Ingeniería Mecatrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8794
Browse
Browsing Ingeniería Mecatrónica by Title
Now showing 1 - 20 of 57
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis Basado en Simulación del Sistema de Propulsión Eléctrico y el Sistema de Almacenamiento de Energía de un Catamarán(2023) Juan Alejandro Alarcón Quiroz; Darcy Carolina Grau Insuasti; Villa Ramírez , José Luis (director); Rodríguez, Harold (evaluador); Rueda Rincón, Luis Eduardo (evaluador); Acevedo Patiño, Oscar (evaluador); Ríos Díaz, Yennifer (tutor)Este estudio de investigación se centra en el análisis del rendimiento del sistema de propulsión y el sistema de almacenamiento de energía (ESS, por sus siglas en inglés Energy Storage System) de una embarcación electro-propulsada diseñada para operar en la bahía de Cartagena de Indias, Colombia. El objetivo principal del estudio es evaluar la capacidad de respuesta de la interacción de estos sistemas en una operación determinada. Para lograr este objetivo, se desarrollaron dos modelos caracterizados por los ele- mentos seleccionados de la embarcación. El modelo del sistema de propulsión y el modelo del ESS de Ion Litio fueron definidos de manera independiente y se utilizaron para analizar el rendimiento de cada sistema. El modelo del sistema de propulsión se basó en el análisis de la dinámica de la embarcación y en datos proporcionados por el fabricante de los componentes y el rendimiento del sistema de propulsión. Para el modelo del ESS, se realizaron pruebas en laboratorio para el paquete de baterías de ion litio y se analizó su capacidad de respuesta bajo diferentes condiciones de carga y descarga. La investigación se llevó a cabo utilizando una combinación de técnicas de inves- tigación cualitativas y cuantitativas y los resultados mostraron que el modelo del sistema de propulsión es capaz de entregar la potencia requerida para una trayec- toria definida por los propósitos de la embarcación, sin embargo, se identificaron algunas limitaciones en el modelo del ESS en términos de la duración de la batería y su capacidad de carga. En general, la investigación concluye que para garantizar el óptimo rendimiento de una embarcación electro-propulsada, es necesario realizar una simulación previa del sistema de propulsión y del ESS del prototipo antes de la entrada a pruebas en el mar y durante su operación. La simulación permite identificar posibles limitaciones del sistema y proponer soluciones adecuadas para mejorar el rendimiento y la continuidad de la investigación.Item Análisis biomecánico de posturas comunes durante el uso del teléfono celular(2022) Mendoza Carmona, Jhonavid; Guzmán Sarmiento, Samantha; Contreras Ortiz, Sonia Helena (directora); Marrugo, Andrés (evaluador); Rios, Yennifer (evaluador)Los dispositivos electrónicos se han convertido en un elemento indispensable para estar en contacto, sin embargo, vivir en una era tecnológica en donde las personas están sumidas en el constante uso de los artefactos móviles produce que esta incesante manipulación del teléfono celular lleve consigo problemas de postura y de visión que con el tiempo puede ocasionar enfermedades. El presente trabajo tuvo como propósito investigar las posturas comunes durante el uso de teléfonos móviles que pueden estar asociadas a síntomas de dolencias o problemas musculoesqueléticos y de la visión. Este trabajo utiliza modelos biomecánicos simplificados de la cabeza, cuello, espalda y antebrazos para estimar las fuerzas y los momentos netos en las articulaciones necesarias para mantener el equilibrio estático durante uso del teléfono móvil. Se realizó una encuesta para identificar las posturas comunes adoptadas por estudiantes universitarios al usar el teléfono móvil, y se seleccionaron dos de estas para realizar el análisis biomecánico. posterior a eso, se escogieron diez voluntarios entre hombres y mujeres para analizar los resultados que muestran los cálculos biomecánicos y así determinar una relación entre las posturas y los ángulos de visión. Los resultados muestran que las posturas que permiten ángulos de visión cómodos pueden causar momentos de carga más altos en las articulaciones, lo que puede producir molestias musculoesqueléticas.Item Análisis y evaluación para el dimensionamiento del casco de un remolcador interoceánico y su sistema propulsor(2009) Briones Martínez-Aparicio, Víctor Daniel; Quiroz Mariano, Vladimir AdolfoEn el siguiente documento se hace un análisis y evaluación para el dimensionamiento de un remolcador interoceánico y su sistema propulsor. Tiene como objetivo general pre-diseñar un casco con su respectivo sistema propulsor, para atender embarcaciones de 200 a 250mts de eslora. Debido a la globalización mundial, y diferentes acuerdos comerciales que Colombia ha firmado con países aliados, cada día aumenta el volumen de cargas de importación y exportación por vía marítima, es por esto que se hace necesario contar con remolcadores cuya capacidad de tiro (bollard pull) debe estar por encima de los 40TBP para atender embarcaciones de 200 a 250mts de eslora, estos valores de bollard pull son los exigidos por la ley Colombiana. El análisis y la evaluación consta de 8 capítulos en donde se desarrolla el diseño; el primer enfoque es hacia el contexto teórico, en el cual encontramos autores con sus respectivas teorías, así como también, encontramos leyes y normas que rigen estos diseños, al terminar de analizar las teorías entramos a evaluar cómo se va a desarrollar el diseño del casco, teniendo como conclusión las dimensiones y características principales de este y su respectivo sistema propulsor. El segundo enfoque es hacia el contexto práctico, es decir, el valor monetario de la construcción del diseño, analizando también los tiempos de construcción, el personal necesario para realizar la construcción, teniendo en cuenta desde el personal administrativo hasta las cuadrillas de trabajo en campo, entre otros.Item Armlab: brazo robótico controlado vía web para laboratorios remotos.(2023) Cardona Giraldo, Jader; Ríos Díaz, Jennifer Yuliana (directora); Rodríguez Arias, Harold Alberto (evaluador)La inversión en la tecnología de la maquinaria industrial ha avanzado, junto con las necesidades que se van presentando. La educación a distancia es cada vez más usada, así como el uso compartido de laboratorios entre instituciones, es por ello que el uso de laboratorios híbridos ha sido una respuesta ante la falta de elementos presentes en una institución, o la carencia de estos, así como la oportunidad para quienes estudian virtualmente, pues, a través de un control, o acceso, remoto se brinda la oportunidad del uso de ciertos equipos, a los cuales no se tendría acceso de no ser por ello. Considerando la problemática mencionada, este documento presenta el desarrollo de una plataforma remota para el control de un brazo robótico de tipo angular vía web. La interfaz de usuario se presenta en una página web, desde donde se pueden ejecutar comandos para el brazo robot, lo que permite ver cómo el brazo robot se mueve y manipula objetos en tiempo real. El brazo robótico en cuestión es un robot de tipo angular el cual tiene 5 grados de libertada, este dispone de 6 motores para las articulaciones y para la garra. El armazón del robot está construido en PLA por una impresora 3D. El robot cumple la función de moverse conforme se envían los comandos, a través de instrucciones en el pseudocódigo propio del robot y por controles deslizantes (barras) que permiten el control individual de cada motor. La interfaz permite la visualización en tiempo real de los movimientos que ejecuta el brazo robótico y el control se puede realizar desde cualquier lugar del mundo.Item Automatización de sistema de suministro, dosificación y aspersión de silicona(2021) Martínez García, Cristian Andrés; Ríos Diaz, Yennifer; Elles Fang, Malorys; Acevedo Patiño, ÓscarEn una empresa es fundamental mantener un flujo de producción establecido para lograr una estabilidad y un crecimiento continuo, por esto tienen la necesidad de conservar sus maquinarias, recursos y condiciones de trabajo en el mejor estado posible, lo cual significa que, ante cualquier acontecimiento, falla o problema deben solucionar e ir mejorando los procesos. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema que brinde solución a diversos problemas presentados tras una falla operativa, problemas que generan perdidas a la compañía. Con este fin, se analizan diversos factores y requerimientos para el correcto funcionamiento y operación del proceso y se plantea el diseño, construcción e implementación del sistema de suministro, dosificación y aspersión de silicona. El proyecto parte del modelo funcional actual, se realiza el diseño del tablero de control y se seleccionan los elementos necesarios para su puesta en marcha. Se realiza la automatización mediante un sistema de control programado y el accionamiento de un sistema neumático. La implementación del nuevo sistema automatizado logra la rehabilitación y mejora de la inyección de silicona al proceso, un proceso crítico para la línea de producción mitiga las pérdidas de recursos, brinda un correcto funcionamiento del sistema desde el panel de control, mayor precisión en el control del proceso y ahorra un gran porcentaje en los costos a la empresa.Item Automatización planta piloto intercambiador de calor(2009) Ibarra Gómez, Laura Marcela; Lucero Guzmán, Ronald Enrique; Duque Pardo, Jorge EliécerEl objetivo de este proyecto es realizar la automatización de la planta piloto intercambiador de calor empleando un Controlador Lógico Programable (PLC) S7200 Siemens, elaborando un supervisorio al proceso y estableciendo por medio del protocolo de comunicación Profibus, la aplicación mono maestro con el PLC S7300 Siemens. La planta piloto consta de dos modos de funcionamiento, en el modo automático, el controlador lógico programable (PLC) controla la temperatura de salida del intercambiador mediante una estrategia de control PID en cascada temperaturaflujo; En el modo manual; se permite la manipulación de la válvula proporcional con el fin de efectuar pruebas de funcionamiento de la planta en lazo abierto. El sistema de control en cascada regula la temperatura del fluido frío del intercambiador de calor manipulando el caudal del fluido caliente. La señal de salida del proceso (temperatura del fluido frío) es comparada con una señal de referencia preestablecida por el usuario (temperatura deseada), si hay diferencia entre las señales comparadas, se genera un error que ajusta el set point del PID secundario (caudal) cuya señal de salida es comparada con la señal de referencia impuesta por el PID primario (temperatura) y a su vez, la señal de salida del controlador secundario ajusta la posición de la válvula solenoide permitiendo corregir rápidamente las variaciones de caudal del fluido caliente.Item Automatización y supervisión de una planta piloto, para el control de velocidad de un grupo motor generador DC(2010) Tovar Zurique, Darwin Francisco; Covilla Evan, Luis Alberto; Acuña Camacho, Óscar SegundoEn este trabajo se realizó la automatización y la supervisión de un Grupo Motor Generador DC, y se aplicó un control de velocidad sobre esta planta piloto. Para ello se implementaron herramientas industriales de marca Siemens, como el PLC S7 200 para el control de velocidad y el software WinCC Flexible 2008 para la parte supervisoria. En el desarrollo del trabajo se tuvo especial cuidado en aplicar los estándares de documentación y buenas prácticas propuestas por ISA. El documento está dividido en cinco capítulos. En el capítulo 1 se realiza una descripción del proceso en general, al igual que la descripción de la planta piloto y la instrumentación industrial utilizada (descripción del PLC, sensores, relés, otros dispositivos). El capítulo dos contiene la descripción del diseño de la automatización; en este capítulo se explican el panel de control físico de la planta y sus elementos, luego se exhibe el diagrama de P&ID, el modo de operación manual indicando el diagrama eléctrico del sistema, la etapa de potencia, el diseño del PID y el control de cargas del generador. Al final se presenta el modo de operación automática en la cual se realiza la programación del PLC teniendo en cuenta el diseño del GRAFCET, y por último la configuración del PID en el PLC S7-200.Item Caracterización del proceso productivo de casco y cubierta en materiales compuestos para embarcaciones, enfoque : efectividad en la logística de producción en Cotecmar(2012) Cittelly Julio, Rosa Carolina; Mejía Correa, Ricardo; Yime Rodríguez, EugenioNuestro país afronta un conflicto armado interno que surgió en la década del 60con guerrillas de corte izquierdista, las cuales actualmente se han convertido en varios grupos al margen de la ley que tienen como denominador común la actividad de narcotráfico, utilizando extensas zonas de nuestra geografía no accesibles por vía terrestre, empleando la extensa red de ríos navegables. En busca de neutralizar adecuadamente esta amenaza, la Armada Nacional, en el cumplimiento de su misión institucional tiene la obligación de contar con los equipos apropiados, entre estos las embarcaciones, para combatir este flagelo en todo el territorio nacional. Como respuesta a esta necesidad y ante la pérdida de la capacidad de construcción y reparación representada en el cierre de CONASTIL (Compañía Colombiana de Astilleros) , la Armada Nacional hizo lo posible para recuperar la capacidad perdida, comenzando, en el año de 1995, en las instalaciones de la Base Naval de Cartagena, con el fortalecimiento del Departamento Técnico para atender un porcentaje de los requerimientos de reparaciones de la flota naval, sin embargo, dada la poca infraestructura existente, logró del IFI (Instituto de Fomento Industrial), la entrega de todos los terrenos e instalaciones de la desaparecida CONASTIL, comenzando su recuperación física en el año 1997. Para poder surgir la industria naval, marítima y fluvial es necesario tener una verdadera capacidad de diseño y construcción de soporte, con esta idea fija, un grupo de visionarios, liderados por el Contralmirante Ricardo José Pulido Osuna, en el año 2000 nace COTECMAR, apoyada por el Ministerio de Defensa, como una corporación de ciencia y tecnología, sin ánimo de lucro, orientada al diseño, construcción, mantenimiento y reparación de buques y artefactos navales.1 Actualmente, COTECMAR tiene una estructura organizacional de Direcciones, unas de negocio y otras de apoyo. Las embarcaciones, del tipo que sean, son diseñadas por la Dirección de I+D+i, siendo la Dirección de Construcciones la encargada de la fabricación de las embarcaciones en materiales compuestos, y por tanto aquella dentro de la cual se desarrolla esta investigación. El proceso de caracterización del proceso constructivo de casco y cubierta en materiales compuestos para embarcaciones navales de máximo 20m de eslora, apunta a satisfacer las necesidades de embarcaciones de las Fuerzas Armadas Colombianas, en particular, la Armada Nacional, quien tiene bajo su responsabilidad todas las aguas, marítimas y fluviales del país, debiendo garantizar el libre y seguro tránsito, mediante el control y vigilancia en todas las arterias marítimas y fluviales.Item Compensación de iluminación en imágenes del fondo de ojo por descomposición bidimensional en modos empíricos /(2016) Vargas Ramírez, Raúl Andrés; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Contreras Ortiz, Sonia Helena; Acevedo Patiño, ÓscarEl presente trabajo de grado tuvo como propósito estimar y compensar la iluminación de imágenes del fondo de ojo por medio de la técnica de Descomposición Bidimensional en Modos Empíricos (BEMD, por sus siglas en inglés), la cual descompone una imagen separando sus contenidos frecuenciales en otras imágenes. La última imagen de descomposición, conocida como residuo, guarda contenido frecuencial que podemos asociar a la iluminación. Las imágenes retinianas utilizadas como objeto de estudio son del servicio de oftalmologia del hospital miguel servet en Zaragoza, España y se usó el entorno de Matlab para hacer el procesamiento de las mismas. Nuestro se ha basado en la implementacion de BEMD por John D’Errico y SasiKanth, para hacer la estimación de iluminación. Luego de estudiar esta función y caracterizarla, encontramos que La calidad y el tiempo de la estimación dependen del número de modos y la resolución con que se haga la descomposición y el contenido de información irrelevante en las imágenes que no hacen parte de la retina. Por ultimo, comparamos BEMD con otra técnica propuesta para estimar la iluminación de las imágenes del fondo de ojo y exponemos las ventajas de la técnica de estudio de este trabajo. La metodología propuesta se probó en imágenes retinianas convencionales y angiografías, obteniendo resultados satisfactorios en términos de mejorar la calidad de la imagen.Item Desarrollo de un Gateway I-IoT para Modbus TCP/IP(2023) Fúnez Genes, Jesús Daniel; Grillo Pedroza, Andrés Felipe; Villa Ramírez , José Luis (director); Marrugo Hernández , Andrés (evaluador)Este trabajo presenta el desarrollo de un Gateway IoT, el cual permite la interacción entre un dispositivo con salida en protocolo Modbus TCP y un servidor con conexión a Internet. El Gateway es probado usando un equipo Sentronpac 3200 interconectado a una aplicación en Ubidots. Los resultados muestran la viabilidad de la implementación y las pruebas finales realizadas fueron exitosas, aunque solo se probó el caso unidireccional.Item Desarrollo de una práctica de laboratorio OPC(2006) Pacheco Perna, Frank; Arévalo Gómez, Roger; Acuña Camacho, Óscar SegundoOPC es un protocolo que le permite a las empresas y a las personas que manejan procesos de automatización poder trabajar con equipos y sistemas de diferentes fabricantes, haciendo que estos trabajen como una única red de automatización. Las empresas y personas que adquieren este protocolo se benefician al poder integrar características importantes de uno y otro fabricante lo cual ofrece como resultado un proceso de óptima calidad. Además gracias a este protocolo las empresas desarrolladoras de equipos industriales están en condiciones de proveer instrumentos de mejor calidad, por que le dedican mas tiempo y esfuerzo a las características del hardware y software propios del equipo y no pierden el tiempo en desarrollar un driver diferente para cada equipo.Item Desarrollo de una práctica de laboratorio para sistemas SCADA utilizando OPC(2006) Torres Tarón, Frank; Corrales de la Rosa, Erwin DavidEn esta monografía se desarrolla una práctica de implementación de un sistema SCADA (“Supervisión de Control y Adquisición de Datos”). En este trabajo se ha visualizado InTouch 9.0 de Wonderware como software de visualización. Este sistema interactúa con el proceso real a través del Servidor OPC de S7-200 de ISS (Integrated Software Solution) para tener como fin llevar los datos hacia el PLC S7-200 de Siemens. Con un servidor OPC (Ole for Control Process) nos aseguramos de que el sistema de automatización pueda compartir cualquier información con otros sistemas y dispositivos durante todo el proceso, ya que OPC define un interfase estándar- industrial abierto basado en ActiveX y tecnología OLE (Object Linking and Enbedding) que provee la interoperatibilidad de dispositivos de campo, automatización/control y sistemas de negocio de diferente compatibilidad. Con el software Intouch podemos visualizar en forma local o remota todas las variables de entrada y de salida del PLC como los contadores –Timers- que tenga el proceso, en nuestro caso el proceso principal que se escogió fue el simulador del semáforo que se encuentra en el salón de automatización industrial ubicado en la Universidad Tecnológica de Bolívar UTB y un ejemplo adicional que servirá como guía para el principal.Item Design, Construction and Implementation in Simulation of a Parallel Spherical 3RRR Robot for Therapeutic Assistance in the Rehabilitation of Ankle Injuries in Infants with Cerebral Palsy(2021) Marrugo Tobon, Duvan Andrés; Vitola Palomino, Angie Liliana; Villa Ramirez, Jose Luis (tutor)This research work presents the biomechanical analysis of the ankle joint, as well as the study of the movements in the rehabilitation task of two basic movements commonly used in this process such as dorsi/plantarflexion and eversion/inversion of this joint, in order to propose an adequate design of a prototype that satisfactorily performs the task of rehabilitation assistant in infants with cerebral palsy. The mechanical design of the robot was performed in the SolidWorks © design program together with the most suitable actuators for the application. Based on the above, the analysis of a parallel coaxial 3-RRR robot for ankle rehabilitation is presented. This way, a mathematical analysis of the robot was made , which consists of inverse and forward kinematic using geometric and numerical methods, respectively using Matlab © environment. In adition eight possible working and assembly modes are presented. To obtain the mathematical model, the velocity state and screw-coordinate Jacobian matrix was developed based on Screw theory for a trajectory obtained through the polynomial result of a system of acquisition in the sagittal and frontal planes using a goniometer. Furthermore, manipulability, dexterity and rotational sensitivity indices are calculated with representation of tilt and torsion angles. Likewise, the workspace and reciprocal index as a measure of the robot’s sensibility, were calculated for the trajectory, by track with the end-effector. In the same way, a dynamical model of one of the legs and the mobile platform was made. This model was obtained by the method of Lagrange and as a result showed the necessary torques from the above mentioned trajectories. The results provides that, for the path planning created, the inverse and forward kinematics are good in agreement. The robot remains in the workspace with high accuracy, with errors not exceeding 10−4 rad. Therefore, the sensibility analysis computed with the reciprocal index shown that this type of parallel robots are efficient inside their workspace, even at points close to the singularity. For future researches the designed robot will develop a control algorithm by combining the fuzzy aproach with PID sliding mode control method. The proposed method combines the adaptive fuzzy algorithm and robust control technique to guarantee a robust tracking performance for robotic system. In addition, motor selection will be carried out according to the torques previously found. Finally the necessary tests will be performed on infants in the age range 8 to 12 years old.Item Detección y corrección de artefactos en imágenes de fondo de ojo /(2016) Sierra Bravo, Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Río González, Enrique del; Romero Pérez, Lenny AlexandraLas fotografías de fondo de ojo son una herramienta muy útil para el diagnóstico de una variedad de enfermedades que se manifiestan en la retina. La presencia de artefactos en imágenes de fondo de ojo puede afectar de manera negativa el propósito del diagnóstico médico, puesto que estos artefactos pueden ser confundidos con signos clínicos característicos de algunas enfermedades. Además, los artefactos afectan los resultados obtenidos en tareas de procesamiento de imágenes. Muchas veces las imágenes son adquiridas sin darnos cuenta de que el sensor está contaminado con partículas, por lo tanto todas las imágenes aparecen con estos artefactos en la misma región aproximadamente sin importar el contenido de la imagen. En el presente trabajo se implementó una metodología para el desarrollo de un algoritmo en el entorno MATLAB para detectar y eliminar de manera automática los artefactos en imágenes de fondo de ojo causados por la presencia de partículas de polvo en el sensor del retinógrafo. Se necesitan mínimo dos imágenes, pero la detección mejora con una mayor cantidad. Los resultados muestran que los artefactos son detectados satisfactoriamente en distintas regiones de la imagen. Sin embargo, algunos artefactos con bajo contraste no son detectados. Para eliminar estos artefactos, se planteó un método alternativo de detección que requiere la localización manual por parte del usuario.Item Detección y medición de pápulas en imágenes 3D de la prueba cutánea mediante redes neuronales convolucionales(2021) Peña Bermúdez, Juan Camilo; Pacheco Serna, Jose Alberto; Contreras Ortiz, Sonia Helena (revisor); Romero, Lenny A. (revisor); Marrugo Hernandez, Andres (supervisor)La prueba cutánea (SPT) se utiliza para diagnosticar múltiples alergias. Este método se basa en medir el tamaño de las pápulas que aparecen en la piel al exponerse a un alérgeno. No obstante, la medición manual es un proceso tedioso y es susceptible a errores inter e intraobservador. Por esta razón, se han planteado diferentes enfoques, con el fin de mejorar la reproducibilidad de la prueba. El objetivo de este trabajo es mejorar parte de la lectura automatizada de la prueba cutánea, mejorando la confiabilidad del proceso de detección de pápulas mediante el uso de redes neuronales convolucionales (CNN). El conjunto de datos está conformado por imágenes 3D de la superficie del brazo. Con estas, se entrena una CNN para detectar y segmentar las pápulas, y finalmente, se realiza un ajuste paramétrico para medir su diámetro mayor. Estos resultados son comparados con las mediciones realizadas por un médico en una interfaz, para así obtener indicadores de concordancia entre las medidas. Los resultados muestran que, a pesar de la poca cantidad de datos adquiridos, el método planteado permite realizar una detección confiable. Estos resultados podrían ser mejorados teniendo una mayor cantidad de datos para mejorar la generalización y exactitud de la segmentación de la CNN.Item Determinación experimental de la tenacidad de fractura del acero ASTM A36(2012) Gómez López, Diego Alejandro; Llorente Romero, Cristian Fabián; Useche Vivero, JairoLas múltiples aplicaciones que tienen los materiales, han llevado al hombre a innovar constantemente y obtener de éstos nuevas propiedades y usos, aplicaciones en las cuales se requiere bajo peso del material y una resistencia igual o mayor, como en el área aeroespacial o en el automovilismo; pero a medida que los materiales cambian en sus propiedades y su forma en la micro estructura (granos), van apareciendo nuevas formas de comportamiento con respecto a los eventos o efectos que suceden en su alrededor y en su interior, factores como las altas o bajas temperaturas, corrosión, fatiga, desgaste, abrasión, concentración de esfuerzos en porosidades, (o combinación de éstos) y otros, provocan la aparición de grietas que lenta o rápidamente se pueden propagar por la estructura del material y terminar en una fractura con esfuerzos menores a los de diseño.Item Diseño de plan de mantenimiento para los equipos de planta de harina : Seatech Intl(2010) Barbastefano Morales, Juan José; Chang Rodríguez, Alfredo; Abuchar Curi, Alfredo MiguelPodemos englobar en el concepto de mantenimiento todas las acciones que tienen como objetivo conservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Esto implica dos cosas, principalmente: por una parte, la continuidad de la acción o las acciones de mantenimiento, y por otro lado, la intención de restaurar, más que de modificar. Esto requiere un profundo conocimiento de los equipos, de cómo funcionan, y de cómo evoluciona su estado a lo largo del tiempo, además de un nivel adecuado de comprometimiento del mantenedor o del operador, todo esto enfocado a optimizar el rendimiento de la máquina, para que esta responda al nivel de desempeño considerado en el diseño inicial del equipo y la planta a la que éste pertenece. A pesar de esto, ya sea por falta de recursos (tiempo, dinero, personas), o por falta de atención, muy a menudo se encuentran casos de empresas que, a costo del estado de sus equipos, y elevando el ahorro a corto plazo por encima del mantenimiento de la inversión realizada en activos, dejan de lado la planificación de actividades de mantenimiento y revisión, y se enfocan en realizar labores correctivas, perdiendo no sólo en calidad y estado de los equipos, sino también en el control y seguimiento de cambios, modificaciones y reparaciones realizados a éstos. Es posible que el análisis de los requerimientos de una planta en cuanto a este referente muestre que sólo se necesitan realizar acciones correctivas, por consideraciones económicas, pero esto no implica dejar de lado el desarrollo de herramientas de control y seguimiento, que sirvan como soporte principal al mantenedor para evaluar en cualquier momento, y desde cualquier punto de vista el estado de sus equipos. De acuerdo con lo anterior, este trabajo pretende proveer al ingeniero de mantenimiento asignado a la PLANTA DE HARINA de la empresa SEATECH Intl., de herramientas de control y seguimiento adecuadas, y de un plan de mantenimiento preventivo básico, que juntos le permitan evaluar sus equipos y proyectar a corto, mediano y largo plazo, acciones sobre estos, y sobre el mismo plan, según las necesidades y requerimientos de la planta, tanto a nivel de producción, como económicamenteItem Diseño de un banco de ensayos para evaluar el desempeño de bombas centrifugas(2009) Jiménez Mercado, Moisés Juan; Urzola Vergara, Humberto Carlos; Julio Rada, Félix; Sarria López, BienvenidoEl objetivo principal de esta monografía es el DISEÑO DE UN BANCO DE ENSAYOS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS, a partir de la generación de sus curvas características, con base en el código ASME PTC 8.2 - 1990. Para esto, se desarrolla una Human Machine Interface (HMI) con ayuda de la plataforma Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench (LABVIEW) de la empresa National Instruments, que permite obtener las curvas de altura total, eficiencia, además de la curva del sistema, cabeza neta de succión positiva disponible y la potencia eléctrica consumida de la bomba en función del caudal, a una velocidad de giro constante configurable partir de un variador de frecuencias. Para el monitoreo de las propiedades que establecen las condiciones de los equipos del banco de ensayos, se utiliza un trasmisor de caudal, dos transmisores de presión, dos trasmisores de temperatura, una servoválvula, un variador de velocidad, un tacómetro, un transductor de corriente y un transductor de voltaje. Estos instrumentos entregan una señal de corriente de 4 a 20mA proporcional a la señal en cada caso específico.Item Diseño de un dron para auxilio en operaciones logísticas: aplicación de arquitectura modular y análisis de ciclo de vida(2021) Castellón Marriaga, Daniela E.; Beltrán Mendoza, Yulis P.; Magre Colorado, Luz Alejandra; García Pérez, Andrés FelipeCon el paso de los años se ha dado el desarrollo de nuevos dispositivos para satisfacer las diferentes necesidades del ser humano, o hacer más fácil las tareas del día a día. Estos artefactos, en su mayoría, constan de componentes de carácter eléctrico o electrónico, y debido a distintos factores como el proceder inadecuado al momento de desecharlos, se ha visto en aumento la cantidad de basura electrónica, cuyas causas principales recaen en el proceso de diseño inadecuado de los productos llevando a que estos tengan una vida útil corta y estos no puedan ser reciclados o reutilizados al final de esta incluso cuando solo una de sus partes es la que ha sido averiada. En respuesta a lo anterior, el presente trabajo tiene como finalidad el presentar el diseño de un dron basado en principios de arquitectura modular, con el fin de obtener un producto final con un menor impacto medioambiental basando su estructura en módulos, permitiendo una mayor versatilidad en los modos de uso y el mantenimiento de disposición fiItem Diseño de un sistema de mantenimiento preventivo para el área enlatadora de la empresa Seatech Internacional INC(2006) Gómez Herrera , Guelmy Maria; Manga Riaño , Roberto ClementeAdministrar un buen mantenimiento es toda una empresa donde el Jefe debe gerenciar los recursos, optimizar su utilización, planear cada actividad crear los mecanismos de supervisión y control, crear los medios de retroalimentar el proceso y sobretodo crear una clara conciencia sobre la importancia de su actividad a todos los niveles de la organización. Toda empresa busca tener un departamento de mantenimiento cuya función sea cumplida la optimización de los recursos humanos, económicos, físicos, administrativos y técnicos. Dicho de otra manera que produzca mucho y pida poco. Es entonces cuando el concepto de mantenimiento se hace presente, y nos damos cuenta que está totalmente relacionado con la confiabilidad, esa es la esencia de esta actividad, la confiabilidad en que la planta funcionará continuamente sin paradas indeseadas con las consecuentes pérdidas económicas. Un equipo que opera en forma segura, funcional y mantiene una buena apariencia da beneficios económicos y permite mantener una productividad real a la empresa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »