Publicaciones
Repositorio Institucional
Navegar
Slide 1 of 5 Ítem Solo Metadatos
La planificación en la gerencia de proyectos, un análisis comparativo entre los principales estándares metodológicos de la actualidad
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2021) Martin Cabarcas, Yennifer Maria; Del Río Cortina, Jorge (tutor)
En la gerencia de proyectos, el éxito se materializa con la consecución de los objetivos propuestos. Lograr estas metas solo será posible implementando herramientas y procesos eficientes; fundamentados en la planificación, el seguimiento y el control de los factores internos y externos; que puedan impactar en el óptimo desarrollo de los proyectos. Por tal razón, surge la necesidad de implementar directrices metodológicas eficientes que permitan alcanzar las metas propuestas en el marco del tiempo y los recursos pronosticados. Ante dicha necesidad, diferentes asociaciones profesionales han construido un compendio de metodologías cuyos lineamientos están encaminados al cumplimento de las metas del proyecto. En este texto, se realiza una revisión bibliográfica sobre los distintos cuerpos de conocimiento y sus postulados metodológicos frente a la planificación de proyectos, con la intención de identificar herramientas y procesos efectivos para conseguir los objetivos del proyecto en el marco de los resultados esperados.
Slide 2 of 5 Ítem Solo Metadatos
La incidencia de las habilidades blandas en los líderes de proyectos de equipos de trabajo
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2022) García Pupo, Martha Cecilia; Del Río Cortina, Jorge (tutor); Tertusio, Sergio (evaluador); Balbi, Eduardo (evaluador)
Para aquellas organizaciones que todavía manejan estructuras tradicionales, en donde la seguridad del trabajo presencial es predominante, adaptarse a las nuevas modalidades de trabajo, entre estas el remoto, resulta en un proceso desafiante de cambio en el cual los gerentes necesitan aprender y desarrollar estrategias y habilidades blandas para dirigir equipos exitosos, destacando el liderazgo y la comunicación, como elementos claves para la consecución de los objetivos comunes
Slide 3 of 5 Ítem Solo Metadatos
VIS: Una perspectiva desde la representación social
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2021) Rincón Canabal, Hugo Alejandro; Del Río Cortina, Jorge (tutor)
Dentro del marco del desarrollo de políticas y estrategias que tienen las diferentes naciones, como ideas para incentivar la economía y como también para poder atacar problemáticas sociales como la falta de vivienda o un lugar digno para el libre proceso de desarrollo de las personas; En Colombia , se creó el programa de Vivienda de interés social como soluciones habitacionales para disminuir el déficit cuantitativo de vivienda (Lides Leonardo Lerma Bonilla, 2020) y apalancar la economía nacional, y como fuente para erradicar los problemas de vivienda digna que corre la población de estratos 0 , 1 y 2, todo esto incluido en los diferente planes de desarrollo de Colombia. (Agudelo, 2017) Por tanto, en este documento se buscó realizar un comparativo entre las dos perspectivas sociales que transciende este ecosistema, como lo son la población que busca adquirir una de estas viviendas y los constructores como medio para realizar los proyectos VIS, de manera que se logró comparar el sueño de muchos con el negocio de algunos pocos. Para esto se aplicó la metodología de encuesta de opinión la cual fue aplicada a ambos grupos de intereses logrando captar sus opiniones y seguidamente comparándola para lograr comprender el pensamiento de cada uno de los interesados.
Slide 4 of 5 Ítem Solo Metadatos
La incidencia económica financiera de los riesgos más comunes presentados en proyectos hidroeléctricos
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2022) González Medrano, German Luis; Del Río Cortina, Jorge (tutor); Padrón, Raúl (evaluador)
El presente documento habla acerca de los riesgos más comunes que se identifican en proyectos hidroeléctricos durante la fase de ejecución. Se dará a conocer algunos casos concretos de proyectos en los cuales se han incrementado los costos de ejecución de manera desmedida hasta tal punto de verse en la obligación de suspender el proyecto por no haber planificado o dimensionado adecuadamente los riesgos. Método: Para el caso concreto de los proyectos hidroeléctricos, el ejercicio aplicado va más allá de lo académico, proporcionando mayor claridad frente a los riesgos más comunes y cómo estos inciden en el proceso de ejecución, lo cual invita a que estos sean considerados con especial atención para la toma de decisiones estratégicas, no solo las inversiones que se asocian a este tipo de proyectos y los impactos que generan en el aspecto económico financiero, sino, además, por las crecientes barreras que le impone el contexto sociopolítico actual, con comunidades más conscientes y demandantes, autoridades más exigentes y la creciente oposición de grupos ambientalistas a los proyectos del sector minero energético. El presente paper, expone de forma descriptiva un análisis de diversos proyectos hidroeléctricos que han sido afectados en el área económica y financiera debido a los riesgos ambientales y técnicos que no fueron bien gestionados o planificados. Al final se realizan los respectivos análisis, aportes y conclusiones.
Slide 5 of 5 Ítem Solo Metadatos
La importancia del liderazgo servicial como generador de cambio cultural en las organizaciones
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2021) Salemi Toquica, José Luis; Del Río Cortina, Jorge (tutor)
El propósito fundamental de este artículo es realizar una interpretación de distintos autores y estudios realizados sobre el liderazgo servicial y la importancia en la cultura y desarrollo de estrategias organizacionales consiguiendo un estudio detallado, selectivo, crítico apoyando en bases de datos, realizando una búsqueda evolutiva y actualizada. Los estudios alrededor del líder servicial van aumentado a medida del tiempo, la mayoría son recientes, reconociendo asi que es un tema que va tomando mayor importancia. El líder servicial genera impacto positivos tanto en rendimiento individual, lo que conlleva a mejorar el rendimiento de las áreas y así de la organización, el clima organizacional mejora, de esta forma la rotación del talento humano disminuye, al igual que se genera un ambiente propicio para innovación empresarial, generando nuevas ideas que impactan positivamente las organizaciones, finalmente, el líder servicial de forma transversal puede aumentar rendimiento, productividad, competitividad y rentabilidad en las organizaciones.











