Ingeniería Mecatrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8794
Browse
Browsing Ingeniería Mecatrónica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 57
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño y construcción de un medidor de THD(2005) Bayter Fontalvo, Orlando Said; Martínez Santos, Juan CarlosEn un sistema de potencia eléctrica, los equipos que se conectan a él, tanto por la propia empresa como por los clientes, están diseñados para operar a 50 ó 60 ciclos, con una tensión y corriente sinusoidal. Por diferentes razones, se puede presentar un flujo eléctrico a otras frecuencias de 50 ó 60 ciclos sobre algunas partes del sistema de potencia o dentro de la instalación de un usuario. La forma de onda existente esta compuesta por un número de ondas sinusoidales de diferentes frecuencias, incluyendo una referida a la frecuencia fundamental. En la figura 1 se observa la descomposición de una onda distorsionada en una onda sinusoidal a la frecuencia fundamental (60Hz) más una onda de frecuencia distinta. El término componente armónico o simplemente armónico, se refiere a cualquiera de las componentes sinusoidales mencionadas previamente, la cual es múltiplo de la fundamental. La amplitud de los armónicos es generalmente expresada en porcentaje de la fundamental.Item Desarrollo de una práctica de laboratorio OPC(2006) Pacheco Perna, Frank; Arévalo Gómez, Roger; Acuña Camacho, Óscar SegundoOPC es un protocolo que le permite a las empresas y a las personas que manejan procesos de automatización poder trabajar con equipos y sistemas de diferentes fabricantes, haciendo que estos trabajen como una única red de automatización. Las empresas y personas que adquieren este protocolo se benefician al poder integrar características importantes de uno y otro fabricante lo cual ofrece como resultado un proceso de óptima calidad. Además gracias a este protocolo las empresas desarrolladoras de equipos industriales están en condiciones de proveer instrumentos de mejor calidad, por que le dedican mas tiempo y esfuerzo a las características del hardware y software propios del equipo y no pierden el tiempo en desarrollar un driver diferente para cada equipo.Item Diseño de un sistema de mantenimiento preventivo para el área enlatadora de la empresa Seatech Internacional INC(2006) Gómez Herrera , Guelmy Maria; Manga Riaño , Roberto ClementeAdministrar un buen mantenimiento es toda una empresa donde el Jefe debe gerenciar los recursos, optimizar su utilización, planear cada actividad crear los mecanismos de supervisión y control, crear los medios de retroalimentar el proceso y sobretodo crear una clara conciencia sobre la importancia de su actividad a todos los niveles de la organización. Toda empresa busca tener un departamento de mantenimiento cuya función sea cumplida la optimización de los recursos humanos, económicos, físicos, administrativos y técnicos. Dicho de otra manera que produzca mucho y pida poco. Es entonces cuando el concepto de mantenimiento se hace presente, y nos damos cuenta que está totalmente relacionado con la confiabilidad, esa es la esencia de esta actividad, la confiabilidad en que la planta funcionará continuamente sin paradas indeseadas con las consecuentes pérdidas económicas. Un equipo que opera en forma segura, funcional y mantiene una buena apariencia da beneficios económicos y permite mantener una productividad real a la empresa.Item Implementación de una red Modbus con Labview(2006) Hernandez Zakzuk, Julian J.; Gutierrez Rapalino, Alfredo REn la siguiente monografía se presenta una de las soluciones para la comunicación de un PC con tres APs (Autómatas Programables) o PC`s esclavos, para el monitoreo de esta red se utilizara el protocolo de comunicaciones Modbus. En el primer capítulo se describen las características generales del protocolo Modbus, como, modos de transmisión (RTU, ASCII), funciones más comunes del protocolo que van a ser implementadas en el programa, etc. En el capitulo dos se hace una descripción de la implementación del protocolo Modbus en Labview, se hace también un análisis de las tramas que se envían y se reciben. En el capítulo tres se describe las redes seriales que se van a utilizar (RS 232 y RS 485), una comparación entre estas y también se describe un conversor de estándar RS232 a RS 485 necesario para implementar el bus. En el cuarto capítulo se describen las Tramas que envía el PC maestro como aplicación a los tres PCs esclavos o APs, este capítulo también habla acerca de la aplicación en Labview y los Drivers de comunicación, aquí se presenta un análisis de las librerías de Modbus. Por ultimo en el capítulo quinto se dan análisis de resultados y conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos.Item Desarrollo de una práctica de laboratorio para sistemas SCADA utilizando OPC(2006) Torres Tarón, Frank; Corrales de la Rosa, Erwin DavidEn esta monografía se desarrolla una práctica de implementación de un sistema SCADA (“Supervisión de Control y Adquisición de Datos”). En este trabajo se ha visualizado InTouch 9.0 de Wonderware como software de visualización. Este sistema interactúa con el proceso real a través del Servidor OPC de S7-200 de ISS (Integrated Software Solution) para tener como fin llevar los datos hacia el PLC S7-200 de Siemens. Con un servidor OPC (Ole for Control Process) nos aseguramos de que el sistema de automatización pueda compartir cualquier información con otros sistemas y dispositivos durante todo el proceso, ya que OPC define un interfase estándar- industrial abierto basado en ActiveX y tecnología OLE (Object Linking and Enbedding) que provee la interoperatibilidad de dispositivos de campo, automatización/control y sistemas de negocio de diferente compatibilidad. Con el software Intouch podemos visualizar en forma local o remota todas las variables de entrada y de salida del PLC como los contadores –Timers- que tenga el proceso, en nuestro caso el proceso principal que se escogió fue el simulador del semáforo que se encuentra en el salón de automatización industrial ubicado en la Universidad Tecnológica de Bolívar UTB y un ejemplo adicional que servirá como guía para el principal.Item Guava fruit ripening optic inspection systems by means of digital image analysis(2007) Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Romero Pérez, Lenny AlexandraThe agriculture industry is profoundly affected by subjectivity in quality inspection of fruits and vegetables. Quality in fruits is typically determined on a sample of the total population by destructive means and inference is performed on the rest of the population. Due to these factors non-destructive testing of fruits and vegetables has come forth and becoming and industry standard. Given that Guava (Psidium guajava) is a tropical fruit of major commercial impact in the country and in the region [8, 9], that is practically cultivated in every tropical and subtropical region of the world [10] the present work estimates its suitability for non-destructive testing. Nondestructive information from the fruit was acquired by means of digital image analysis and corroborated with traditional physical-chemical methods involving the measurement of total soluble solids (TSS) and titratable acidity (TA). Predominant color content (PCC) was determined, as well as its evolution, for identifying its relationship with TSS and TA. While TSS and TA behavior was as reported in literature and PCC behavior was as expected, no reliable relation was found probably due to the fruits respiration patterns. A similarity scheme was undertaken using color coherence vectors (CCV), an image color content retrieval algorithm, which assumes that two similar guava fruit images represent similar internal properties. This method shows recognizable correlation within the studied samples.Item Estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio de calibración(2007) López Salcedo, Gissela Sofía; Sepúlveda Hernández, Nathalie; Duque Pardo, Jorge EliécerLa Superintendencia de Industria y Comercio como instituto nacional de metrologia, ofrece a la industria, a la academia, y a la investigación el servicio de calibración de instrumentos de medición y capacitación. Durante el proceso de consulta en esta monografía, hemos considerado rotundas ventajas a la acreditación, que es el objetivo final de la implementación de este laboratorio, crear la factibilidad de acreditación de acuerdo a todo lo planteado, equipos, instalaciones y normas. Las ventajas más consideradas son el reconocimiento formal de la competencia técnica, es una herramienta de mercadeo efectiva para organizaciones de pruebas, calibraciones y medición y además es un pasaporte para presentar ofertas a contratistas que requieren laboratorios independientes verificados. Muchas industrias solicitan que los proveedores de servicios y pruebas sean acreditados, por lo tanto este laboratorio le abre las puestas a la ciudad y a la zona industrial de la misma.Item Diseño e implementación de un programa de mantenimiento preventivo para la empresa Refrathermal Ltda(2007) Cuéllar Velilla, Gabriel Andrés; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEn la siguiente monografía se mostrará el diseño del plan de mantenimiento preventivo para la empresa REFRATHERMAL LTDA INTERNACIONAL. Para comenzar se buscó toda la información que se pudiera de los equipos en los cuales se desea implementar el plan de mantenimiento como placas, modelo de la maquina, código, capacidad, ubicación, sus características eléctricas y mecánicas, etc. Luego se procedió a codificar los equipos según el área donde se encontraban y el tipo de equipo al cual pertenecían. Los equipos se clasifican en mecánico, eléctrico, hidráulico, neumático, estático etc. Dentro de los materiales que se manejan en el mantenimiento encontramos tres clases de equipos, los cuales están divididos en: Críticos, los cuales pueden poner en riesgo la seguridad del personal y/o el producto, así mismo causar paro en el proceso y como consecuencia la planta al no tener respaldo alguno sobre la falla; Normales, los cuales pueden causar un paro en el proceso pero tienen su respaldo para renovar el proceso a corto plazo, No Críticos, los cuales son los bienes muebles e inmuebles.Item Interoperatividad entre Fieldbus y Ethernet(2007) Alarcón Ahumada, José Alberto; Bautista Ruiz, Betty Gina; Arcila Iriarte, JaimeLas redes de información son para las plantas industriales lo que el sistema nervioso es para el cuerpo humano. Sin ellas, las fallas no podrían ser detectadas o previstas y, en consecuencia, ser atendidas adecuadamente. En la industria de procesos, el término de redes se aplica por lo general a las pistas corporativas, de dispositivos y de campo. El primer nivel, de planta ó procesos, lo integran las señales de sensores y actuadores montados en las líneas de producción. En el segundo nivel, las pistas de campo constituyen el sistema digital que conduce las señales entre los diferentes dispositivos del sistema de control de proceso. Las señales fluyen en ambas direcciones entre un controlador y un dispositivo de campo (transmisor de presión, flujo, temperatura o válvula de control) de tal manera que cualquier cambio en las variables se transmita de forma inmediata al controlador y se realicen las acciones correctivas pertinentes. Finalmente, en el nivel superior o corporativo se integra la información generada en las etapas anteriores y es aquí donde se encuentran los sistemas de gestión y toma de decisiones de la planta (ver Figura 1). La principal ventaja al utilizar redes industriales es que se logra una reducción importante en el costo de instalación y de propiedad del sistema. En las conexiones digitales pueden circular múltiples señales por un mismo cable, por lo que el ahorro en hardware es considerable. Y gracias a que las redes constituyen un sistema integrado, se recibe gran cantidad de datos del proceso que simplifica mucho la administración y el mantenimiento del sistema.Item Grafcet aplicado al diseño de automatismos con PLC S7-200(2007) Jaspe Lombana, Ramón Eduardo; Mosquera Amaya, Angel Douglas; Duque Pardo, Jorge EliécerEn este trabajo presentamos de manera clara y profunda el método grafico GRAFCET (Gráfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones), el cual nos servirá de base para la realización de los laboratorios que se diseñaran, y los cuales serán implementados en el PLC S7-200. El GRAFCET es un potente lenguaje grafico para autómatas que permite representar los sistemas secuenciales, así podrá ser muy útil para explicar el funcionamiento ya sea de un convertidor electrónico, o de un ensayo de laboratorio como es nuestro caso. Presenta diversas estructuras y elementos los cuales nos servirán de mucha ayuda para el desarrollo de estos laboratorios. En la actualidad este método no tiene una amplia difusión, por lo que muchos autómatas no pueden programarse directamente en este lenguaje, a diferencia del LADDER que lo incorpora casi cualquier autómata. Este documento tiene como objetivo la presentación de la metodología e implementación del lenguaje GRAFCET como solución al desarrollo de programas de control para procesos secuenciales. En nuestro trabajo enfatizamos el desarrollo del GRAFCET como herramienta para programar sistemas de control para las diversas aplicaciones que se mostraran, además se explicará con detalle las estructuras y símbolos que esta contiene. Al llevar este método a la práctica se deben respetar una serie de reglas las cuales se mencionaran en este trabajo.Item Estudio de factibilidad del diseño de una máquina dispensadora de huevos en la ciudad de Cartagena(2008) Carrillo Barrios, Daniel Alberto; Acosta, EnriqueEl siguiente documento corresponde la monografía denominada “ESTUDIO Y FACTIBILIDAD DEL DISEÑO DE UNA MAQUINA DISPENSADORA DE HUEVOS EN LA CIUDAD DE CARTAGENA”. Este tiene como objetivo estudiar la factibilidad de diseño y montaje de una maquina dispensadora de huevos para la ciudad de Cartagena, de acuerdo al perfil de consumo y el desempeño empresarial del área, y si objetivamente este diseño y montaje conviene en el crecimiento del sector avícola cartagenero, a partir de la pregunta ¿Es Factible instalar en la ciudad de Cartagena una maquina dispensadora de huevos? Se especificará el documento. En primera instancia se presentara lo concerniente a la metodología de investigación del documento utilizando un marco teórico enfatizado en el estudio de factibilidad y las herramientas utilizadas. Muy seguido se realizara la caracterización del mercado avícola colombiano y cartagenero. Como herramienta primordial y muy relacionada a la especialidad del énfasis se desarrolla un estudio de Costos y diseño del montaje de la maquinaria y finalmente la verificación a través de herramientas financieras básicas, si realmente es viable la implementación en la ciudad de Cartagena. Se espera que la investigación sea de agrado de los lectores y que su aceptación genere proyecciones y expectativas en la toma de decisiones empresariales y tecnológicas para que fortalezcan las actividades de las firmas y conlleven a que se genere proximidades en las relaciones productivas en el mediano plazo.Item Estado del arte en Aguas de Cartagena Acuacar S.A(2008) Álvarez Álvarez, Roberto Carlos; Ruiz Rojas, Alexis Eduardo; Villa Ramírez, José LuisNuestro objetivo principal consiste en describir el estado del arte de la automatización en la empresa Aguas de Cartagena S.A. (ACUACAR), empleando diversos medio para recaudar la información necesaria tales como: Guía de Referencia del Estado del Arte(Suministrado por la Universidad Tecnológica de Bolívar), Entrevista con miembros de diferentes áreas de la empresa como: Ingeniero Jefe de Laboratorio de Telemando y Control, Coordinador de Calidad y Medio Ambiente y Auxiliares del laboratorio de Telemando, Adicional a esto se profundizo con artículos e informes de Aguas de Cartagena publicados en la Red y así poder obtener una visión amplia de esta empresa. El desarrollo de nuestro trabajo investigativo se centra en cinco capítulos los cuales se caracterizan de la siguiente manera: 1. Descripción de la Empresa: se describe como está conformada y cuál es su enfoque hacia el mejoramiento de sus procesos y la comunidad, 2. Descripción del Proceso Característico de La empresa (Potabilización de Agua): Explica los diversos subprocesos que caracterizan la potabilización del agua desde su captación hasta su distribución, 3. Encuesta del Estado del Arte de la Automatización en Aguas de Cartagena: Nos permite recolectar información de diversos aspectos que deben tenerse en cuenta para la automatización de los procesos de la empresa, 4. Análisis del Estado del Arte en ACUACAR empleando el modelo Piramidal de La Automatización: se busca determinar el grado de automatización que posee esta empresa y el nivel en que se encuentra según el modelo piramidal y por último el capitulo 5.Sugerencias y Aspectos a Mejorar: El cual hace mención a puntos en los cuales la empresa podría centrar su atención para obtener mejores resultados. Con base a la información obtenida en el desarrollo de esta investigación, presentamos las conclusiones obtenidas a lo largo de este trabajo empleando nuestra perspectiva como ingeniero hacia el cumplimiento de nuestro objetivo.Item Estado del arte de la automatización industrial en la ciudad de Cartagena de Indias Brinsa S. A(2008) Campo Pérez, Luis Alfonso; Díaz Martínez, José Mario; Villa Ramírez, José LuisEl uso de sistemas electrónicos y eléctricos utilizados para el control de maquinarias y procesos con el fin de mejorar y garantizar el buen desempeño de estos, reduciendo el número de fallos y teniendo un mayor control de los mismos sin necesidad de estar en contacto directo con la aplicación, está teniendo una gran expansión en los últimos años, debido a la competencia que actualmente existe tanto en el mercado local como mundial. Actualmente se tiene un mercado donde se compite por la calidad de los productos o de los servicios ofrecidos, por tal razón las empresas están invirtiendo en el control de sus procesos para poder cumplir de esta forma con los requerimientos del mercado que cada día son más exigentes, en otras palabras, las empresas están invirtiendo en automatización.Item Análisis y evaluación para el dimensionamiento del casco de un remolcador interoceánico y su sistema propulsor(2009) Briones Martínez-Aparicio, Víctor Daniel; Quiroz Mariano, Vladimir AdolfoEn el siguiente documento se hace un análisis y evaluación para el dimensionamiento de un remolcador interoceánico y su sistema propulsor. Tiene como objetivo general pre-diseñar un casco con su respectivo sistema propulsor, para atender embarcaciones de 200 a 250mts de eslora. Debido a la globalización mundial, y diferentes acuerdos comerciales que Colombia ha firmado con países aliados, cada día aumenta el volumen de cargas de importación y exportación por vía marítima, es por esto que se hace necesario contar con remolcadores cuya capacidad de tiro (bollard pull) debe estar por encima de los 40TBP para atender embarcaciones de 200 a 250mts de eslora, estos valores de bollard pull son los exigidos por la ley Colombiana. El análisis y la evaluación consta de 8 capítulos en donde se desarrolla el diseño; el primer enfoque es hacia el contexto teórico, en el cual encontramos autores con sus respectivas teorías, así como también, encontramos leyes y normas que rigen estos diseños, al terminar de analizar las teorías entramos a evaluar cómo se va a desarrollar el diseño del casco, teniendo como conclusión las dimensiones y características principales de este y su respectivo sistema propulsor. El segundo enfoque es hacia el contexto práctico, es decir, el valor monetario de la construcción del diseño, analizando también los tiempos de construcción, el personal necesario para realizar la construcción, teniendo en cuenta desde el personal administrativo hasta las cuadrillas de trabajo en campo, entre otros.Item Diseño de un banco de ensayos para evaluar el desempeño de bombas centrifugas(2009) Jiménez Mercado, Moisés Juan; Urzola Vergara, Humberto Carlos; Julio Rada, Félix; Sarria López, BienvenidoEl objetivo principal de esta monografía es el DISEÑO DE UN BANCO DE ENSAYOS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS, a partir de la generación de sus curvas características, con base en el código ASME PTC 8.2 - 1990. Para esto, se desarrolla una Human Machine Interface (HMI) con ayuda de la plataforma Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench (LABVIEW) de la empresa National Instruments, que permite obtener las curvas de altura total, eficiencia, además de la curva del sistema, cabeza neta de succión positiva disponible y la potencia eléctrica consumida de la bomba en función del caudal, a una velocidad de giro constante configurable partir de un variador de frecuencias. Para el monitoreo de las propiedades que establecen las condiciones de los equipos del banco de ensayos, se utiliza un trasmisor de caudal, dos transmisores de presión, dos trasmisores de temperatura, una servoválvula, un variador de velocidad, un tacómetro, un transductor de corriente y un transductor de voltaje. Estos instrumentos entregan una señal de corriente de 4 a 20mA proporcional a la señal en cada caso específico.Item Automatización planta piloto intercambiador de calor(2009) Ibarra Gómez, Laura Marcela; Lucero Guzmán, Ronald Enrique; Duque Pardo, Jorge EliécerEl objetivo de este proyecto es realizar la automatización de la planta piloto intercambiador de calor empleando un Controlador Lógico Programable (PLC) S7200 Siemens, elaborando un supervisorio al proceso y estableciendo por medio del protocolo de comunicación Profibus, la aplicación mono maestro con el PLC S7300 Siemens. La planta piloto consta de dos modos de funcionamiento, en el modo automático, el controlador lógico programable (PLC) controla la temperatura de salida del intercambiador mediante una estrategia de control PID en cascada temperaturaflujo; En el modo manual; se permite la manipulación de la válvula proporcional con el fin de efectuar pruebas de funcionamiento de la planta en lazo abierto. El sistema de control en cascada regula la temperatura del fluido frío del intercambiador de calor manipulando el caudal del fluido caliente. La señal de salida del proceso (temperatura del fluido frío) es comparada con una señal de referencia preestablecida por el usuario (temperatura deseada), si hay diferencia entre las señales comparadas, se genera un error que ajusta el set point del PID secundario (caudal) cuya señal de salida es comparada con la señal de referencia impuesta por el PID primario (temperatura) y a su vez, la señal de salida del controlador secundario ajusta la posición de la válvula solenoide permitiendo corregir rápidamente las variaciones de caudal del fluido caliente.Item Prácticas de laboratorio con el variador de velocidad Micromaster 420 de Siemens /(2009) Sánchez Arrieta, Ángel Gabriel; Vergara Vargas, Eduar Andrés; Gómez Vásquez, EduardoEn la formación de un ingeniero, es indispensable que desde la academia se tenga algún contacto con el ambiente industrial, para garantizar un mayor grado de productividad y eficiencia en el momento de desempeñarse laboralmente. Es por esto que se proponen 6 prácticas de laboratorio con variadores de velocidad, pues estos equipos son de los mas encontrados en la industria, independientemente del proceso que se desarrolle en esta. Estas prácticas van desde la parametrización básica de los variadores, hasta la manipulación remota de los equipos, utilizando incluso protocolos de comunicación para esto. Con estas prácticas, se busca recrear algunas de las situaciones a las que un ingeniero podría enfrentarse a la hora de trabajar con estos equipos, con lo que se obtiene una base fundamental afrontar otras situaciones que aquí no se presentan de manera explícitaItem Supervisión y adquisición de datos en plantas pilotos del laboratorio de control automático(2009) Paternina Gómez, Jack Syron; Herazo Mendoza, Pedro; Maza Vellojin, Schneyder; Duque Pardo, Jorge EliécerLos sistemas de control de procesos se definen como los encargados de vigilar las variables que afectan o intervienen en los procesos de las plantas industriales, estas se comunican a través de una red interconectada a un control central; este permite mantener las condiciones necesarias para que las perturbaciones en los procesos no afecten el desempeño de la misma. El objetivo general de este proyecto es supervisar las plantas pilotos del laboratorio de Control de la Universidad Tecnológica de Bolívar, a través de un sistema SCADA, de manera que sea posible monitorear las variables que afectan directamente el funcionamiento de las plantas pilotos desde un solo panel. Para el desarrollo de este proyecto se aprovechó que cada planta piloto dispone de un PLC (Controlador Lógico Programable) Siemens S7-200 para su control. Además del PLC Siemens S7-300 CPU 315F 2PN/DP, el cual se utiliza como PLC maestro. Para efectuar la comunicación entre el PLC maestro y los PLC esclavos, se implemento una red industrial de comunicación PROFIBUS. Paralelamente se diseño el Sistema SCADA para la supervisión de las variables que intervienen en cada planta piloto. El PLC maestro se configuró y se programó utilizando el Administrador SIMATIC del software STEP 7 dispuesto por SIEMENS para este propósito. Y para el diseño del panel gráfico se utilizó la aplicación WINCC Explorer V 6.2 de SIEMENS.Item Automatización y supervisión de una planta piloto, para el control de velocidad de un grupo motor generador DC(2010) Tovar Zurique, Darwin Francisco; Covilla Evan, Luis Alberto; Acuña Camacho, Óscar SegundoEn este trabajo se realizó la automatización y la supervisión de un Grupo Motor Generador DC, y se aplicó un control de velocidad sobre esta planta piloto. Para ello se implementaron herramientas industriales de marca Siemens, como el PLC S7 200 para el control de velocidad y el software WinCC Flexible 2008 para la parte supervisoria. En el desarrollo del trabajo se tuvo especial cuidado en aplicar los estándares de documentación y buenas prácticas propuestas por ISA. El documento está dividido en cinco capítulos. En el capítulo 1 se realiza una descripción del proceso en general, al igual que la descripción de la planta piloto y la instrumentación industrial utilizada (descripción del PLC, sensores, relés, otros dispositivos). El capítulo dos contiene la descripción del diseño de la automatización; en este capítulo se explican el panel de control físico de la planta y sus elementos, luego se exhibe el diagrama de P&ID, el modo de operación manual indicando el diagrama eléctrico del sistema, la etapa de potencia, el diseño del PID y el control de cargas del generador. Al final se presenta el modo de operación automática en la cual se realiza la programación del PLC teniendo en cuenta el diseño del GRAFCET, y por último la configuración del PID en el PLC S7-200.Item Diseño de plan de mantenimiento para los equipos de planta de harina : Seatech Intl(2010) Barbastefano Morales, Juan José; Chang Rodríguez, Alfredo; Abuchar Curi, Alfredo MiguelPodemos englobar en el concepto de mantenimiento todas las acciones que tienen como objetivo conservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Esto implica dos cosas, principalmente: por una parte, la continuidad de la acción o las acciones de mantenimiento, y por otro lado, la intención de restaurar, más que de modificar. Esto requiere un profundo conocimiento de los equipos, de cómo funcionan, y de cómo evoluciona su estado a lo largo del tiempo, además de un nivel adecuado de comprometimiento del mantenedor o del operador, todo esto enfocado a optimizar el rendimiento de la máquina, para que esta responda al nivel de desempeño considerado en el diseño inicial del equipo y la planta a la que éste pertenece. A pesar de esto, ya sea por falta de recursos (tiempo, dinero, personas), o por falta de atención, muy a menudo se encuentran casos de empresas que, a costo del estado de sus equipos, y elevando el ahorro a corto plazo por encima del mantenimiento de la inversión realizada en activos, dejan de lado la planificación de actividades de mantenimiento y revisión, y se enfocan en realizar labores correctivas, perdiendo no sólo en calidad y estado de los equipos, sino también en el control y seguimiento de cambios, modificaciones y reparaciones realizados a éstos. Es posible que el análisis de los requerimientos de una planta en cuanto a este referente muestre que sólo se necesitan realizar acciones correctivas, por consideraciones económicas, pero esto no implica dejar de lado el desarrollo de herramientas de control y seguimiento, que sirvan como soporte principal al mantenedor para evaluar en cualquier momento, y desde cualquier punto de vista el estado de sus equipos. De acuerdo con lo anterior, este trabajo pretende proveer al ingeniero de mantenimiento asignado a la PLANTA DE HARINA de la empresa SEATECH Intl., de herramientas de control y seguimiento adecuadas, y de un plan de mantenimiento preventivo básico, que juntos le permitan evaluar sus equipos y proyectar a corto, mediano y largo plazo, acciones sobre estos, y sobre el mismo plan, según las necesidades y requerimientos de la planta, tanto a nivel de producción, como económicamente
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »