Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8802

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 41
  • Item
    Paramilitarismo, agroindustria de palma de aceite y reconfiguración del territorio en el municipio de María La Baja
    (2020) Castellanos Otero, Luis Humberto; Abitbol Piñeiro, Pablo
    El presente texto analiza los fenómenos de la consolidación del modelo agroindustrial de la palma de aceite en el municipio de María la Baja, Bolívar, y establece cual fue la relación que tuvo esta con la violencia paramilitar que fue ejercida sobre la zona, mediante los fenómenos del desplazamiento forzado y el despojo de tierras, que a su vez se vieron traducidos en la posterior compra masiva de predios, y al final, en la acumulación exponencial de estos y la apropiación de una zona con grandes cualidades agrícolas y fértiles, propias para el cultivo permanente de palma. Este trabajo va encaminado en, 1) establecer cuál fue la relación que se dio entre la violencia y la llegada del monocultivo de palma, y 2) mostrar las consecuencias que esto generó en el territorio y la población en términos de seguridad alimentaria, derechos de acceso a las fuentes de agua, y transformaciones sociales y económicas. Al final, se plantean recomendaciones frente a la problemática que dejó el conflicto y que las consecuencias que está generando la palma de aceite. Lo anterior, resulta importante para alimentar los debates que tienen como eje principal el medio ambiente y el desarrollo sostenible, en la coyuntura de construcción de paz en los territorios afectados por la violencia.
  • Item
    Gobernanza local y derechos étnicos : estudio de caso del proceso de Titulación Colectiva en la Boquilla, Cartagena de Indias
    (2020) Gutiérrez Meza, Cristian Camilo; Mercado Vega, Armando José
    En el presente trabajo se realizará un estudio de caso del proceso de Titulación Colectiva en la Boquilla, Cartagena de Indias. A través de esta investigación exploratoria de orden cualitativo, se describirán los procesos de gobernanza local que se desarrollaron con ocasión del proceso de Titulación Colectiva en la Boquilla. Para tal propósito se reconstruirá la historia del proceso de titulación colectica, se identificarán los principales actores involucrados, así como los principales conflictos o tensiones (políticos, económicos y jurídicos) que se presentaron durante este proceso y que persisten hoy en día. Por último, se describirán los principales avances y retos que afronta en la actualidad la comunidad de la Boquilla luego de aprobada la Titulación Colectiva.
  • Item
    Desigualdad en Cartagena : análisis de políticas públicas implementadas para la solución de la problemática 2015 -2019
    (2020) Mendoza Díaz, Alfredo Luis; Oliveros Calderón, Juan Camilo
    Cartagena se ha caracterizado por ser de las ciudades más importantes de Colombia, esto gracias a su puerto y su enorme atractivo turístico, los cuales generan altos niveles de ingresos al Estado colombiano al año. Sin embargo, a pesar de presentar altos ingresos de forma anual gracias a estos factores, durante mucho tiempo la ciudad se ha caracterizado por presentar altos niveles de desigualdad, esto se puede observar en el último Boletín Técnico de Pobreza Monetaria desarrollado por el DANE para el año 2018; donde la capital del departamento de Bolívar presentó un índice GINI de 0,452 (estando entre los más altos de las 13 ciudades principales de Colombia). Lo anterior se suma a los altos índices de pobreza y pobreza extrema que también se encuentran dentro de la comunidad cartagenera, generando un síntoma de malestar dentro de esta población que tiene que vivir en condiciones precarias; donde muchos aun no cuentan con sus necesidades básicas satisfechas (como acceso a un sistema de salud,educación, vivienda en condiciones dignas, acceso a servicios vitales como el agua, gas natural y un buen sistema sanitario).
  • Item
    Dinámicas político-electorales entre actores políticos locales, regionales y nacionales en Colombia : un estudio comparado de Córdoba y Atlántico
    (2020) Alandete Costa, Pablo Alejandro; Méndez Ospino, Gabriela; Abitbol Piñeiro, Pablo; Mercado Vega, Armando José
    En esta investigación se analiza a profundidad la naturaleza y las consecuencias de la interacción entre grupos de actores políticos con un nivel de influencia nacional, y sus homólogos en las regiones, en el contexto de las reglas de juego del sistema político y el Estado colombiano, tomando como ejemplo dos grupos que alcanzaron un alto nivel de éxito y poder como son los Char en Atlántico y los Ñoños en Córdoba. El examen de sus interacciones con los actores del nivel nacional muestra el diagnóstico del devenir de estos grupos políticos, su razón de ser, obstáculos, y aspiraciones. En este trabajo de investigación, se examina la trayectoria de estos actores en el contexto mencionado, para abordar distintas discusiones teóricas como la democracia subnacional en Colombia, o los procesos deconstrucción de estado en lo local pero, sobre todo, dar luces sobre la caída o el surgimiento de estos grupos políticos, y su éxito o fracaso en el intento de alcanzar un poder nacional. Para llevar a cabo el estudio comparado se aplica una metodología mixta cuyos ejes principales son la revisión de fuentes primarias y secundarias para la observación cualitativa de los comportamientos y estrategias para el mantenimiento del poder de los actores políticos; y el diseño de un modelo econométrico de regresión lineal con múltiples variables de naturaleza macroeconómica, que facilite la observación y verificación empírica de los fenómenos previamente argumentados.
  • Item
    Proyecto de asesoríaintervención social : Funcionamiento de la política pública de envejecimiento y vejez del Distrito de Cartagena de indias para los adultos mayores
    (2019) García González, Laura Sofía; Hernández Luna, Karina
    La importancia de esta asesoría e intervención social es principalmente contemplar en que se basa el verdadero cumplimiento de la política pública de envejecimiento y vejez en Cartagena de Indias, porque de esto depende la debida protección de un adulto mayor, el cumplimiento de sus derechos y su bienestar para obtener una mejor calidad de vida; especialmente como se encuentra el apoyo pertinente de las diferentes entidades estatales e instituciones encargadas de la atención integral y el seguimiento adecuado que requiere esta población.
  • Item
    Causas de la deserción escolar en los jóvenes de Cartagena de Indias en el año 2018
    (2019) Peñaranda Castañeda, Jailyn Patricia; Buitrago Méndez Stefanía
    El presente trabajo presenta un análisis de los diferentes factores que puedan influir, ya sea directa o indirectamente, en las tasas de deserción escolar que se establecen en el país.Teniendo en cuenta la estructura de este proyecto investigativo, se encuentra en primer lugar,la explicación y significados del término "Deserción escolar" que más se ajustan al contexto de la investigación, desde la perspectiva de diferentes autores. Siendo así, se define como el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes.
  • Item
    Consideraciones de la ola de democratización en África de fines del siglo xx: análisis y reestructuración del estado africano
    (2021) Castillo Castillo, Andrés Enrique; Higuera Torres, Orlando
    El trabajo de investigación consiste en encontrar en cuatro casos de estudio (Angola, RD Congo, Liberia y Nigeria) elementos comunes que permitan esclarecer porque los procesos de democratización aplicados en estos países durante la década de 1990 fracasaron, y con base en experiencias de otros países, diseñar un modelo de democratización alternativo para estos países.
  • Item
    Estructura del clientelismo : una mirada de la dinámica ascendente adoptada en el barrio El Pozón /
    (2016) Cabarcas Cárdenas, María José; Muñoz Gómez, Paula Catalina; Benito Herrera, Christian Iván
    En el presente trabajo se realizó una investigación sobre el comportamiento clientelista que se presenta actualmente en el barrio El Pozón, el cual se ha caracterizado por ser atractivo para los candidatos en épocas electorales por su alto número de habitantes y potencial electoral. Esta investigación tiene como referencia el trabajo realizado por Madero (2010) Casas Políticas y Redes Clientelares en Cartagena, en el que la autora analiza el comportamiento político de los habitantes del barrio y explica cómo este incide en el funcionamiento y la estructura del clientelismo en el barrio El Pozón. A lo largo de la investigación se podrá ver como el clientelismo ha evolucionado y se ha transformado dentro del barrio debido a sus características poblaciones y sociales, así como la poca acción gubernamental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El trabajo se concentra en explicar la estructura clientelar en El Pozón, su funcionalidad y el rol que ocupa cada actor dentro de esta maquinaria para poder alcanzar los objetivos deseados a nivel político.
  • Item
    Incidencia del proceso de deliberación pública en el fortalecimiento de capital social en el barrio Nelson Mandela dentro del proyecto Reconciliarte en Cartagena
    (2010) Torres Fernández, Luis Enrique; Ruiz Páez, Germán; Garcés Prettel, Miguel Efrén
    La deliberación pública es una forma de diálogo en la cual los individuos pueden escoger la mejor alternativa para la solución de sus problemas en forma colectiva. Esto indica necesariamente su carácter de proceso con énfasis en las relaciones (Mathwes, 2004). En ese sentido, la calidad de la deliberación o del diálogo depende de la naturaleza de las relaciones. Éstas pueden estar basadas en prejuicios que lleven a falsas percepciones o en comprensión profunda de las partes en diálogo. Entonces, esto puede afectar positiva o negativamente la confianza y la forma de interacción. La confianza es un aspecto clave en la formación de una relación humana. Es casi que la variable de la cual depende la calidad y la profundidad de éstas. De aquí se desprende la posibilidad de crear redes sociales y de colaboración. En palabras de Robert Putnam (2003), la confianza lubrica las redes sociales y, por lo tanto, las relaciones. Por eso, los estudiosos del capital social casi que coinciden en afirmar que el capital social nace de las relaciones con altos niveles de confianza y buen comportamiento cívico en medio de prácticas colaborativas y asociativas.
  • Item
    ¿Cómo y por qué los grupos musulmanes catalogados como terroristas utilizan el islam para fomentar violencia armada? /
    (2014) González Castellar, María Clara; Abitbol Piñeiro, Pablo
    El cuerpo textual del presente trabajo es el resultado ordenado y serio de un propósito intelectual orientado a comprender, aún en la más mínima porción, algunos de los infinitos criterios mentales y conductuales que rigen el pensamiento y la actuación individual y colectiva del ser humano. Desde luego, también de toda esa reciprocidad influyente entre sociedades que da lugar a diferentes formas de tratarse, entenderse, amarse u odiarse las personas entre sí. Criterios como la religión y la política, por ejemplo, posturas o creencias que, contrapuestas en apariencia, se apoyan y sirven mutuamente. Y así, a través de todos los tiempos. Porque la religión y la política han sido siempre pilares del pensamiento y de la conducta humana, pilares que, de una u otra forma, acaban por conducir a la sociedad, temporal o permanentemente, a uno u otro de los dos siguientes escenarios sociales: tolerancia u odio. En el evento de que las sociedades tengan o conserven una relación de tolerancia, entonces la tranquilidad, la convivencia social y la paz entre los pueblos, estarían relativamente garantizadas. Por lo opuesto: si esa relación se convierte en una situación de odio, entonces, evitarse y agredirse sería el escenario de guerra más probable.
  • Item
    Democracy as a reflection of human nature : deconstructing the myths /
    (2014) Marín Verhelst, Kimberly Helen.; Abitbol Piñeiro, Pablo
    Humanity has proven to be both puzzling and ambiguous by way of its instinctive pursuit of happiness through reason. Tending to act rationally, while fluctuating between stoic and epicurean inclinations, preferences, beliefs and interpretations often serve to fulfill a presumably ultimate goal: to avoid pain and to seek pleasure. Thus, when human nature is reduced to its core elements, a striking fact is made manifest: though every person has individual and subjective pursuits, and seeks to maximize private utility by way of knowledge and power, humans need to create associations to satisfy their everyday needs. As Aristotle (trans. 2013) argued, “man is by nature a political animal” (bk I, sect. II); then, community is the essential foundation to preserve and achieve human flourishing. Hence, Western modernity requires a perception and understanding that takes into account the idea of interdependence between people. While such a society is the result of human interaction, which represents a tool for human beings to fulfill their ultimate private preferences, a multiplicity of interests can offset one another. It is, therefore, necessary for individual members to coordinate their actions within their given group in order to secure an average shared benefit. However, if coordination is not possible, then there will be no shared benefit. Furthermore, within human nature, there is another struggle that creates a conflict of interest where the needs of a community, whose fundamental components include reciprocity, clashes with the needs of the individual. At first sight, two possible methods emerge to overcome this dissension: 1) to value community over subjective preferences, exercising honesty and empathy; or 2) to act strategically, beyond moral values, anticipating actions that hinder the reduction of subjective interests in order to maximize utility.
  • Item
    Evaluación del proceso de formación ciudadana y acción participativa de la asociación campesina Ambarema, barrio Nelson Mandela 2002-2012 /
    (2014) Urango Tatis, Orlando; Abitbol Piñeiro, Pablo
    Esta investigación más que un requisito para optar el título profesional en Ciencias Políticas, es deudor de una rica experiencia cultural y de convivencia con Ambarema, una organización campesina conformada por víctimas del desplazamiento forzado. Es así, que este trabajo se convierte un compromiso intelectual con las comunidades golpeadas por el conflicto armado tanto en el ámbito nacional, regional y local para ayudar aportar elementos de análisis que, en lo posible, ayuden a la visibilización y superación de su condición de víctimas del desplazamiento. Esta investigación, es de carácter histórico-político con aportes interdisciplinarios provenientes de la antropología, sociología y ciencias sociales, las cuales, nos han permitido una mayor claridad de análisis e interpretación sobre el proceso de formación ciudadana y acción participativa que ha tenido Ambarema. Además de cómo esta asociación se reorganiza en uno de los barrios más vulnerables de la ciudad de Cartagena (Nelson Mandela) y cómo esta misma se ha convertido en un órgano de “integración comunitaria” para la defensa de los Derechos Humanos de sus miembros.
  • Item
    Informe sobre el principio de precaución y su influencia en los derechos de la naturaleza y el uso de plaguicidas de uso agrícola en Colombia /
    (2019) Mora Garzón, Sandra Estefanía; Vargas Chaves, Iván
    En esta investigación se puede evidenciar como partiendo del activismo político se puede llegar a influenciar en el activismo judicial para seguir velando por los derechos tanto individuales como colectivos de la sociedad. Específicamente, se contempla cómo el derecho a un ambiente sano y a la salud son protegidos por medio del mecanismo del principio de precaución. El principio de precaución es “un elemento estructural del derecho ambiental, que está dirigido a evitar los daños graves o irreversibles que pueda sufrir el medio ambiente, imponiendo medidas preventivas en aquellos eventos donde no hay certeza sobre la afectación que el desarrollo de una actividad pueda causar en los recursos naturales.” (Arcila, 2009) Por medio del mismo principio, en esta investigación, se ha propendido por utilizar la teoría moral del biocentrismo como eje principal, la cual establece que el hombre es parte de la naturaleza como cualquiera de las especies que la componen, y por ende debe recibir el mismo respeto, valor y protección de sus derechos como los seres vivos que son. Debido a lo anteriormente expuesto, la asistencia de investigación realizada con el Grupo de Justicia Global de la Universidad Tecnológica de Bolívar proporciono un aporte y guía para enfocarse en una rama del derecho, como lo es el derecho ambiental, así como también permitió evidenciar como el conocimiento adquirido durante la carrera de Ciencia Política puede dar un valioso aporte a la defensa de los derechos humanos y ambientales.
  • Item
    Mencionar no necesariamente es incluir : restricciones institucionales para la participación de la población LGBTI en las elecciones legislativas de Colombia del 2014 /
    (2014) Ochoa Vélez, Diana Carolina; Benito Herrera, Christian Iván
    En los últimos años en Colombia los movimientos de diversidad sexual y de género han alcanzado espacios sociales y conquistas legales en contra de la exclusión y discriminación por prejuicio sexual; esto ha permitido abrir nuevos espacios de discusión en torno a la sexualidad y a la construcción de ciudadanía. Es en estos nuevos debates donde la democracia juega un papel crucial. Pero estos nuevos debates no deben apuntar a pensar en la democracia de manera reducida, es decir una democracia procedimental centrada en las instituciones de representación formales, sino más bien deben apuntar a una democracia radical (Fraser, 1997) en la cual se incluyen a todas las personas en todos los ámbitos, tanto sociales como económicos. Sin embargo esta inclusión depende en muchas ocasiones de los sectores interesados en ser incluidos, al poner en la esfera de lo público y del debate una discusión que por mucho tiempo estuvo sujeta al ámbito de lo privado, generando una discusión propositiva y transformadora que logra poner en evidencia la existencia de marcadas desigualdades, asimetrías y exclusión de la vida pública y de la toma de decisiones por orientación sexual o identidad y expresión de género. Estas exclusiones de la vida pública se ven reforzadas a través de instituciones formales o informales que sutilmente impiden o restringen el acceso a la vida política de las personas sexo genero diversas. Teniendo en cuenta lo anterior el objeto del presente documento es tratar de brindarle una respuesta exploratoria, desde una mirada a las instituciones formales e informales que existen en la democracia Colombiana, a la pregunta: ¿Qué restricciones institucionales existen en la democracia colombiana para que la población LGBTI pueda acceder a cargos de elección popular? La idea de esta monografía es en alguna medida documentar las características institucionales que existen en la democracia colombiana, específicamente en los estatutos de los partidos políticos, que faciliten o no la participación política de la población LGBTI, ~ 4 ~ en las elecciones legislativas del 2014-2018, y cuáles son las instituciones informales (creencias) que refuerzan a las instituciones formales. La hipótesis que se pretende demostrar de manera exploratoria es que en Colombia existen instituciones tanto formales como informales que generan una serie de obstáculos que impiden la plena participación política de personas LGBTI en cargos de elección popular
  • Item
    La importancia de la agenda en la concepción de políticas públicas /
    (2013) Bustos Luna, Gina Alexandra; Oliveros, Juan Camilo
    Día a día se es testigo de las problemáticas que se presentan en una sociedad tales como las deficiencias en el servicio de salud, la inseguridad, el mal estado de las vías o la falta de estas para una mejor movilidad, centros educativos, la prestación de servicios públicos (agua, luz, gas), entre otras, que reflejan las falencias de un Estado social de derecho para cubrir las necesidades básicas de sus ciudadanos. A través de acciones de tutela, derechos de petición, quejas o manifestaciones, los ciudadanos expresan su inconformismo. Sin embargo, no todas las quejas o problemas salen a la luz pública o son solucionadas de la manera esperada por los afectados. Esto se debe al proceso que debe tener una necesidad social para llegar a ser una política pública que quede establecida no solo en la agenda ciudadana sino también en la agenda política que maneja un Gobierno local o nacional y la agenda mediática que se encuentra sujeta a los intereses privados y comerciales. Entre las diferentes áreas de estudio de la Política y la Comunicación se encuentra el lenguaje sumado al gran aporte que ha sido la cultura griega gracias a filósofos, políticos y demás letrados quienes a través de la escritura y el lenguaje expresaron sus pensamientos, los cuales se encuentran vigentes en la actualidad.
  • Item
    Pertinencia del voto obligatorio para Colombia : reflexiones desde el caso chileno y transversalidad del caso venezolano /
    (2014) Navarro Burgos, Armando José; Madero Jirado, Maristella
    Este artículo parte de las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la experiencia del voto obligatorio y su incidencia en la participación?, ¿Es pertinente optar por el voto obligatorio para aumentar la participación en Colombia? Para ello, el análisis se desarrollará en tres partes: la primera se enfoca en una revisión teórica del voto como institución, instrumento del sistema electoral, diferencia entre voto voluntario y obligatorio, y visiones clásicas de participación. La segunda parte consiste en un análisis a experiencias regionales e influencia de variables socioeconómicas en la participación. En la tercera se determinará la pertinencia del voto obligatorio para Colombia, sus efectos positivos y negativos
  • Item
    Informe de práctica social y análisis en responsabilidad social empresarial de la empresa Serviport S. A
    (2011) Romero Tinoco, Laura Milena; Congote Ochoa, Bernardo
    La desigualdad social característica de Colombia está marcada por una creciente exclusión de las mayorías, lo cual genera en las empresas la necesidad y responsabilidad de desarrollar herramientas para fortalecer sus competencias sociales y contribuir con la sociedad. Ello está basado, más allá de la filantropía, en un principio de simple supervivencia explicado sabiamente por Smith en el siglo XVIII que permite entender ahora que si las mayorías ven reducida su capacidad de aporte social (ahorro, consumo, trabajo, demografía), las empresas no tendrían a quienes venderles sus productos. Smith propuso un elemento trascendente para el planteamiento de la vida económica moderna, consistente en que “El hombre…) necesita casi constantemente de la ayuda de sus semejantes, y sería inútil que la esperase únicamente de su benevolencia. Es más probable que la consiga si logra interesar a favor suyo el egoísmo de los demás… No esperamos nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero; la esperamos del cuidado que ellos tienen de su propio interés” (Cit., 1961: 18) Teniendo en cuenta que SERVIPORT S.A. es una empresa que presta servicios marítimos, vinculado por valores, hábitos y actitudes definidos en una misión, surge la necesidad de definir políticas y procedimientos que conforman el plan estratégico de responsabilidad social empresarial.
  • Item
    Participación de familias en el ejercicio de la política de la ciudad de Cartagena de Indias
    (2011) Marrugo Hernández, María Emma; Cogollo, Kenia Victoria; Castañeda Castro, Wilson
    Durante el último siglo en Cartagena de Indias han existido familias tradicionales en ambos partidos políticos que de generación en generación han ejercido el poder político. Para este estudio se escogieron las familias Faciolince, los Bossa y los Vargas, reconociendo el protagonismo que tuvieron en la esfera pública local. Sin desconocer que en los inicios del siglo XXI la influencia política de estas familias ha disminuido, destacándose nuevos actores de la política Cartagenara enriqueciendo el ejercicio de la política o el ejercicio del poder político en el contexto local. Rastrear las trayectorias políticas, sus árboles genealógicos y su desempeño como actores del tejido sociopolítico en Cartagena de Indias enriquecen el análisis cualitativo con enfoque histórico que se presenta en este trabajo de investigación
  • Item
    Debates de control político en el Consejo Distrital De Cartagena, 1988- 1998 /
    (2018) González Mosquera, Alejandro; Mercado Vega, Armando José
    A través de este informe el lector encontrará el historial de los concejales con afiliación política, y alcaldes en el periodo comprendido entre 1988-1998, en la ciudad de Cartagena convirtiéndose en un material de consulta para las personas interesadas. La recopilación de la información aquí plasmada se obtuvo del Museo Histórico de Cartagena (MUHCA) revisando los libros de Actas de los años 1988 a 1989 y en el Concejo Distrital los años 1990 a 1998. Verificando las Actas de los debates de control político durante el periodo 1988-1998 entre el Concejo Distrital y el Museo Histórico, se revisaron las Actas de los años mostrando con ellos la dificultad para acceder a la información ya que no está completa. La información de los concejales y sus partidos políticos durante el periodo 1988-1998 fue encontrada en Museo Histórico revisando el periódico del Universal en los meses y en las fechas de elecciones legislativas durante ese periodo.
  • Item
    Informe y análisis de experiencia de práctica social
    (2011) Mendivil Rincón, Zenia Isabelle; Abitbol Piñeiro, Pablo
    Este es un trabajo de sistematización y análisis de la experiencia de práctica social desarrollada como estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y futura politóloga, dentro de la Corporación de Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera – CDPCDZC realizada en la ciudad de Cartagena durante el año en vigencia. En la presente monografía se define en primer lugar los conceptos básicos relacionados con la práctica, referentes del territorio del Canal del Dique y apuntes sobre el análisis de políticas públicas y proyectos sociales, seguido por una descripción de la institución donde se realizó la práctica social y la labor desarrollada como practicante dentro de ésta; para finalmente presentar un escrito de reflexión sobre la gestión de proyectos de ayuda al desarrollo que despliega la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. Considero que los ejercicios de análisis y evaluación son un instrumento valioso e indispensable para conocer y mejorar las acciones que aquí estudiamos. Esto es, precisamente, la causa principal del presente trabajo. Como ciudadana y en mi papel de futura politóloga pretendo con el siguiente documento realizar un ejercicio de crítica constructiva al PDP Canal del Dique y de esta forma contribuir a despertar en sus responsables el deseo por garantizar y mejorar las condiciones necesarias para una efectiva implementación de sus proyectos y del programa en general. El presente documento pretende ser además un aporte teórico-práctico relevante para el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar, y el proceso de cosechar generaciones de politólogos internacionalistas que por primera vez y con instrucción local, egresen capacitados técnica y teóricamente con los elementos científicos y prácticos que exige la profesión para manejar con arte el complejo mundo del poder público