Ingeniería Mecatrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8794
Browse
Recent Submissions
Item Armlab: brazo robótico controlado vía web para laboratorios remotos.(2023) Cardona Giraldo, Jader; Ríos Díaz, Jennifer Yuliana (directora); Rodríguez Arias, Harold Alberto (evaluador)La inversión en la tecnología de la maquinaria industrial ha avanzado, junto con las necesidades que se van presentando. La educación a distancia es cada vez más usada, así como el uso compartido de laboratorios entre instituciones, es por ello que el uso de laboratorios híbridos ha sido una respuesta ante la falta de elementos presentes en una institución, o la carencia de estos, así como la oportunidad para quienes estudian virtualmente, pues, a través de un control, o acceso, remoto se brinda la oportunidad del uso de ciertos equipos, a los cuales no se tendría acceso de no ser por ello. Considerando la problemática mencionada, este documento presenta el desarrollo de una plataforma remota para el control de un brazo robótico de tipo angular vía web. La interfaz de usuario se presenta en una página web, desde donde se pueden ejecutar comandos para el brazo robot, lo que permite ver cómo el brazo robot se mueve y manipula objetos en tiempo real. El brazo robótico en cuestión es un robot de tipo angular el cual tiene 5 grados de libertada, este dispone de 6 motores para las articulaciones y para la garra. El armazón del robot está construido en PLA por una impresora 3D. El robot cumple la función de moverse conforme se envían los comandos, a través de instrucciones en el pseudocódigo propio del robot y por controles deslizantes (barras) que permiten el control individual de cada motor. La interfaz permite la visualización en tiempo real de los movimientos que ejecuta el brazo robótico y el control se puede realizar desde cualquier lugar del mundo.Item Análisis Basado en Simulación del Sistema de Propulsión Eléctrico y el Sistema de Almacenamiento de Energía de un Catamarán(2023) Juan Alejandro Alarcón Quiroz; Darcy Carolina Grau Insuasti; Villa Ramírez , José Luis (director); Rodríguez, Harold (evaluador); Rueda Rincón, Luis Eduardo (evaluador); Acevedo Patiño, Oscar (evaluador); Ríos Díaz, Yennifer (tutor)Este estudio de investigación se centra en el análisis del rendimiento del sistema de propulsión y el sistema de almacenamiento de energía (ESS, por sus siglas en inglés Energy Storage System) de una embarcación electro-propulsada diseñada para operar en la bahía de Cartagena de Indias, Colombia. El objetivo principal del estudio es evaluar la capacidad de respuesta de la interacción de estos sistemas en una operación determinada. Para lograr este objetivo, se desarrollaron dos modelos caracterizados por los ele- mentos seleccionados de la embarcación. El modelo del sistema de propulsión y el modelo del ESS de Ion Litio fueron definidos de manera independiente y se utilizaron para analizar el rendimiento de cada sistema. El modelo del sistema de propulsión se basó en el análisis de la dinámica de la embarcación y en datos proporcionados por el fabricante de los componentes y el rendimiento del sistema de propulsión. Para el modelo del ESS, se realizaron pruebas en laboratorio para el paquete de baterías de ion litio y se analizó su capacidad de respuesta bajo diferentes condiciones de carga y descarga. La investigación se llevó a cabo utilizando una combinación de técnicas de inves- tigación cualitativas y cuantitativas y los resultados mostraron que el modelo del sistema de propulsión es capaz de entregar la potencia requerida para una trayec- toria definida por los propósitos de la embarcación, sin embargo, se identificaron algunas limitaciones en el modelo del ESS en términos de la duración de la batería y su capacidad de carga. En general, la investigación concluye que para garantizar el óptimo rendimiento de una embarcación electro-propulsada, es necesario realizar una simulación previa del sistema de propulsión y del ESS del prototipo antes de la entrada a pruebas en el mar y durante su operación. La simulación permite identificar posibles limitaciones del sistema y proponer soluciones adecuadas para mejorar el rendimiento y la continuidad de la investigación.Item Análisis biomecánico de posturas comunes durante el uso del teléfono celular(2022) Mendoza Carmona, Jhonavid; Guzmán Sarmiento, Samantha; Contreras Ortiz, Sonia Helena (directora); Marrugo, Andrés (evaluador); Rios, Yennifer (evaluador)Los dispositivos electrónicos se han convertido en un elemento indispensable para estar en contacto, sin embargo, vivir en una era tecnológica en donde las personas están sumidas en el constante uso de los artefactos móviles produce que esta incesante manipulación del teléfono celular lleve consigo problemas de postura y de visión que con el tiempo puede ocasionar enfermedades. El presente trabajo tuvo como propósito investigar las posturas comunes durante el uso de teléfonos móviles que pueden estar asociadas a síntomas de dolencias o problemas musculoesqueléticos y de la visión. Este trabajo utiliza modelos biomecánicos simplificados de la cabeza, cuello, espalda y antebrazos para estimar las fuerzas y los momentos netos en las articulaciones necesarias para mantener el equilibrio estático durante uso del teléfono móvil. Se realizó una encuesta para identificar las posturas comunes adoptadas por estudiantes universitarios al usar el teléfono móvil, y se seleccionaron dos de estas para realizar el análisis biomecánico. posterior a eso, se escogieron diez voluntarios entre hombres y mujeres para analizar los resultados que muestran los cálculos biomecánicos y así determinar una relación entre las posturas y los ángulos de visión. Los resultados muestran que las posturas que permiten ángulos de visión cómodos pueden causar momentos de carga más altos en las articulaciones, lo que puede producir molestias musculoesqueléticas.Item Modificación de algoritmo pan-tompkins para mejorar detección de complejos qrs en señales ecg de pacientes arritmia auriculares(2021) Ruiz Ortega, Elkin; Magre Colorado, Luz Alejandra; Giraldo Guzmán, Jader AlexanderLa fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en el mundo, mostrando una tendencia creciente que conduce a un aumento de comorbilidades como cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, los cuales son la principal causa de muertes del mundo. Dado que la mayoría de las arritmias se generan debido a problemas eléctricos en el corazón, la electrocardiografía proporciona el mejor método no invasivo, como herramienta de diagnóstico, jugando un papel importante como punto de referencia. Este trabajo presenta una metodología novedosa para detección de complejos QRS, el algoritmo introduce una modificación del conocido enfoque Pan-Tompkins, el cual usa una detección multicanal teniendo en cuenta la relaciones señal/ruido de cada canal. Después de aplicar una operación que consiste en elevar los canales con mayor señal/ruido, creando con estos un canal único con mejor relación señal/ruido y características amplificadas, lo que permite la detección precisa de los complejos QRS en señales con arritmias auriculares. Este enfoque fue probado en registros electrocardiográficos del Hospital Universitario de Valencia en España. mostrando un valor predictivo positivo de 99,6 % y una sensibilidad de 99,9 %.Item Rastreo automático de un instrumento quirúrgico basado en marcadores ArUco(2022) Contreras Vargas, Camilo; Bocanegra De la Hoz, Jesús Mario; Contreras Ortiz, Sonia Helena; Bautista Lasprilla, Gloria Isabel; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoEl objetivo de este trabajo es diseñar y realizar el seguimiento de un instrumento quirúrgico para estimación de poses con alta precisión, usando como metodología la estimación de la pose tridimensional a partir marcadores planos, específicamente marcadores ArUco para mayor correspondencia de puntos, por otro lado fue necesaria una calibración de la posición de la punta del instrumento respecto a los marcadores, basada en optimización por mínimos cuadrados, lo anterior se implementó usando la librería OpenCV y el lenguaje de programación Python. Para diferentes experimentos de seguimiento y reconstrucción de un objeto se obtuvieron errores submilimétricos. Por lo tanto, el sistema puede usarse teniendo un ambiente controlado para procedimientos médicos.Item Identificación y clasificación de fallas eléctricas en un sistema eléctrico de potencia de 13,8 // 220 KV utilizando redes neuronales(2022) Murcia Yepes, Edwin Steven; Martínez Meza,Pablo Cesar; Garrido Arévalo, Víctor; Ríos Diaz, Yennifer Yuliana; Contreras Ortiz, Sonia Helena; Magre Colorado, Luz AlejandraEn el proceso de transporte y distribución de energía es recurrente la presencia de fallas eléctricas a lo largo del sistema, ocasionando pérdidas de los recursos de la empresa, así como riesgo de accidentalidad en los lugares donde se genere la falla, es por esto que el área de calidad de la energía está en constante investigación, como por ejemplo la clasificación del tipo de fallas ya sean de alta o de baja impedancia, esta última puede llegar a confundirse como un aumento de potencia del sistema siendo así las más investigadas. Para el desarrollo de este trabajo se plantea el uso de redes neuronales artificiales, se obtuvieron resultados aceptables por ser un algoritmo de formato no secuencial sino de autoaprendizaje evitando pasar por alto las fallas eléctricas. Es necesario tener en cuenta el posiblereaprendizaje para evitar así errores de tipo “caja negra”. La simulación del sistema eléctrico de potencia se desarrolla en simulink, a su vez el entrenamiento de red neuronal se llevó acabo con el toolboxItem Automatización de sistema de suministro, dosificación y aspersión de silicona(2021) Martínez García, Cristian Andrés; Ríos Diaz, Yennifer; Elles Fang, Malorys; Acevedo Patiño, ÓscarEn una empresa es fundamental mantener un flujo de producción establecido para lograr una estabilidad y un crecimiento continuo, por esto tienen la necesidad de conservar sus maquinarias, recursos y condiciones de trabajo en el mejor estado posible, lo cual significa que, ante cualquier acontecimiento, falla o problema deben solucionar e ir mejorando los procesos. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema que brinde solución a diversos problemas presentados tras una falla operativa, problemas que generan perdidas a la compañía. Con este fin, se analizan diversos factores y requerimientos para el correcto funcionamiento y operación del proceso y se plantea el diseño, construcción e implementación del sistema de suministro, dosificación y aspersión de silicona. El proyecto parte del modelo funcional actual, se realiza el diseño del tablero de control y se seleccionan los elementos necesarios para su puesta en marcha. Se realiza la automatización mediante un sistema de control programado y el accionamiento de un sistema neumático. La implementación del nuevo sistema automatizado logra la rehabilitación y mejora de la inyección de silicona al proceso, un proceso crítico para la línea de producción mitiga las pérdidas de recursos, brinda un correcto funcionamiento del sistema desde el panel de control, mayor precisión en el control del proceso y ahorra un gran porcentaje en los costos a la empresa.Item Diseño, construcción e implementación de un prototipo de reconstrucción 3D por proyección de franjas(2021) Cabarcas Ortiz, Henry; Ospitia Celis, Nicolas; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Vargas Ramírez, RaúlDurante los procesos de investigación en el laboratorio OpiLab se realizan los montajes de sistemas de visión artificial para realizar pruebas, pero este proceso también incluye la calibración de dicho sistema y además existe la dependencia de un software con licencia de uso para la creación de algoritmos con los que se manipula la información del sistema. Todo este proceso de realizar un montaje y calibrarlo cada que sea necesario, es un procedimiento que puede tomar mucho tiempo que luego no permite una facilidad para transportar el sistema ni su implementación en ambientes externos sin el acceso al software en que se ejecutan los algoritmos. En este trabajo se cumple el objetivo de minimizar los tiempos relacionados al manejo del montaje de un sistema de visión artificial y evitar el uso de software con licencia de uso mediante el diseño de un montaje estándar para evitar el proceso de realizar y calibrar un montaje. Además, desarrollamos un software con código libre en el lenguaje C++ para la manipulación de sistemas de visión artificial basados en la proyección de franjas, el cual también tiene la posibilidad de integración otras de múltiples funcionalidades orientadas a las futuras necesidades del laboratorio.Item Caracterización del proceso productivo de casco y cubierta en materiales compuestos para embarcaciones, enfoque : efectividad en la logística de producción en Cotecmar(2012) Cittelly Julio, Rosa Carolina; Mejía Correa, Ricardo; Yime Rodríguez, EugenioNuestro país afronta un conflicto armado interno que surgió en la década del 60con guerrillas de corte izquierdista, las cuales actualmente se han convertido en varios grupos al margen de la ley que tienen como denominador común la actividad de narcotráfico, utilizando extensas zonas de nuestra geografía no accesibles por vía terrestre, empleando la extensa red de ríos navegables. En busca de neutralizar adecuadamente esta amenaza, la Armada Nacional, en el cumplimiento de su misión institucional tiene la obligación de contar con los equipos apropiados, entre estos las embarcaciones, para combatir este flagelo en todo el territorio nacional. Como respuesta a esta necesidad y ante la pérdida de la capacidad de construcción y reparación representada en el cierre de CONASTIL (Compañía Colombiana de Astilleros) , la Armada Nacional hizo lo posible para recuperar la capacidad perdida, comenzando, en el año de 1995, en las instalaciones de la Base Naval de Cartagena, con el fortalecimiento del Departamento Técnico para atender un porcentaje de los requerimientos de reparaciones de la flota naval, sin embargo, dada la poca infraestructura existente, logró del IFI (Instituto de Fomento Industrial), la entrega de todos los terrenos e instalaciones de la desaparecida CONASTIL, comenzando su recuperación física en el año 1997. Para poder surgir la industria naval, marítima y fluvial es necesario tener una verdadera capacidad de diseño y construcción de soporte, con esta idea fija, un grupo de visionarios, liderados por el Contralmirante Ricardo José Pulido Osuna, en el año 2000 nace COTECMAR, apoyada por el Ministerio de Defensa, como una corporación de ciencia y tecnología, sin ánimo de lucro, orientada al diseño, construcción, mantenimiento y reparación de buques y artefactos navales.1 Actualmente, COTECMAR tiene una estructura organizacional de Direcciones, unas de negocio y otras de apoyo. Las embarcaciones, del tipo que sean, son diseñadas por la Dirección de I+D+i, siendo la Dirección de Construcciones la encargada de la fabricación de las embarcaciones en materiales compuestos, y por tanto aquella dentro de la cual se desarrolla esta investigación. El proceso de caracterización del proceso constructivo de casco y cubierta en materiales compuestos para embarcaciones navales de máximo 20m de eslora, apunta a satisfacer las necesidades de embarcaciones de las Fuerzas Armadas Colombianas, en particular, la Armada Nacional, quien tiene bajo su responsabilidad todas las aguas, marítimas y fluviales del país, debiendo garantizar el libre y seguro tránsito, mediante el control y vigilancia en todas las arterias marítimas y fluviales.Item Detección y corrección de artefactos en imágenes de fondo de ojo /(2016) Sierra Bravo, Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Río González, Enrique del; Romero Pérez, Lenny AlexandraLas fotografías de fondo de ojo son una herramienta muy útil para el diagnóstico de una variedad de enfermedades que se manifiestan en la retina. La presencia de artefactos en imágenes de fondo de ojo puede afectar de manera negativa el propósito del diagnóstico médico, puesto que estos artefactos pueden ser confundidos con signos clínicos característicos de algunas enfermedades. Además, los artefactos afectan los resultados obtenidos en tareas de procesamiento de imágenes. Muchas veces las imágenes son adquiridas sin darnos cuenta de que el sensor está contaminado con partículas, por lo tanto todas las imágenes aparecen con estos artefactos en la misma región aproximadamente sin importar el contenido de la imagen. En el presente trabajo se implementó una metodología para el desarrollo de un algoritmo en el entorno MATLAB para detectar y eliminar de manera automática los artefactos en imágenes de fondo de ojo causados por la presencia de partículas de polvo en el sensor del retinógrafo. Se necesitan mínimo dos imágenes, pero la detección mejora con una mayor cantidad. Los resultados muestran que los artefactos son detectados satisfactoriamente en distintas regiones de la imagen. Sin embargo, algunos artefactos con bajo contraste no son detectados. Para eliminar estos artefactos, se planteó un método alternativo de detección que requiere la localización manual por parte del usuario.Item Implementación de una red Modbus con Labview(2006) Hernandez Zakzuk, Julian J.; Gutierrez Rapalino, Alfredo REn la siguiente monografía se presenta una de las soluciones para la comunicación de un PC con tres APs (Autómatas Programables) o PC`s esclavos, para el monitoreo de esta red se utilizara el protocolo de comunicaciones Modbus. En el primer capítulo se describen las características generales del protocolo Modbus, como, modos de transmisión (RTU, ASCII), funciones más comunes del protocolo que van a ser implementadas en el programa, etc. En el capitulo dos se hace una descripción de la implementación del protocolo Modbus en Labview, se hace también un análisis de las tramas que se envían y se reciben. En el capítulo tres se describe las redes seriales que se van a utilizar (RS 232 y RS 485), una comparación entre estas y también se describe un conversor de estándar RS232 a RS 485 necesario para implementar el bus. En el cuarto capítulo se describen las Tramas que envía el PC maestro como aplicación a los tres PCs esclavos o APs, este capítulo también habla acerca de la aplicación en Labview y los Drivers de comunicación, aquí se presenta un análisis de las librerías de Modbus. Por ultimo en el capítulo quinto se dan análisis de resultados y conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos.Item Sistema autónomo para el control de préstamo de equipos : caso de estudio : Consultorio Odontológico de la Espriella /(2017) Chirino Caicedo, Melet David; Martínez Santos, Juan CarlosLa carrera de odontolog´ıa es una carrera popular en Cartagena, pero es una de las carreras mas costosas debido a la cantidad de herramientas que requiere y la complejidad del equipo que se necesita usar. Actualmente la universidad proporciona la mayor´ıa de los equipos necesarios pero estan sujetos a horarios muy estrictos para que los puedan usar todos los estudiantes y si el estudiante no termina sus de atender a sus pacientes dentro del horario establecido no podr´a seguir usando el dispositivo. Esta disponibilidad reducida lleva a estudiantes, principalmente estudiantes de postgrado, a buscar otros sitios para atender a sus pacientes. En cartagena hay consultorios odontol´ogicos creados para solucionar este problema. Estos consultorios alquilan sus equipos por horas para que los estudiantes realicen sus operaciones dentales que normalmente son de larga duraci´on y alta complejidad. Inclusive es normal que estudiantes de pregrado alquilen el consultorio para recibir clases de un tutor sobre operaciones dentales. Uno de estos consultorios esta teniendo problemas econ´omicos debido al poco control ejercido dentro de este, sin embargo, este control puede ser facilmente implementado usando los conocimientos sobre tecnolog´ıa adquiridos en la carrera de Ingenie´ria Mecatr´onica. Este trabajo consiste en desarrollar un sistema para manipular las variables necesarias para aumentar la productividad del consultorio odontol´ogico.Item Diseño de plan de mantenimiento para los equipos de planta de harina : Seatech Intl(2010) Barbastefano Morales, Juan José; Chang Rodríguez, Alfredo; Abuchar Curi, Alfredo MiguelPodemos englobar en el concepto de mantenimiento todas las acciones que tienen como objetivo conservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Esto implica dos cosas, principalmente: por una parte, la continuidad de la acción o las acciones de mantenimiento, y por otro lado, la intención de restaurar, más que de modificar. Esto requiere un profundo conocimiento de los equipos, de cómo funcionan, y de cómo evoluciona su estado a lo largo del tiempo, además de un nivel adecuado de comprometimiento del mantenedor o del operador, todo esto enfocado a optimizar el rendimiento de la máquina, para que esta responda al nivel de desempeño considerado en el diseño inicial del equipo y la planta a la que éste pertenece. A pesar de esto, ya sea por falta de recursos (tiempo, dinero, personas), o por falta de atención, muy a menudo se encuentran casos de empresas que, a costo del estado de sus equipos, y elevando el ahorro a corto plazo por encima del mantenimiento de la inversión realizada en activos, dejan de lado la planificación de actividades de mantenimiento y revisión, y se enfocan en realizar labores correctivas, perdiendo no sólo en calidad y estado de los equipos, sino también en el control y seguimiento de cambios, modificaciones y reparaciones realizados a éstos. Es posible que el análisis de los requerimientos de una planta en cuanto a este referente muestre que sólo se necesitan realizar acciones correctivas, por consideraciones económicas, pero esto no implica dejar de lado el desarrollo de herramientas de control y seguimiento, que sirvan como soporte principal al mantenedor para evaluar en cualquier momento, y desde cualquier punto de vista el estado de sus equipos. De acuerdo con lo anterior, este trabajo pretende proveer al ingeniero de mantenimiento asignado a la PLANTA DE HARINA de la empresa SEATECH Intl., de herramientas de control y seguimiento adecuadas, y de un plan de mantenimiento preventivo básico, que juntos le permitan evaluar sus equipos y proyectar a corto, mediano y largo plazo, acciones sobre estos, y sobre el mismo plan, según las necesidades y requerimientos de la planta, tanto a nivel de producción, como económicamenteItem Visual servoing of a five-bar linkage mechanism /(2017) Navarro Mora, Susana; Martínez Santos, Juan CarlosThis document is the written product of the graduation project developed: Visual Servoing of a Five-bar Linkage Mechanism. This project means to venture into the fields of a method of control, with visual feedback, known as Visual Servoing. The contents of this document show a summary of all the theory taken into account to realize the project. They also shows how other people have approached this method. These pages present the project establishing its aims, the importance of its realization, a detailed description of how it was carried out - including experiments and obstacles, - and the results obtained. This document also informs how is this work of use and what can be done from it. In the same way, here are consigned the books, articles, and works consulted in the way, which in their own pages provide a large quantity of references and information.Item Modelación, diseño y construcción de un robot delta(2012) Arrieta Torres, Jorge Andrés; Peña Navarro, Andrés Felipe; Yime Rodríguez, EugenioUn robot paralelo es todo aquel robot cuyo efector final, con n grados de libertad, se encuentra unido a la base por más de una cadena cinemática independiente [1]. En 1985, el profesor Reymond Clavel de la EPFL (École Polytechnique Fédérale de Lausanne) irrumpe la normalidad con la idea brillante de usar paralelogramos para construir una estructura paralela robusta con tres grados de libertad de translación y un rotatorio [2]. Al contrario de las publicaciones científicas hasta el momento, su inspiración era verdaderamente original. A esta estructura se le dio el nombre de Robot Delta, sin sospechar que al final de siglo, sería uno de los diseños paralelos más acertados con varios cientos de estructuras activas en todo el mundo. Su diseño fue patentado por ABB y expiró en el año 2010 [3]. El Robot Paralelo Delta, se compone de tres brazos que se mueven empleando un actuador (motor DC) respectivo, conectados en un extremo a las juntas de articulación en la base en donde los tres motores están soportados, la base está por encima del área de trabajo. Los otros extremos de los brazos están conectados a una pequeña plataforma triangular EF (efector final) que se traslada por la acción conjunta de los brazos.Item Resistencia post-impacto en placas laminadas de material compuesto de fibra de vidrio y matriz epoxi /(2012) Rodríguez Bonfante, Gerardo Carlo; Yabrudy Mercado, Daniel Enrique; Useche Vivero, JairoEn las últimas décadas se ha venido trabajado con los materiales compuestos, ya que estos permiten alcanzar mayores y mejores características que las de sus componentes individuales, pero no existe un profundo y amplio conocimiento acerca de ellos. Además a nivel mundial se ha pretendido crear una teoría unificada acerca de ellos, tal como la teoría de Von Mises para los metales, pero tristemente esto no ha sido posible. Debido a lo anterior, este trabajo pretende hacer una caracterización de la resistencia mecánica de los materiales compuestos, específicamente de placas laminadas de fibra de vidrio y matriz epoxi. Verificar si luego de ser sometidas a impactos de baja velocidad, los cuales se pueden presentar al momento de la fabricación, existe una variación en dicha resistencia, y si la hay cuanto es su valor antes y después del impacto. Lo anterior se realizara experimentalmente.Item Análisis y evaluación para el dimensionamiento del casco de un remolcador interoceánico y su sistema propulsor(2009) Briones Martínez-Aparicio, Víctor Daniel; Quiroz Mariano, Vladimir AdolfoEn el siguiente documento se hace un análisis y evaluación para el dimensionamiento de un remolcador interoceánico y su sistema propulsor. Tiene como objetivo general pre-diseñar un casco con su respectivo sistema propulsor, para atender embarcaciones de 200 a 250mts de eslora. Debido a la globalización mundial, y diferentes acuerdos comerciales que Colombia ha firmado con países aliados, cada día aumenta el volumen de cargas de importación y exportación por vía marítima, es por esto que se hace necesario contar con remolcadores cuya capacidad de tiro (bollard pull) debe estar por encima de los 40TBP para atender embarcaciones de 200 a 250mts de eslora, estos valores de bollard pull son los exigidos por la ley Colombiana. El análisis y la evaluación consta de 8 capítulos en donde se desarrolla el diseño; el primer enfoque es hacia el contexto teórico, en el cual encontramos autores con sus respectivas teorías, así como también, encontramos leyes y normas que rigen estos diseños, al terminar de analizar las teorías entramos a evaluar cómo se va a desarrollar el diseño del casco, teniendo como conclusión las dimensiones y características principales de este y su respectivo sistema propulsor. El segundo enfoque es hacia el contexto práctico, es decir, el valor monetario de la construcción del diseño, analizando también los tiempos de construcción, el personal necesario para realizar la construcción, teniendo en cuenta desde el personal administrativo hasta las cuadrillas de trabajo en campo, entre otros.Item Automatización planta piloto intercambiador de calor(2009) Ibarra Gómez, Laura Marcela; Lucero Guzmán, Ronald Enrique; Duque Pardo, Jorge EliécerEl objetivo de este proyecto es realizar la automatización de la planta piloto intercambiador de calor empleando un Controlador Lógico Programable (PLC) S7200 Siemens, elaborando un supervisorio al proceso y estableciendo por medio del protocolo de comunicación Profibus, la aplicación mono maestro con el PLC S7300 Siemens. La planta piloto consta de dos modos de funcionamiento, en el modo automático, el controlador lógico programable (PLC) controla la temperatura de salida del intercambiador mediante una estrategia de control PID en cascada temperaturaflujo; En el modo manual; se permite la manipulación de la válvula proporcional con el fin de efectuar pruebas de funcionamiento de la planta en lazo abierto. El sistema de control en cascada regula la temperatura del fluido frío del intercambiador de calor manipulando el caudal del fluido caliente. La señal de salida del proceso (temperatura del fluido frío) es comparada con una señal de referencia preestablecida por el usuario (temperatura deseada), si hay diferencia entre las señales comparadas, se genera un error que ajusta el set point del PID secundario (caudal) cuya señal de salida es comparada con la señal de referencia impuesta por el PID primario (temperatura) y a su vez, la señal de salida del controlador secundario ajusta la posición de la válvula solenoide permitiendo corregir rápidamente las variaciones de caudal del fluido caliente.Item Diseño y construcción de un medidor de THD(2005) Bayter Fontalvo, Orlando Said; Martínez Santos, Juan CarlosEn un sistema de potencia eléctrica, los equipos que se conectan a él, tanto por la propia empresa como por los clientes, están diseñados para operar a 50 ó 60 ciclos, con una tensión y corriente sinusoidal. Por diferentes razones, se puede presentar un flujo eléctrico a otras frecuencias de 50 ó 60 ciclos sobre algunas partes del sistema de potencia o dentro de la instalación de un usuario. La forma de onda existente esta compuesta por un número de ondas sinusoidales de diferentes frecuencias, incluyendo una referida a la frecuencia fundamental. En la figura 1 se observa la descomposición de una onda distorsionada en una onda sinusoidal a la frecuencia fundamental (60Hz) más una onda de frecuencia distinta. El término componente armónico o simplemente armónico, se refiere a cualquiera de las componentes sinusoidales mencionadas previamente, la cual es múltiplo de la fundamental. La amplitud de los armónicos es generalmente expresada en porcentaje de la fundamental.Item Diseño e implementación de un programa de mantenimiento preventivo para la empresa Refrathermal Ltda(2007) Cuéllar Velilla, Gabriel Andrés; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEn la siguiente monografía se mostrará el diseño del plan de mantenimiento preventivo para la empresa REFRATHERMAL LTDA INTERNACIONAL. Para comenzar se buscó toda la información que se pudiera de los equipos en los cuales se desea implementar el plan de mantenimiento como placas, modelo de la maquina, código, capacidad, ubicación, sus características eléctricas y mecánicas, etc. Luego se procedió a codificar los equipos según el área donde se encontraban y el tipo de equipo al cual pertenecían. Los equipos se clasifican en mecánico, eléctrico, hidráulico, neumático, estático etc. Dentro de los materiales que se manejan en el mantenimiento encontramos tres clases de equipos, los cuales están divididos en: Críticos, los cuales pueden poner en riesgo la seguridad del personal y/o el producto, así mismo causar paro en el proceso y como consecuencia la planta al no tener respaldo alguno sobre la falla; Normales, los cuales pueden causar un paro en el proceso pero tienen su respaldo para renovar el proceso a corto plazo, No Críticos, los cuales son los bienes muebles e inmuebles.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »