Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8802
Browse
Browsing Ciencia Política y Relaciones Internacionales by Title
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción estatal colombiana y reconocimiento multicultural desde la percepción comunitaria : el caso de la etnia zenú asentada en el departamento de Bolívar(2013) Gutiérrez Pérez, Manuel O.; González Forero, Ana MaríaEl presente escrito propone un análisis y estudio de caso específico, basado en aportes teóricos relacionados con la disciplina de la Ciencia Política, que toma como rango temporal las fechas entre el 28 de marzo y el 1 de noviembre del año 2011, tiempo durante el cual estuve realizando mi práctica social en las instalaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera (CDPCDZC), organización que encamina sus acciones a la instalación de capacidades en actores importantes del territorio (sociales, comunitarios, públicos y privados), así como a la promoción de espacios legítimos y estables para el diálogo y la concertación, con el fin de generar acuerdos, que permitan transformar las tensiones y conflictos de las comunidades en oportunidades para sus pobladores y facilidades para la inclusión social y el aprovechamiento de las potencialidades del territorio. La anterior labor de la CDPCDZC presenta como zona específica de influencia 29 municipios en los departamentos de Atlántico y BolívarItem Análisis de experiencias sobre observación electoral en las elecciones de 2011(2012) Torres Fuentes, Francys N.; Garcés Prettel, Miguel EfrénLa presente monografía de práctica social es producto del liderazgo y la participación que tuve como politóloga en formación en el análisis de los roles, funciones y motivaciones de los observadores electorales de la regional MOE Canal del Dique, entidad que me acogió como practicante. Así mismo, se trató de comprender las percepciones surgidas ante la efectividad de esta labor ciudadana como punto de cambio dentro del proceso electoral y las observaciones de las elecciones en base al comportamiento de los votantes y las autoridades electorales de la mesa de justicia.Item Análisis de la percepción de las mujeres afrodescendientes nativas de las Islas del Rosario sobre los procesos urbanísticos desarrollados en la zona(2012) Sierra Hadechini, William José; Galindo Carreño, Marcela; Madero Jirado, MaristellaEl propósito de este estudio, teniendo en cuenta las implicaciones socioeconómicas referidas a las mujeres afrodescendientes nativas de las Islas del Rosario, es el de analizar la discriminación que sufren hoy en día ellas, tanto en el campo laboral, como por tener rasgos físicos, religión y etnia distintas, lo que las hace estar en una situación de absoluta desventaja en Colombia. Se argumenta a nivel general que en Colombia las mujeres ganan menos que los hombres, pero si las mujeres que están trabajando son afrodescendientes, la designación de ingresos es más baja aún, lo que les afecta en su economía. En lo que se refiere específicamente al proceso de urbanización y orientación turística que han vivido en el último tiempo las Islas del Rosario, la situación no ha sido beneficiosa para los habitantes nativos, que son, en su mayoría, de raza negra. Las mujeres, que por lo general son cabeza de familia, son contratadas para trabajar en puestos de baja remuneración económica con horarios intensos, lo que conlleva a que vivan en situaciones precarias junto con sus familias.Item Análisis de los factores que determinan el desplazamiento forzado en las Zodes Loba(2012) Cabarcas Cepeda, Fabio José; Velasco Buenaventura, MarceloLa tesis sobre desplazamiento forzado en el Zodes de las lobas es un análisis de las diversas relaciones que constituyen y explican a fondo esta problemática. En este trabajo se muestra la dinámica del conflicto armado, por lo tanto, se hizo necesario investigar su origen mediante autores que han estado desarrollando estudios de estos fenómenos. El estudio muestra las distintas formas de análisis para entender el tema, por lo tanto, es imprescindible explicar la historia del conflicto armado y el desplazamiento mediante connotaciones de carácter político, económico y social que han estado presentes dentro de la dinámica. Los conceptos del presente trabajo son explicados mediante estudios acerca del fenómeno, que sirven para dar a entender de manera objetiva cuáles son los factores que determinan el desplazamiento. Así mismo, describe bajo un esquema político y económico las incompatibilidades y polaridades del Estado colombiano frente a los grupos guerrilleros. De igual forma, ofrece una visión comprehensiva del fenómeno mediante el análisis sobre la magnitud y su dinámica, la cual obliga a discutir de qué forma los grupos armados han violado los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en esta población.Item Análisis de redes clientelares : tipología del intermediario en la red clientelar del Pozón. Un análisis de los roles de intermediación en la red clientelar sector central del barrio el Pozón en Cartagena de Indias /(2010) Reales Flórez, Sindy Jhojana; Saldarriaga Angulo, Karolyn; Madero Jirado, MaristellaLa presente investigación indaga sobre el tipo de intermediación que realizan los intermediarios de la red clientelar del sector central del barrio el Pozón, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; a través de las relaciones que establecen los distintos actores que conforman la red de dicho sector. Estas relaciones permiten caracterizar la estructura social de la red clientelar, apartándose del análisis tradicional de aquella relación uno a uno (diádica) entre patrón-cliente, para dar importancia al desempeño del intermediario en la práctica clientelar. Por ende, crece el interés de esta investigación en profundizar en el análisis y en la caracterización de las redes clientelares, bajo la mirada de la metodología de Análisis Exploratorio de Redes Sociales (AERS). En el AERS se hace necesaria la utilización de herramientas informáticas que permitan el mapeo y la visualización de las redes sociales; en esta investigación manipulamos un programa de software llamado Pajek de origen esloveno, útil para el análisis de grandes redes sociales y además de uso no comercial.Item Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los concejales de Cartagena durante el periodo junio - julio de 2012 en comparación con los tres temas claves para los ciudadanos demarcados en la encuesta de percepción ciudadana de Cartagena Cómo Vamos /(2013) Sáez Pinedo, Lizeth Patricia; Madero Jirado, MaristellaLa presente monografía1 de corte descriptivo- exploratorio analiza qué tan afines fueron las intervenciones hechas en plenaria por los concejales del Distrito de Cartagena durante los meses de junio y julio de 2012, respecto a los tres temas considerados claves por los ciudadanos en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos 2012 [reducción de la pobreza, desarrollo económico y seguridad ciudadana]. Para ello fue necesario analizar 30 sesiones plenarias del cuerpo edilicio, teniendo en cuenta las temáticas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los cartageneros; entre los resultados obtenidos se destaca la disyunción entre los temas discutidos por los cabildantes y las que la ciudadanía considera prioritarias; y que en el marco del ejercicio investigativo que propone este trabajo, le da cumplimiento a los objetivos planteados.Item Causas de la deserción escolar en los jóvenes de Cartagena de Indias en el año 2018(2019) Peñaranda Castañeda, Jailyn Patricia; Buitrago Méndez StefaníaEl presente trabajo presenta un análisis de los diferentes factores que puedan influir, ya sea directa o indirectamente, en las tasas de deserción escolar que se establecen en el país.Teniendo en cuenta la estructura de este proyecto investigativo, se encuentra en primer lugar,la explicación y significados del término "Deserción escolar" que más se ajustan al contexto de la investigación, desde la perspectiva de diferentes autores. Siendo así, se define como el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes.Item Comisión de Internacionalización de la Fundación Municipal de Cultura en Belo Horizonte (CINTER) /(2017) Castillo Marimón, Paula Marcela; Mercado Vega, Armando JoséLa comisión internacional (CINTER) de la fundación Municipal de Cultura (FMC) fue creada en el 2013 con el objetivo de impulsar una política de cultura mediante el desarrollo de programas o actividades que pudieran ser visionados de manera nacional e internacionalmente, para permitir de esa manera el intercambio de información por medio de los contenidos culturales de la ciudad. Además, que impulsa mediante la realización de festivales artísticos y visitas culturales la obtención de un mayor conocimiento al patrimonio arqueológico, al cuidado del bien cultural y a la inclusión de los habitantes tanto locales como extranjeros a visionar un mejor aspecto cultural ofrecido por la ciudad. Ese sentido la CINTER, ha sido la responsable del desarrollo de este tipo de programas de internacionalización, logrando conseguir la participación de FMC en congresos de carácter internacional, como, por ejemplo: 2ª Reunión anual Redes Mercocidad en Buenos Aires, Argentina; Reunión de la Comisión de Cultura CGLU en Paris; entre otras. De igual forma, la CINTER ha sido la encargada de articular aquellas acciones que permitan una conexión mediante el intercambio cultural (artes, cine, teatro) entre los consulados y embajadas con la FMC en pro al mejoramiento cultural de la ciudad.Item ¿Cómo y por qué los grupos musulmanes catalogados como terroristas utilizan el islam para fomentar violencia armada? /(2014) González Castellar, María Clara; Abitbol Piñeiro, PabloEl cuerpo textual del presente trabajo es el resultado ordenado y serio de un propósito intelectual orientado a comprender, aún en la más mínima porción, algunos de los infinitos criterios mentales y conductuales que rigen el pensamiento y la actuación individual y colectiva del ser humano. Desde luego, también de toda esa reciprocidad influyente entre sociedades que da lugar a diferentes formas de tratarse, entenderse, amarse u odiarse las personas entre sí. Criterios como la religión y la política, por ejemplo, posturas o creencias que, contrapuestas en apariencia, se apoyan y sirven mutuamente. Y así, a través de todos los tiempos. Porque la religión y la política han sido siempre pilares del pensamiento y de la conducta humana, pilares que, de una u otra forma, acaban por conducir a la sociedad, temporal o permanentemente, a uno u otro de los dos siguientes escenarios sociales: tolerancia u odio. En el evento de que las sociedades tengan o conserven una relación de tolerancia, entonces la tranquilidad, la convivencia social y la paz entre los pueblos, estarían relativamente garantizadas. Por lo opuesto: si esa relación se convierte en una situación de odio, entonces, evitarse y agredirse sería el escenario de guerra más probable.Item Consideraciones de la ola de democratización en África de fines del siglo xx: análisis y reestructuración del estado africano(2021) Castillo Castillo, Andrés Enrique; Higuera Torres, OrlandoEl trabajo de investigación consiste en encontrar en cuatro casos de estudio (Angola, RD Congo, Liberia y Nigeria) elementos comunes que permitan esclarecer porque los procesos de democratización aplicados en estos países durante la década de 1990 fracasaron, y con base en experiencias de otros países, diseñar un modelo de democratización alternativo para estos países.Item Cultura y gastronomía, apuesta para el desarrollo económico de Cartagena(2010) Díaz Mendoza, Liliana; Espinosa Espinosa, AarónEl siguiente artículo examina la importancia de la gastronomía y la cultura, y la relación de ambos con el desarrollo económico, como factores claves para mejorar el destino turístico de Cartagena. Intenta resituar componentes de la oferta cultural que siempre han existido y para fortalecer la proyección de la ciudad como destino más atractivo y con mayor diversidad, ampliando los enfoques y las prácticas de las políticas de promoción turística local, concentrada hasta hace pocos años en la oferta monumental y de sol y playa.Item Debates de control político en el Consejo Distrital De Cartagena, 1988- 1998 /(2018) González Mosquera, Alejandro; Mercado Vega, Armando JoséA través de este informe el lector encontrará el historial de los concejales con afiliación política, y alcaldes en el periodo comprendido entre 1988-1998, en la ciudad de Cartagena convirtiéndose en un material de consulta para las personas interesadas. La recopilación de la información aquí plasmada se obtuvo del Museo Histórico de Cartagena (MUHCA) revisando los libros de Actas de los años 1988 a 1989 y en el Concejo Distrital los años 1990 a 1998. Verificando las Actas de los debates de control político durante el periodo 1988-1998 entre el Concejo Distrital y el Museo Histórico, se revisaron las Actas de los años mostrando con ellos la dificultad para acceder a la información ya que no está completa. La información de los concejales y sus partidos políticos durante el periodo 1988-1998 fue encontrada en Museo Histórico revisando el periódico del Universal en los meses y en las fechas de elecciones legislativas durante ese periodo.Item Democracy as a reflection of human nature : deconstructing the myths /(2014) Marín Verhelst, Kimberly Helen.; Abitbol Piñeiro, PabloHumanity has proven to be both puzzling and ambiguous by way of its instinctive pursuit of happiness through reason. Tending to act rationally, while fluctuating between stoic and epicurean inclinations, preferences, beliefs and interpretations often serve to fulfill a presumably ultimate goal: to avoid pain and to seek pleasure. Thus, when human nature is reduced to its core elements, a striking fact is made manifest: though every person has individual and subjective pursuits, and seeks to maximize private utility by way of knowledge and power, humans need to create associations to satisfy their everyday needs. As Aristotle (trans. 2013) argued, “man is by nature a political animal” (bk I, sect. II); then, community is the essential foundation to preserve and achieve human flourishing. Hence, Western modernity requires a perception and understanding that takes into account the idea of interdependence between people. While such a society is the result of human interaction, which represents a tool for human beings to fulfill their ultimate private preferences, a multiplicity of interests can offset one another. It is, therefore, necessary for individual members to coordinate their actions within their given group in order to secure an average shared benefit. However, if coordination is not possible, then there will be no shared benefit. Furthermore, within human nature, there is another struggle that creates a conflict of interest where the needs of a community, whose fundamental components include reciprocity, clashes with the needs of the individual. At first sight, two possible methods emerge to overcome this dissension: 1) to value community over subjective preferences, exercising honesty and empathy; or 2) to act strategically, beyond moral values, anticipating actions that hinder the reduction of subjective interests in order to maximize utility.Item Desigualdad en Cartagena : análisis de políticas públicas implementadas para la solución de la problemática 2015 -2019(2020) Mendoza Díaz, Alfredo Luis; Oliveros Calderón, Juan CamiloCartagena se ha caracterizado por ser de las ciudades más importantes de Colombia, esto gracias a su puerto y su enorme atractivo turístico, los cuales generan altos niveles de ingresos al Estado colombiano al año. Sin embargo, a pesar de presentar altos ingresos de forma anual gracias a estos factores, durante mucho tiempo la ciudad se ha caracterizado por presentar altos niveles de desigualdad, esto se puede observar en el último Boletín Técnico de Pobreza Monetaria desarrollado por el DANE para el año 2018; donde la capital del departamento de Bolívar presentó un índice GINI de 0,452 (estando entre los más altos de las 13 ciudades principales de Colombia). Lo anterior se suma a los altos índices de pobreza y pobreza extrema que también se encuentran dentro de la comunidad cartagenera, generando un síntoma de malestar dentro de esta población que tiene que vivir en condiciones precarias; donde muchos aun no cuentan con sus necesidades básicas satisfechas (como acceso a un sistema de salud,educación, vivienda en condiciones dignas, acceso a servicios vitales como el agua, gas natural y un buen sistema sanitario).Item Dinámicas político-electorales entre actores políticos locales, regionales y nacionales en Colombia : un estudio comparado de Córdoba y Atlántico(2020) Alandete Costa, Pablo Alejandro; Méndez Ospino, Gabriela; Abitbol Piñeiro, Pablo; Mercado Vega, Armando JoséEn esta investigación se analiza a profundidad la naturaleza y las consecuencias de la interacción entre grupos de actores políticos con un nivel de influencia nacional, y sus homólogos en las regiones, en el contexto de las reglas de juego del sistema político y el Estado colombiano, tomando como ejemplo dos grupos que alcanzaron un alto nivel de éxito y poder como son los Char en Atlántico y los Ñoños en Córdoba. El examen de sus interacciones con los actores del nivel nacional muestra el diagnóstico del devenir de estos grupos políticos, su razón de ser, obstáculos, y aspiraciones. En este trabajo de investigación, se examina la trayectoria de estos actores en el contexto mencionado, para abordar distintas discusiones teóricas como la democracia subnacional en Colombia, o los procesos deconstrucción de estado en lo local pero, sobre todo, dar luces sobre la caída o el surgimiento de estos grupos políticos, y su éxito o fracaso en el intento de alcanzar un poder nacional. Para llevar a cabo el estudio comparado se aplica una metodología mixta cuyos ejes principales son la revisión de fuentes primarias y secundarias para la observación cualitativa de los comportamientos y estrategias para el mantenimiento del poder de los actores políticos; y el diseño de un modelo econométrico de regresión lineal con múltiples variables de naturaleza macroeconómica, que facilite la observación y verificación empírica de los fenómenos previamente argumentados.Item Ejercicio al derecho de información y construcción de ciudadanía en Colosó (Sucre), dentro del proyecto estratégico Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María(2010) Ríos Santiago, Lizeth Paola; Daniels Puello, Amaranto de JesúsEl Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María ha sido importante para el fortalecimiento de los procesos de formación ciudadana que se adelantan en los distintos municipios de la zona montemariana. Sus acciones han propiciado espacios para que la ciudadanía pueda educarse y logre construir junto al Observatorio, un escenario para la acción colectiva que genere un impacto no sólo a nivel municipal sino en toda la Región. Sin embargo, en Montes de María la ciudadanía tiene poco acceso a la información que se genera desde la gestión pública territorial y los demás actores sociales, evidenciando una ausencia de cultura de la información, situación que refleja el incumplimiento al derecho a la información tal como se expresa en los Art. 15, 20 y 23 de la Constitución Política de 1.991. En otras palabras el ejercicio ciudadano en Montes de María es restringido y no posibilita la participación en la agenda pública local y regional. Por consiguiente el derecho a la información se convierte en el medio que le permitirá a la ciudadanía de Colosó construir una ciudadanía participativa capaz de influir en primera instancia en la política local. Por un lado, mediante su voto, que al ser consciente, informado y utilizado como recurso de poder, determinará el devenir de la sociedad colosuana. Es decir, los ciudadanos de este municipio deben comprender que al delegar su poder lo transfieren responsablemente y condicionalmente. Por otro lado, a través de su actividad política permanente. Como opinión pública no manipulable, como veedor de lo público. Se trata de que la construcción de su ciudadanía no puede estar alejada de la revaluación de su red de principios morales.Item Entre la tradición y el progreso : modernización urbana en la Boquilla /(2016) Arnedo Espinosa, Katy Lucía; Porras Villamil, María del Mar y de las Estrellas; Bruno, OrianaDebido a la influencia ejercida por las nuevas tecnologías de la comunicación y la liberalización de las economías nacionales, se ha engendrado un nuevo proceso de modernización capitalista (Mattos, 2002), cuyo modelo de urbanización y expansión territorial pone en riesgo la supervivencia de las formas tradicionales de construcción del territorio de las comunidades locales. Este nuevo modelo de urbanización genera procesos de transformación de formas sociales tradicionales de aprovechamiento de los entornos naturales (Fosren, 1964), suscitados por la incorporación a redes globales de intercambio y la extensión de una forma única de concebir el mundo en donde todos los recursos tanto naturales como humanos son susceptibles de ser mercantilizados1 . El crecimiento de los centros urbanos responde a la expansión de la economía de mercado (Girola, 2008) y a la instauración en grupos humanos diversos de patrones globales de producción y consumo, que se erigen como un “modelo hegemónico de construcción de la realidad social” (Escobar, 2006, p. 35).Item Estructura del clientelismo : una mirada de la dinámica ascendente adoptada en el barrio El Pozón /(2016) Cabarcas Cárdenas, María José; Muñoz Gómez, Paula Catalina; Benito Herrera, Christian IvánEn el presente trabajo se realizó una investigación sobre el comportamiento clientelista que se presenta actualmente en el barrio El Pozón, el cual se ha caracterizado por ser atractivo para los candidatos en épocas electorales por su alto número de habitantes y potencial electoral. Esta investigación tiene como referencia el trabajo realizado por Madero (2010) Casas Políticas y Redes Clientelares en Cartagena, en el que la autora analiza el comportamiento político de los habitantes del barrio y explica cómo este incide en el funcionamiento y la estructura del clientelismo en el barrio El Pozón. A lo largo de la investigación se podrá ver como el clientelismo ha evolucionado y se ha transformado dentro del barrio debido a sus características poblaciones y sociales, así como la poca acción gubernamental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El trabajo se concentra en explicar la estructura clientelar en El Pozón, su funcionalidad y el rol que ocupa cada actor dentro de esta maquinaria para poder alcanzar los objetivos deseados a nivel político.Item Evaluación del proceso de formación ciudadana y acción participativa de la asociación campesina Ambarema, barrio Nelson Mandela 2002-2012 /(2014) Urango Tatis, Orlando; Abitbol Piñeiro, PabloEsta investigación más que un requisito para optar el título profesional en Ciencias Políticas, es deudor de una rica experiencia cultural y de convivencia con Ambarema, una organización campesina conformada por víctimas del desplazamiento forzado. Es así, que este trabajo se convierte un compromiso intelectual con las comunidades golpeadas por el conflicto armado tanto en el ámbito nacional, regional y local para ayudar aportar elementos de análisis que, en lo posible, ayuden a la visibilización y superación de su condición de víctimas del desplazamiento. Esta investigación, es de carácter histórico-político con aportes interdisciplinarios provenientes de la antropología, sociología y ciencias sociales, las cuales, nos han permitido una mayor claridad de análisis e interpretación sobre el proceso de formación ciudadana y acción participativa que ha tenido Ambarema. Además de cómo esta asociación se reorganiza en uno de los barrios más vulnerables de la ciudad de Cartagena (Nelson Mandela) y cómo esta misma se ha convertido en un órgano de “integración comunitaria” para la defensa de los Derechos Humanos de sus miembros.Item Experiencia de práctica social : creación de la oficina de cooperación en el Departamento de Bolívar(2011) Saer Hermosilla, Anderson Joel; Oliveros Calderón, Juan CamiloEl departamento de Bolívar es un territorio rico, extenso, con grandes potencialidades, sumado a la exuberante riqueza y diversidad de recursos, unida a su estratégica localización en la confluencia de las vertientes hidrográficas más importantes del país (Rio Magdalena) y sus amplias zonas inundables de amortiguamiento, junto a exóticos paisajes de montaña que en su conjunto, son su mayor fortaleza; pero Bolívar también ha sufrido a lo largo de los años, múltiples adversidades; como el conflicto armado, la pobreza extrema, deserción escolar, falta de vías, falta de viviendas, sistema de salud colapsado y la emergencia invernal, estas se pueden visualizar en el anexo numero dos (2) donde se explican las líneas estratégicas. Siendo esta última de las que más azota al departamento como el catastrófico Fenómeno de la Niña a finales de 2010.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »