Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8802
Browse
Browsing Ciencia Política y Relaciones Internacionales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia del proceso de deliberación pública en el fortalecimiento de capital social en el barrio Nelson Mandela dentro del proyecto Reconciliarte en Cartagena(2010) Torres Fernández, Luis Enrique; Ruiz Páez, Germán; Garcés Prettel, Miguel EfrénLa deliberación pública es una forma de diálogo en la cual los individuos pueden escoger la mejor alternativa para la solución de sus problemas en forma colectiva. Esto indica necesariamente su carácter de proceso con énfasis en las relaciones (Mathwes, 2004). En ese sentido, la calidad de la deliberación o del diálogo depende de la naturaleza de las relaciones. Éstas pueden estar basadas en prejuicios que lleven a falsas percepciones o en comprensión profunda de las partes en diálogo. Entonces, esto puede afectar positiva o negativamente la confianza y la forma de interacción. La confianza es un aspecto clave en la formación de una relación humana. Es casi que la variable de la cual depende la calidad y la profundidad de éstas. De aquí se desprende la posibilidad de crear redes sociales y de colaboración. En palabras de Robert Putnam (2003), la confianza lubrica las redes sociales y, por lo tanto, las relaciones. Por eso, los estudiosos del capital social casi que coinciden en afirmar que el capital social nace de las relaciones con altos niveles de confianza y buen comportamiento cívico en medio de prácticas colaborativas y asociativas.Item Ejercicio al derecho de información y construcción de ciudadanía en Colosó (Sucre), dentro del proyecto estratégico Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María(2010) Ríos Santiago, Lizeth Paola; Daniels Puello, Amaranto de JesúsEl Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María ha sido importante para el fortalecimiento de los procesos de formación ciudadana que se adelantan en los distintos municipios de la zona montemariana. Sus acciones han propiciado espacios para que la ciudadanía pueda educarse y logre construir junto al Observatorio, un escenario para la acción colectiva que genere un impacto no sólo a nivel municipal sino en toda la Región. Sin embargo, en Montes de María la ciudadanía tiene poco acceso a la información que se genera desde la gestión pública territorial y los demás actores sociales, evidenciando una ausencia de cultura de la información, situación que refleja el incumplimiento al derecho a la información tal como se expresa en los Art. 15, 20 y 23 de la Constitución Política de 1.991. En otras palabras el ejercicio ciudadano en Montes de María es restringido y no posibilita la participación en la agenda pública local y regional. Por consiguiente el derecho a la información se convierte en el medio que le permitirá a la ciudadanía de Colosó construir una ciudadanía participativa capaz de influir en primera instancia en la política local. Por un lado, mediante su voto, que al ser consciente, informado y utilizado como recurso de poder, determinará el devenir de la sociedad colosuana. Es decir, los ciudadanos de este municipio deben comprender que al delegar su poder lo transfieren responsablemente y condicionalmente. Por otro lado, a través de su actividad política permanente. Como opinión pública no manipulable, como veedor de lo público. Se trata de que la construcción de su ciudadanía no puede estar alejada de la revaluación de su red de principios morales.Item Logros y aportes de la experiencia de práctica social en la Escuela de Gobierno y Liderazgo(2010) Villalobos Vargas, Susana; Garcés Prettel, Miguel EfrénEl presente trabajo monográfico contiene una sistematización de la experiencia del periodo de práctica social desarrollada desde el programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar. La sistematización comprende dos aspectos importantes: Detalles del proceso de práctica y evaluación de impacto de la Cátedra de Convivencia y Cultura Ciudadana realizada en el 2009. Frente al primer aspecto, se desglosan los objetivos y roles del trabajo realizado como practicante de Ciencias Políticas, en la Escuela de Gobierno y Liderazgo de la ciudad de Cartagena, entidad adscrita a la Alcaldía Distrital, destacándose el apoyo administrativo y, en calidad de asesora de, analista, relatora, y participante activa de los diferentes programas y proyectos de dicha entidad entre los que sobresalen: "Cultura Ciudadana", "Cátedra de Convivencia y Cultura Ciudadana", "El Servidor Soy yo" y "Cartagena Pide la Palabra". Del segundo aspecto, se escogió el proyecto Cátedra de Convivencia y Cultura Ciudadana, porque allí se brindo un soporte especial y profundo, en cuanto a asesoría y análisis sociopolítico en la planificación y ejecución, a raíz de que fue un trabajo novedoso en la ciudad que involucró interdisciplinariamente a muchas entidades y organizaciones preocupadas por emprender acciones en pro de mejorar los niveles de educación, convivencia y cultura. Igualmente el trabajo de práctica se concentró en analizar y sistematizar el impacto de la Cátedra en los participantes de esta primera fase que culminó a finales de noviembre del año anterior. Dentro de las áreas de mayor impacto se observa que la Cátedra en cierta medida potenció el compromiso social con las comunidades desde el tema de convivencia y cultura ciudadana, y en otros casos, reafirmó el compromiso de los que venían desarrollando alguna iniciativa de cambio social, impulsándolos a abordar nuevas dimensiones y categorías de responsabilidad social.Item Cultura y gastronomía, apuesta para el desarrollo económico de Cartagena(2010) Díaz Mendoza, Liliana; Espinosa Espinosa, AarónEl siguiente artículo examina la importancia de la gastronomía y la cultura, y la relación de ambos con el desarrollo económico, como factores claves para mejorar el destino turístico de Cartagena. Intenta resituar componentes de la oferta cultural que siempre han existido y para fortalecer la proyección de la ciudad como destino más atractivo y con mayor diversidad, ampliando los enfoques y las prácticas de las políticas de promoción turística local, concentrada hasta hace pocos años en la oferta monumental y de sol y playa.Item Análisis de redes clientelares : tipología del intermediario en la red clientelar del Pozón. Un análisis de los roles de intermediación en la red clientelar sector central del barrio el Pozón en Cartagena de Indias /(2010) Reales Flórez, Sindy Jhojana; Saldarriaga Angulo, Karolyn; Madero Jirado, MaristellaLa presente investigación indaga sobre el tipo de intermediación que realizan los intermediarios de la red clientelar del sector central del barrio el Pozón, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; a través de las relaciones que establecen los distintos actores que conforman la red de dicho sector. Estas relaciones permiten caracterizar la estructura social de la red clientelar, apartándose del análisis tradicional de aquella relación uno a uno (diádica) entre patrón-cliente, para dar importancia al desempeño del intermediario en la práctica clientelar. Por ende, crece el interés de esta investigación en profundizar en el análisis y en la caracterización de las redes clientelares, bajo la mirada de la metodología de Análisis Exploratorio de Redes Sociales (AERS). En el AERS se hace necesaria la utilización de herramientas informáticas que permitan el mapeo y la visualización de las redes sociales; en esta investigación manipulamos un programa de software llamado Pajek de origen esloveno, útil para el análisis de grandes redes sociales y además de uso no comercial.Item Informe y análisis de experiencia de práctica social(2011) Mendivil Rincón, Zenia Isabelle; Abitbol Piñeiro, PabloEste es un trabajo de sistematización y análisis de la experiencia de práctica social desarrollada como estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y futura politóloga, dentro de la Corporación de Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera – CDPCDZC realizada en la ciudad de Cartagena durante el año en vigencia. En la presente monografía se define en primer lugar los conceptos básicos relacionados con la práctica, referentes del territorio del Canal del Dique y apuntes sobre el análisis de políticas públicas y proyectos sociales, seguido por una descripción de la institución donde se realizó la práctica social y la labor desarrollada como practicante dentro de ésta; para finalmente presentar un escrito de reflexión sobre la gestión de proyectos de ayuda al desarrollo que despliega la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. Considero que los ejercicios de análisis y evaluación son un instrumento valioso e indispensable para conocer y mejorar las acciones que aquí estudiamos. Esto es, precisamente, la causa principal del presente trabajo. Como ciudadana y en mi papel de futura politóloga pretendo con el siguiente documento realizar un ejercicio de crítica constructiva al PDP Canal del Dique y de esta forma contribuir a despertar en sus responsables el deseo por garantizar y mejorar las condiciones necesarias para una efectiva implementación de sus proyectos y del programa en general. El presente documento pretende ser además un aporte teórico-práctico relevante para el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar, y el proceso de cosechar generaciones de politólogos internacionalistas que por primera vez y con instrucción local, egresen capacitados técnica y teóricamente con los elementos científicos y prácticos que exige la profesión para manejar con arte el complejo mundo del poder públicoItem Participación de familias en el ejercicio de la política de la ciudad de Cartagena de Indias(2011) Marrugo Hernández, María Emma; Cogollo, Kenia Victoria; Castañeda Castro, WilsonDurante el último siglo en Cartagena de Indias han existido familias tradicionales en ambos partidos políticos que de generación en generación han ejercido el poder político. Para este estudio se escogieron las familias Faciolince, los Bossa y los Vargas, reconociendo el protagonismo que tuvieron en la esfera pública local. Sin desconocer que en los inicios del siglo XXI la influencia política de estas familias ha disminuido, destacándose nuevos actores de la política Cartagenara enriqueciendo el ejercicio de la política o el ejercicio del poder político en el contexto local. Rastrear las trayectorias políticas, sus árboles genealógicos y su desempeño como actores del tejido sociopolítico en Cartagena de Indias enriquecen el análisis cualitativo con enfoque histórico que se presenta en este trabajo de investigaciónItem Informe de práctica social y análisis en responsabilidad social empresarial de la empresa Serviport S. A(2011) Romero Tinoco, Laura Milena; Congote Ochoa, BernardoLa desigualdad social característica de Colombia está marcada por una creciente exclusión de las mayorías, lo cual genera en las empresas la necesidad y responsabilidad de desarrollar herramientas para fortalecer sus competencias sociales y contribuir con la sociedad. Ello está basado, más allá de la filantropía, en un principio de simple supervivencia explicado sabiamente por Smith en el siglo XVIII que permite entender ahora que si las mayorías ven reducida su capacidad de aporte social (ahorro, consumo, trabajo, demografía), las empresas no tendrían a quienes venderles sus productos. Smith propuso un elemento trascendente para el planteamiento de la vida económica moderna, consistente en que “El hombre…) necesita casi constantemente de la ayuda de sus semejantes, y sería inútil que la esperase únicamente de su benevolencia. Es más probable que la consiga si logra interesar a favor suyo el egoísmo de los demás… No esperamos nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero; la esperamos del cuidado que ellos tienen de su propio interés” (Cit., 1961: 18) Teniendo en cuenta que SERVIPORT S.A. es una empresa que presta servicios marítimos, vinculado por valores, hábitos y actitudes definidos en una misión, surge la necesidad de definir políticas y procedimientos que conforman el plan estratégico de responsabilidad social empresarial.Item Experiencia de práctica social : creación de la oficina de cooperación en el Departamento de Bolívar(2011) Saer Hermosilla, Anderson Joel; Oliveros Calderón, Juan CamiloEl departamento de Bolívar es un territorio rico, extenso, con grandes potencialidades, sumado a la exuberante riqueza y diversidad de recursos, unida a su estratégica localización en la confluencia de las vertientes hidrográficas más importantes del país (Rio Magdalena) y sus amplias zonas inundables de amortiguamiento, junto a exóticos paisajes de montaña que en su conjunto, son su mayor fortaleza; pero Bolívar también ha sufrido a lo largo de los años, múltiples adversidades; como el conflicto armado, la pobreza extrema, deserción escolar, falta de vías, falta de viviendas, sistema de salud colapsado y la emergencia invernal, estas se pueden visualizar en el anexo numero dos (2) donde se explican las líneas estratégicas. Siendo esta última de las que más azota al departamento como el catastrófico Fenómeno de la Niña a finales de 2010.Item Análisis de la percepción de las mujeres afrodescendientes nativas de las Islas del Rosario sobre los procesos urbanísticos desarrollados en la zona(2012) Sierra Hadechini, William José; Galindo Carreño, Marcela; Madero Jirado, MaristellaEl propósito de este estudio, teniendo en cuenta las implicaciones socioeconómicas referidas a las mujeres afrodescendientes nativas de las Islas del Rosario, es el de analizar la discriminación que sufren hoy en día ellas, tanto en el campo laboral, como por tener rasgos físicos, religión y etnia distintas, lo que las hace estar en una situación de absoluta desventaja en Colombia. Se argumenta a nivel general que en Colombia las mujeres ganan menos que los hombres, pero si las mujeres que están trabajando son afrodescendientes, la designación de ingresos es más baja aún, lo que les afecta en su economía. En lo que se refiere específicamente al proceso de urbanización y orientación turística que han vivido en el último tiempo las Islas del Rosario, la situación no ha sido beneficiosa para los habitantes nativos, que son, en su mayoría, de raza negra. Las mujeres, que por lo general son cabeza de familia, son contratadas para trabajar en puestos de baja remuneración económica con horarios intensos, lo que conlleva a que vivan en situaciones precarias junto con sus familias.Item Análisis de los factores que determinan el desplazamiento forzado en las Zodes Loba(2012) Cabarcas Cepeda, Fabio José; Velasco Buenaventura, MarceloLa tesis sobre desplazamiento forzado en el Zodes de las lobas es un análisis de las diversas relaciones que constituyen y explican a fondo esta problemática. En este trabajo se muestra la dinámica del conflicto armado, por lo tanto, se hizo necesario investigar su origen mediante autores que han estado desarrollando estudios de estos fenómenos. El estudio muestra las distintas formas de análisis para entender el tema, por lo tanto, es imprescindible explicar la historia del conflicto armado y el desplazamiento mediante connotaciones de carácter político, económico y social que han estado presentes dentro de la dinámica. Los conceptos del presente trabajo son explicados mediante estudios acerca del fenómeno, que sirven para dar a entender de manera objetiva cuáles son los factores que determinan el desplazamiento. Así mismo, describe bajo un esquema político y económico las incompatibilidades y polaridades del Estado colombiano frente a los grupos guerrilleros. De igual forma, ofrece una visión comprehensiva del fenómeno mediante el análisis sobre la magnitud y su dinámica, la cual obliga a discutir de qué forma los grupos armados han violado los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en esta población.Item Análisis de experiencias sobre observación electoral en las elecciones de 2011(2012) Torres Fuentes, Francys N.; Garcés Prettel, Miguel EfrénLa presente monografía de práctica social es producto del liderazgo y la participación que tuve como politóloga en formación en el análisis de los roles, funciones y motivaciones de los observadores electorales de la regional MOE Canal del Dique, entidad que me acogió como practicante. Así mismo, se trató de comprender las percepciones surgidas ante la efectividad de esta labor ciudadana como punto de cambio dentro del proceso electoral y las observaciones de las elecciones en base al comportamiento de los votantes y las autoridades electorales de la mesa de justicia.Item Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública en la Asamblea de Bolívar(2012) Mercado Vega, Armando José; Rodríguez de la Rosa, Ana LucíaEl siguiente estudio de tipo exploratorio busca indagar por el grado de transparencia de la Asamblea Departamental de Bolívar, argumentando que ésta implica la realización de ejercicios periódicos de accountability social, así como el suministro de información pública a la ciudadanía. Para tal propósito se seleccionó un grupo de jóvenes universitarios para que solicitaran información en la Asamblea, con base en un formato diseñado por la ONG Transparencia por Colombia y adaptado a los fines de esta investigación. Además, se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a funcionarias de la Oficina de Coordinación de la Asamblea, sobre el acceso a la información pública en la Corporación. Entre los resultados se puede señalar que, en un primer acercamiento, la Asamblea está entregando un porcentaje bajo de información -en parte- por falta de capacidad instalada, pero además porque sus funcionarios conciben en que existe información que debe ser “privada y propia de la Corporación”. Adicional a lo anterior, los ejercicios de accountability social que le exige la Ordenanza 06 del 2011 no han sido efectuados.Item La importancia de la agenda en la concepción de políticas públicas /(2013) Bustos Luna, Gina Alexandra; Oliveros, Juan CamiloDía a día se es testigo de las problemáticas que se presentan en una sociedad tales como las deficiencias en el servicio de salud, la inseguridad, el mal estado de las vías o la falta de estas para una mejor movilidad, centros educativos, la prestación de servicios públicos (agua, luz, gas), entre otras, que reflejan las falencias de un Estado social de derecho para cubrir las necesidades básicas de sus ciudadanos. A través de acciones de tutela, derechos de petición, quejas o manifestaciones, los ciudadanos expresan su inconformismo. Sin embargo, no todas las quejas o problemas salen a la luz pública o son solucionadas de la manera esperada por los afectados. Esto se debe al proceso que debe tener una necesidad social para llegar a ser una política pública que quede establecida no solo en la agenda ciudadana sino también en la agenda política que maneja un Gobierno local o nacional y la agenda mediática que se encuentra sujeta a los intereses privados y comerciales. Entre las diferentes áreas de estudio de la Política y la Comunicación se encuentra el lenguaje sumado al gran aporte que ha sido la cultura griega gracias a filósofos, políticos y demás letrados quienes a través de la escritura y el lenguaje expresaron sus pensamientos, los cuales se encuentran vigentes en la actualidad.Item Acción estatal colombiana y reconocimiento multicultural desde la percepción comunitaria : el caso de la etnia zenú asentada en el departamento de Bolívar(2013) Gutiérrez Pérez, Manuel O.; González Forero, Ana MaríaEl presente escrito propone un análisis y estudio de caso específico, basado en aportes teóricos relacionados con la disciplina de la Ciencia Política, que toma como rango temporal las fechas entre el 28 de marzo y el 1 de noviembre del año 2011, tiempo durante el cual estuve realizando mi práctica social en las instalaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera (CDPCDZC), organización que encamina sus acciones a la instalación de capacidades en actores importantes del territorio (sociales, comunitarios, públicos y privados), así como a la promoción de espacios legítimos y estables para el diálogo y la concertación, con el fin de generar acuerdos, que permitan transformar las tensiones y conflictos de las comunidades en oportunidades para sus pobladores y facilidades para la inclusión social y el aprovechamiento de las potencialidades del territorio. La anterior labor de la CDPCDZC presenta como zona específica de influencia 29 municipios en los departamentos de Atlántico y BolívarItem Transfuguismo político como un proceso de elección racional /(2013) Ávila Paz, María Milagros; Abitbol Piñeiro, PabloFundado en 1983, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales –NDI- es una organización internacional no gubernamental, no partidaria y sin ánimo de lucro, con sede en Washington, D.C. y oficinas en más de 60 países del mundo, cuya misión es promover y fortalecer la democracia. Ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promueven valores, prácticas e instituciones democráticas. El NDI, como expresión concreta de la solidaridad internacional del Partido Demócrata de los Estados Unidos, busca fortalecer organizaciones políticas y civiles, monitorear elecciones, promover la participación ciudadana y asegurar la rendición de cuentas y la transparencia en el gobierno.Item Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los concejales de Cartagena durante el periodo junio - julio de 2012 en comparación con los tres temas claves para los ciudadanos demarcados en la encuesta de percepción ciudadana de Cartagena Cómo Vamos /(2013) Sáez Pinedo, Lizeth Patricia; Madero Jirado, MaristellaLa presente monografía1 de corte descriptivo- exploratorio analiza qué tan afines fueron las intervenciones hechas en plenaria por los concejales del Distrito de Cartagena durante los meses de junio y julio de 2012, respecto a los tres temas considerados claves por los ciudadanos en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos 2012 [reducción de la pobreza, desarrollo económico y seguridad ciudadana]. Para ello fue necesario analizar 30 sesiones plenarias del cuerpo edilicio, teniendo en cuenta las temáticas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los cartageneros; entre los resultados obtenidos se destaca la disyunción entre los temas discutidos por los cabildantes y las que la ciudadanía considera prioritarias; y que en el marco del ejercicio investigativo que propone este trabajo, le da cumplimiento a los objetivos planteados.Item Experiencias sobre instituciones y políticas en países en posconflicto : los casos de Guatemala, El Salvador, Sierra Leona, Ruanda y Nicaragua(2013) López Morales, Alejandra Carolina; Alvis Arrieta, Jorge LuisAhora bien, más allá de la guerra misma – y tal cual lo señala Herbert Marcuse (1994) en su conocido texto El hombre unidimensional – el estado tenso de paz en que se sume el mundo por miedo a una guerra nuclear de escala mundial, es también una muestra del papel jugado por el conflicto y la ciencia en el siglo XX y en lo que va del siglo XXI. La primera muestra histórica de esa paz resultado del temor fue la guerra fría, ahora es el temor a los ejércitos de Corea del Norte e Irán lo que mantiene el mundo en calma. Sería inadecuado pensar que el carácter conflictivo, bélico y bárbaro del siglo pasado se agotó de modo esencial con el fin de las guerras mundiales. Si bien es cierto que podríamos afirmar un estado de paz mundial, en tanto que los enfrentamientos de talla global han cesado de modo evidente, no podemos predicar de modo universal ese hecho. Antes bien, la escala de los enfrentamientos se ha desplazado a conflictos que se presentan en el interior de distintos países del mundo, asumiendo así el rol de guerras civiles; razón por la cual la barbarie, el derramamiento de sangre y la muerte han reducido su radio de acción a disputas en el interior de las distintas fronteras. Tomando entonces como punto de partida el nuevo rasgo que asumen las guerras y enfrentamientos a partir de la segunda mitad del siglo pasado, el objetivo que dirige la realización del presente texto es mostrar – de modo fundamental – las consecuencias políticas e institucionales – en segunda medida – que se han desprendido luego de los conflictos internos que se generaron en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Ruanda y Sierra Leona. Para dar alcance al objetivo recién mencionado, el presente artículo estará constituido por tres momentos puntuales, a saber: en primer lugar, se realizará una presentación de las consecuencias sociales, económicas, políticas, culturales e institucionales que se desprendieron durante las guerras civiles de los países mencionados. Luego de esto, en segundo lugar, se realizará una presentación del modo en que cada uno de los países que son objeto de análisis establecen sus respectivos procesos de paz. En este sentido, se mostrará el camino recorrido por cada uno de ellos hacia la salida política a la guerra civil, colocando de relieve – a la vez – los temas centrales de las mesas de negociación. Finalmente, en tercera instancia, se expondrán los límites y aspectos destacables del periodo posconflicto, a partir de las modificaciones políticas e institucionales que se generaron en los países analizados, a la luz de lo establecido en los procesos de paz.Item Evaluación del proceso de formación ciudadana y acción participativa de la asociación campesina Ambarema, barrio Nelson Mandela 2002-2012 /(2014) Urango Tatis, Orlando; Abitbol Piñeiro, PabloEsta investigación más que un requisito para optar el título profesional en Ciencias Políticas, es deudor de una rica experiencia cultural y de convivencia con Ambarema, una organización campesina conformada por víctimas del desplazamiento forzado. Es así, que este trabajo se convierte un compromiso intelectual con las comunidades golpeadas por el conflicto armado tanto en el ámbito nacional, regional y local para ayudar aportar elementos de análisis que, en lo posible, ayuden a la visibilización y superación de su condición de víctimas del desplazamiento. Esta investigación, es de carácter histórico-político con aportes interdisciplinarios provenientes de la antropología, sociología y ciencias sociales, las cuales, nos han permitido una mayor claridad de análisis e interpretación sobre el proceso de formación ciudadana y acción participativa que ha tenido Ambarema. Además de cómo esta asociación se reorganiza en uno de los barrios más vulnerables de la ciudad de Cartagena (Nelson Mandela) y cómo esta misma se ha convertido en un órgano de “integración comunitaria” para la defensa de los Derechos Humanos de sus miembros.Item Pertinencia del voto obligatorio para Colombia : reflexiones desde el caso chileno y transversalidad del caso venezolano /(2014) Navarro Burgos, Armando José; Madero Jirado, MaristellaEste artículo parte de las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la experiencia del voto obligatorio y su incidencia en la participación?, ¿Es pertinente optar por el voto obligatorio para aumentar la participación en Colombia? Para ello, el análisis se desarrollará en tres partes: la primera se enfoca en una revisión teórica del voto como institución, instrumento del sistema electoral, diferencia entre voto voluntario y obligatorio, y visiones clásicas de participación. La segunda parte consiste en un análisis a experiencias regionales e influencia de variables socioeconómicas en la participación. En la tercera se determinará la pertinencia del voto obligatorio para Colombia, sus efectos positivos y negativos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »