Maestría en Gestión de la Innovación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8826
Browse
Browsing Maestría en Gestión de la Innovación by Author "Arraut Camargo, Luis Carlos"
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de La Guajira sede principal(2017) Lindo Oñate, Oscar José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl propósito de este trabajo, es analizar el emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería, de tal manera que mediante el proceso investigativo se analice e interprete el fenómeno con un enfoque práctico, sencillo y complejo, que los estudiantes experimentan directamente en sus actividades y funciones; en este contexto, donde el proceso deformación de los estudiantes juega un rol importante, permitiendo conocer si los planes de estudio contemplan el desarrollo de estas competencias, donde el individuo es el centro de atención, en una relación dialógica entre su desarrollo y la creación de valor económico. Se caracteriza por su definición de procesos de emprendimiento de todas las acciones,actividades y funciones relacionadas con la percepción de oportunidades y la creación de empresas, para su desarrollo. La investigación tiene enfoque cuantitativo, igualmente es de tipo descriptivo, no experimental; de la población se extrajo una muestra de 60 elementos a los que se aplicó un instrumento constitutivo de un cuestionario con preguntas en escala de Likert, diseñado por el investigador.De esta manera, la motivación emprendedora de los estudiantes, permite identificar las necesidades que lo impulsan a la creación de una alternativa propia de negocio, es en este punto donde el perfil académico de la Educación Superior cumple con los parámetros y requerimientos, de formación que induce al estudiante hacia el emprendimiento empresarial como alternativa personales y sus implicaciones sociales, políticas, económicas yculturales, que conduce al mismo tiempo, hacia unos fundamentos de liderazgos como respuesta al dilema teórico-práctico que con frecuencia suele presentarse a la hora de formular los contenidos de la formación en emprendimiento para dar explicaciones a casosde éxito o fracaso según el estado de formación en emprendimiento empresarial.Item Aproximación conceptual al diseño de una batería de una propuesta de indicadores de innovación social desde la perspectiva conceptual de Geoff Mulgan /(2014) Lidueñas Bastidas, Yezyd; Arraut Camargo, Luis CarlosEs una realidad que la innovación sea constituido en un proceso de vital importancia para el desarrollo y la sostenibilidad de empresas y países, en este sentido, este nuevo paradigma ha sido estudiado en primera instancia desde un enfoque enteramente empresarial1 y cientificista. Ahora bien, cabe decir que, para fines investigativos y para la comprensión de este trabajo, en el primer capítulo se realizara una revisión conceptual en relación a la forma en como ha sido entendido el concepto de innovación tradicionalmente, con el fin de hacer evidente que este concepto encierra aspectos puntuales que hacen de su análisis una tarea trascendente y multidisciplinar, para continuar con lo expuesto en el primer capítulo, en el segundo capítulo trabajaremos los paralelismos conceptuales que existen entre el concepto de innovación tradicional y el de innovación social, es necesario hacer este tipo de dilucidaciones en la medida en que, a partir de esta revisión conceptual se podrán conocer cuáles son los aportes más centralizados en relación a esta nueva manera de ver y pensar en la innovación, y paralelamente poder construir un concepto y una definición propia sobre la que se soporte este material académico. . Para continuar con el hilo investigativo, en el tercer capítulo se expondrán los modelos más representativos que existen en relación a las teorías sobre innovación social, con el propósito de elaborar a partir de su análisis un modelo propio, que recoja de manera integral cada uno de los aspectos que individualmente exponen dichos modelos; es así como para el cuarto capítulo se procederá a implementar el modelo diseñado, a razón de medir y trazar el impacto que tienen las políticas locales en la gestión de la innovación social al interior de las comunidades del distrito de Cartagena. En el quinto capítulo, se realizará una reflexión sobre la base de la información recogida con el instrumento de medición de indicadores de impacto para políticas de gestión de la innovación social en las comunidades en riesgo de la ciudad de Cartagena, consiguientemente a lo anterior, se patentizarán las conclusiones pertinentes sobre este marco de análisis e investigación en función a la medición de indicadores de impacto de la innovación social.Item Características del emprendimiento con innovación en la ciudad de Cartagena de Indias /(2013) Gómez Izquierdo, Fredy Enrique; Arraut Camargo, Luis CarlosEl contexto de desarrollo económico y social de largo plazo posee elementos característicos que definen su comportamiento e influencias y hacen de él un fenómeno integral que logra el beneficio colectivo de una sociedad. Estos elementos están definidos según su dimensión, importancia e incidencia sobre la sociedad y el entorno. Entre otros, aparece el emprendimiento como uno de los principales pilares e impulsadores del crecimiento de la economía y de la generación de nuevos ingresos, así como también un aspecto de notoria importancia para la producción de un bienestar social. El emprendimiento se caracteriza por generar una actitud de cambio hacia las cosas que son cotidianas y así con ello poder generar valor, teniendo en cuenta un esquema productivo. Muchos autores confluyen en la idea de que el emprendimiento no es un concepto que se desprende de los modelos económicos de producción, sino que por el contrario, emprendimiento es una actitud de respuesta que hace parte de la condición humana ante la necesidad de producir valor y generar bienestar social de forma autónoma. Un emprendedor es aquel que, con base en sus conocimientos y aptitudes, se atreve a lanzarse a la aventura del nuevo mundo, con la finalidad de que ello logre el aumento de los bienes personales y colectivos.Item Caracterización de la innovación en el sector de la salud : estudio de caso: empresas prestadoras de servicios en salud y estética de la ciudad de Cartagena /(2014) Cuadrado Vega, Olga Inés; Arraut Camargo, Luis CarlosLa importancia de este trabajo se debe al auge de la internacionalización de los servicios de salud, de la cual el turismo de salud1 es una manifestación, se encuentra al centro del proceso de globalización económica. Colombia se proyecta como uno de los principales destinos en Latinoamérica para realizar exportaciones de este servicio (Revista Dinero ., 2012). Las clínicas médicas, clínicas estéticas, unidades dermatológicas, centros de estética2 y Spa, forman parte de un sistema de salud voluble que desarrolla nuevas tecnologías de manera acelerada y que concibe nuevas oportunidades, por lo cual estas instituciones deben innovar, para cumplir la expectativa de la demanda. Se dice que este país es “Amplio en posibilidades y complejo en necesidades para afrontar los retos de implementar innovaciones en salud, por esta razón precisa el apoyo y la promoción de proyectos que estimulen la 1 El concepto de turismo de salud ; básicamente se trata de personas que viajan fuera de sus países de residencia con el objetivo de buscar servicios médicos o de bienestar en otros países. La salud se entiende con un contenido amplio según la definición de la OMS, es decir: como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. De acuerdo con esta definición, los tipos de servicios que los turistas buscan incluyen todos los dirigidos a la recuperación, mantenimiento y promoción de la salud. (TURSALUD ., 2001; Castro et al., 2011) 2 De acuerdo a la resolución 02263 del 2004 la definición de un centro de estética facial y corporal es el establecimiento dedicado a la realización de tratamientos cosméticos, que dispone de recintos aislados, para uso individual destinados exclusivamente a la prestación de servicios de estética personal, incluyendo técnicas de aparatología y procedimientos no invasivos. CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA SALUD. 13 gestión de la innovación ( Ruiz.,2012), que permitan una mejora incremental y la creación de nuevos servicios ofrecidos por las instituciones de salud con las exigencias de calidad requeridas, también promover desarrollo de nuevas modalidades de organización y permitir la vinculación en un mercado internacional. El estudio de las capacidades tecnológicas e innovaciones posibilita en la generación de estrategias para fortalecer las empresas y hacerlas más competitivas en el mercado.Item ¿Cómo innovan los centros de investigación y desarrollo tecnológico en la región Caribe colombiana? : estudio de caso Observatorio del Caribe Colombiano /(2015) Ortega Hoyos, Antonio José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de la gestión de la innovación en el Observatorio del Caribe Colombiano (Ocaribe), con el propósito de indicar las principales actividades desarrolla, y conocer las dinámicas en cuanto a innovación presenta este Centro de Investigación. A partir de esta revisión, el estudio permite conocer y analizar el papel juega este Centro de investigación reconocido por Colciencias en 2013, como un actor del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, de tal manera contribuya al conocimiento de la trazabilidad de los procesos de producción de conocimiento, que permita reconocer las particularidades del centro. Por consiguiente se propuso adelantar una caracterización de los procesos de investigación e innovación del Ocaribe a partir del levantamiento de información de fuentes primarias, utilizando como insumos entrevista semi-estructurada, aplicación de formulario, así como de fuentes secundarias mediante la revisión documental de trabajos internos y referentes bibliográficos, para identificar las principales características en materia de innovación presenta. Entre los principales resultados de la investigación se encuentra el insumo para la formulación de estrategias orientadas a la mejora en los procesos de gestión de la innovación en la institución, con el fin de fortalecer sus procesos para la consecución de futuros trabajos colaborativos a nivel regional y nacional que puedan ser replicados en otros territorios, que permita fortalecer la relación con otros sectores, y de esta manera se tengan en cuenta algunas experiencias exitosas, que han aportado a la institución resultados significativos en el campo de la investigación, entendiendo que hace parte de los pocos (Centros I+DT) posee la región. Los cuales se ubican principalmente en dos departamentos, Atlántico y Bolívar, (12 centros) representando el 4% del total existente en el país, de los cuales solo tres cuentan con reconocimiento de Colciencias.Item Conformación de la red de investigación y propiedad intelectual del Ministerio de Defensa Nacional con el Grupo Social y Empresarial del sector Defensa /(2017) Álvarez Pérez, Carlos Alberto; Arraut Camargo, Luis CarlosComo se conoce, la misión principal de las Redes de Investigación y Propiedad Intelectual es dinamizar el mercado del conocimiento en Colombia, a través del trabajo de investigación, generación de conocimiento y registro de propiedad intelectual, en el marco de un escenario de globalización económica y productiva. En tal sentido, el objetivo general para crear una Red en el Sector Defensa es avanzar en la construcción de comunidades de conocimiento, que permitan elevar la capacidad científica, tecnológica y de innovación en los diferentes grupos de investigación de las Fuerzas Militares y de Policía; facilitar la apropiación pública del conocimiento, y a su vez, permitir la optimización de las inversiones en equipos, infraestructura y recursos humanos existentes en todo el sector. En este propósito, también contribuirán todos los esfuerzos investigativos y la generación de conocimiento que produzcan las empresas del Grupo Social y Empresarial de la Defensa y los logros que alcancen los proyectos de compensación OFFSET.Item Desarrollo de las competencias y habilidades gerenciales de los emprendedores del Fondo Emprender Sena Regional Sucre /(2017) Manjarres Márquez, Ramiro José; Arraut Camargo, Luis CarlosEn el desarrollo de este trabajo, se investigan las diversas competencias y habilidades que deben desarrollar los emprendedores en la presentación de planes de negocios al Fondo Emprender, teniendo como base que las organizaciones de hoy en día son cambiantes, exigentes y competitivas, esto debido a la globalización, apertura de nuevos mercados, crecimiento económico, adquisiciones, nuevos sistemas de gestión, tratados de libre comercio, entre otros. Resultado de este objetivo, es que los Líderes Empresariales se preparen para asumir estos retos, desarrollando habilidades, destrezas y competencias necesarias, que permitan llevar a su organización al éxito, manteniéndose en evolución sin importar los constantes cambios del entorno. Los líderes de hoy se preparan cada vez más para enfrentarse al cambio, buscan retos complejos, son dinámicos, innovadores y creativos. Para el desarrollo y orientación con base en la misión y visión de la empresa hasta lograr los resultados esperados. Así mismo, son recíprocos con su gente, se preocupan por temas como la motivación, realización personal, calidad humana, entre otros factores que son determinantes a la hora de realizar sus labores y de tener sentido de pertenencia con la organización.Item Diseño de un modelo para la implementación de procesos de innovación en la caja de compensación del Cesar COMFACESAR(2019) Armenta, Jonnathan Johan; Arraut Camargo, Luis CarlosNo cabe duda de que la innovación es uno de los motores fundamentales de las organizaciones, y como tal de su sostenibilidad económica, evolución y crecimiento. Michael Porter (1993) afirmaba que "la competitividad de una nación, y por tanto de su tejido industrial y económico, depende de la capacidad para innovar y mejorar", de aquí que las actividades de innovación constituyen efectivamente, junto con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de las economías industriales avanzadas. En palabras de Porter (1993), "la única ventaja competitiva sostenible es la innovación permanente". Por eso resulta esencial fijar la atención en la forma en que los procesos de innovación son gestionados en el seno de la organización, pues la existencia por sí sola de estos factores no produce valor; el éxito dependerá de la forma en que se gestionen dichas actividades de innovación.Item Diseño de un modelo para potencializar la cultura de la calidad en el marco de la NTC ISO 9001:2015, a través de estrategias de gamificación /(2017) Ruiz Monroy, Kellys Candelaria; Arraut Camargo, Luis CarlosLograr que las personas hagan divertidas las tareas/actividades aburridas, adopten y fomenten comportamientos y conductas deseadas; y se comprometan con los sistemas de gestión desde su implementación es un reto; lo cual es posible adoptando estrategias de juegos en contextos no lúdicos o de no juego, haciendo que el fomentos de la cultura de la calidad, las capacitaciones y las etapas del proceso de implementación sean interesantes, y hagan un sistema de gestión útil y divertido. Como punto de partida, el presente trabajo inicia con una revisión conceptual y el estado del arte de los términos a los cuales está asociada la investigación; en segunda instancia METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. En tercer lugar se presenta el Modelo para potencializar la cultura de calidad gamificada, el cual relaciona los requisitos de la NTC ISO 9001:2015 con elementos de juegos en contexto de no juego. Por último se presenta la aplicación de unos de los temas contenidos en el modelo.Item Diseño de una metodología para el mejoramiento de la innovación empresarial : caso sector logística para el comercio exterior Cartagena, Bolívar /(2015) Arrieta Rodríguez, July Vanessa; Arraut Camargo, Luis CarlosEsta investigación se desarrolla enfocada al sector Logístico para el comercio exterior, y tiene como objetivo diseñar una metodología para el mejoramiento de la innovación empresarial, en el cual se analizan los procesos para la innovación que se desarrollan en las distintas organizaciones. La metodología Utilizada fue el estudio de caso dirigido a cinco empresas que hacen parte del sector logístico para el desarrollo de operaciones de comercio exterior en la ciudad de Cartagena. Bolívar. La innovación en las organizaciones se ha convertido hoy en día en el elemento protagonista causante de éxito y crecimiento sostenible de las empresas. En un mundo globalizado donde las actividades de comercio exterior logran la internacionalización de empresas, se hace necesario mejorar la habilidad de obtener la información, transformarla e incorporarla efectivamente para la generación de innovación en el sector. Este trabajo propone una metodología para mejorar la innovación en las empresas del sector logístico para comercio exterior en Cartagena, Bolívar, de esta manera también se busca lograr una mejor dinámica en el crecimiento económico del departamento de Bolívar, Colombia. Además el sector logístico para comercio exterior de Cartagena, Bolívar está contemplado en el plan regional de Cartagena, bolívar 2008 – 2032 como una apuesta productiva.Item El modelo de negocio como estrategia de innovación organizacional : análisis del caso de UNE–EPM Telecomunicaciones S. A. –Regional Norte(2011) Moreno Pérez, Armando; Arraut Camargo, Luis CarlosLa estrategia de innovación organizacional como soporte del modelo de negocio de una empresa, sirve para comprender cómo se puede transformar el potencial tecnológico, y en mayor medida del talento humano, en nuevo valor económico para el beneficio de la empresa y los clientes finales. Es así que, la empresas marcadas por la nueva dinámica de competencia que plantea la era del conocimiento, deben ajustar sus modelos de negocio y entenderlos como un sistema complejo de decisiones y estrategias cuyo núcleo estratégico esté fundamentado en un modelo de gestión de la innovación que consolide la innovación organizacional para así reducir costos administrativos, mejorar la satisfacción del trabajo, ganar acceso a recursos no comerciales como el conocimiento externo o reduciendo costos de suministros (Arraut, 2008a). Bajo este precepto, se realiza la presente investigación, tendiente a identificar dentro de la empresa UNE – EPM Telecomunicaciones Regional Norte, su modelo de negocio y colocarlo en sincronía con el modelo de innovación organizacional dentro del proceso de creación de valor en los ámbitos de la práctica de la organización, la estructura de la organización y relaciones externas; que en última instancia permita a la empresa competir bajo prácticas mejoradas y proponer de manera periódica los procesos, tecnologías y servicios que necesitan los mercados de interés, y adicionalmente explorar nuevos nichos u océanos azules. Precisamente, lo que se busca es que la empresa logre articular su propuesta de valor para cada segmento de mercado identificado y, definir mecanismos organizacionales y herramientas tecnológicas para gestionar eficientemente las vías que conlleven al crecimiento colaborativo entre la empresa y la red de agentes que giran a alrededor de la misma como lo son la academia, centros de desarrollo tecnológico, clientes, proveedores, banca y gobierno.Item El pensamiento innovador en las capacidades de desempeño en la alta gerencia, en el sector de la construcción en el municipio de Sincelejo /(2016) Manjarrez Márquez, José Alexander; Arraut Camargo, Luis CarlosLos test de pensamiento innovador son una complejidad de la creatividad que se centra en unos productos finales como ser creativo, autoconocimiento, en la formulación de nuevos proyectos, búsqueda constante de ideas técnicas, procesos y conocimiento de la creatividad e innovación. En la presente investigación se toma un test de pensamiento Creativo y se adapta para aplicarlo a los empresarios de sector de la construcción en el municipio de Sincelejo, se expone fundamento teórico de la creatividad e innovación así como las parten los diseños y construcción del test. El Test de Pensamiento Innovador Gerencial (TPIG), se evalúas los procesos de ser innovador y el conocimiento de innovador, e tiene dos estructura una variable dependiente y las variables independiente; las dependientes son nueve preguntas y (27) Veinte siete preguntas y las variables dependientes son (9) Nueve preguntas. Los resultados muestra una validez, un análisis factorial y la construcción de un modelo multinomial. Se concluye que el TPIG, tiene unas propiedades psicométricas y puede ser una herramienta útil para predecir el comportamiento de la creatividad e innovación de los empresarios del sector.Item Emprendimiento con alto potencial de crecimiento : recomendaciones para el Caribe colombiano /(2013) Orozco Triana, Jairo Alonso; Arraut Camargo, Luis CarlosEste trabajo explica el impacto de las expectativas de los emprendedores sobre el crecimiento económico de los países, teniendo en cuenta las políticas públicas que ambientan el desarrollo. Utilizando variables del Global Entrepreneurship Monitor, del World Economic Forum y la Encuesta a Expertos de la región se realiza un análisis descriptivo del entorno competitivo del emprendimiento en la Región Caribe utilizando la teoría institucional de Douglas North que identifica instituciones formales e informales que sirven de ambiente para que el emprendedor aproveche y catalice las oportunidades. Luego a partir del método de mínimos cuadrados ordinarios se explican los efectos del emprendimiento con alto potencial sobre el crecimiento económico con el fin de evidenciar su importancia para el desarrollo de políticas. En definitiva en los países impulsados por la innovación es clara la relación expectativa de los emprendedores y crecimiento, mientras que de acuerdo con los resultados, salvo algunas excepciones, en los países impulsados por la eficiencia como el nuestro se deben trabajar políticas públicas para que las instituciones no sean la barrera que frene el ímpetu de los emprendedores con altas expectativas.Item Estudio de innovación en la fabricación de productos artesanales derivados de la caña flecha /(2017) Pineda Vergara, José Fernando; Arraut Camargo, Luis CarlosEste trabajo presenta los resultados que en materia de medición de la innovación artesanal se encontraron en estudios efectuados en el resguardo indígena de Tuchín y San Andrés de Sotavento en el 2015, con el objetivo de hacer propuestas en materia de políticas sectoriales o regionales para el impulso de la capacidad innovadora en la comunidad artesanal Zenú. Los resultados más importantes fueron la creación de un instrumento para medición de innovación en el sector de artesanías, lo que podría contribuir a promover políticas públicas que influencien positivamente el modo de innovar de la empresa artesanal, así como también se ha propuesto un modelo de Gestión de la Innovación en Cadenas Artesanales. A través del estudio se logró caracterizar el nivel y tipo de la innovación en los productos artesanales; se describen las características de los artesanos innovadores, origen, desarrollo, objeto de la innovación, así como los obstáculos que se presentan y la inhiben. Se toma en cuenta la falta de instrumentos específicos para este sector debido a las restricciones en el manual de Oslo, en especial en cuanto a los sectores informal, agropecuario, microempresarial, empresas unipersonales y al de Industrias culturales y creativas, construyendo de esta manera experiencias para refinar los instrumentos actuales. El desarrollo metodológico se hizo a través de consultas bibliográficas, consultas a expertos, pruebas de encuestado en artesanías de sombrerería colombiana con denominación de origen (sombreros Vueltiao, Aguadeño, Suazeño y Sandoneño) y con la evaluación de la factibilidad del instrumento por medio del análisis de encuestas, obteniéndose resultados relevantes estadísticamente en el sector de la artesanía de Caña Flecha, con la que se elabora el Sombrero Vueltiao, símbolo cultural de Colombia.Item Factores determinantes de innovación en las pymes metalmecánicas de Cartagena-Colombia /(2015) Burgos Pereira, Yunellis; Arraut Camargo, Luis CarlosEn la presente investigación, la innovación en la organización, es analizada y descrita desde las Pymes metalmecánicas en Cartagena de Indias para identificar cuáles son esos factores que deben prevalecer y sostenerse en el tiempo para la mejora de procesos y productos y la generación de capacidades innovadoras. La implementación de cambios en las relaciones con otras empresas, en los métodos organizacionales, en el lugar de trabajo, en la reducción de planeos jerárquicos y en la determinación de niveles de toma de decisión describen actividades de innovación en la organización (a través del uso de modelos de negocios adaptados a métodos organizacionales; en la presente investigación se indaga en la adopción de métodos de trabajo y producción asociados(Manual de Oslo; 2005). Desde el enfoque organizacional en el desarrollo del proyecto, se revisan teorías, modelos y conceptos relacionados con la gestión de la innovación en el nivel micro: la empresa y los proyectos (Neely y otros, 2001 p115) teniendo en cuenta factores de fuentes de innovación, procesos de innovación, modelos de gestión de innovación, herramientas de gestión de la innovación y los tipos de innovación al interior de la empresa o grupo de empresas (Arraut, 2008). IItem Formación en innovación para el fortalecimiento de las capacidades innovadoras del RRHH de la mipymes del sector de la construcción del departamento de Sucre /(2016) Llorente Brieva, Eryth Rafael; Arraut Camargo, Luis CarlosLa séptima Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturera (EDIT) para el periodo 2013-2014 refleja que la innovación en la empresas colombianas es u factor que tiene poca relevancia dentro de su estructura organizacional, tan solo el 0.1 % de las empresas se clasificaron como innovadoras en sentido estricto" situación preocupante donde el "19,3% como innovadoras en sentido amplio, 3,8% como potencialmente innovadoras y 76,8% se clasificaron como innovadoras" (DANE, 2015). Con estos datos vemos una situación que ha convertido en la clave principal que lleva al dedicadas al Comercio, Servicios o Industria, etc. Según el Informe anual de indicadores de Ciencia y Tecnología del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología de 2015, Sucre en materia de inversión es uno de los departamentos en Colombia que menos tiene participación en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) con un porcentaje del 0,491%, y en materia de I+D con un porcentaje de 0.114%. A pesar que en este último reporte aumentaron estas participaciones con relación a años anteriores, sigue ocupando el último lugar de los departamento de la región Caribe (OCyT, 2015). De acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad departamental de Sucre de 2016 - 2019 "Sucre Progresa en Paz" Sucre se encuentra en el puesto 18 de 25 regiones en materia de competitividad tan solo con una contribución de 2.46 sobre 10, y una brecha del 74% (Gobernación de Sucre, 2016).Item Gamificación para la gestión de la innovación en las organizaciones : caso empresa del sector químico de la ciudad de Barranquilla /(2015) Hoz Escorcia, Sandra Milena de la; Maldonado Pérez, Doyreg Jovana; Arraut Camargo, Luis Carlos; Ovallos Gazabón, David AlfredoEl presente trabajo de investigación tiene como fin aportar la comprensión de cómo la Gamificación puede potenciar la Gestión de la innovación en las organizaciones. La importancia de este trabajo reside en presentar la Gamificación, la cual se basa en las mecánicas y dinámicas de juegos, como los desafíos, las recompensas y los niveles de logro de objetivos para transformar tareas diarias o procesos comunes en las empresas en actividades lúdicas que permita Gestionar la innovación, considerando que en la práctica no es tarea fácil determinar qué elementos debe contener el sistema de Gestión de la innovación en una organización, por lo cual existe la necesidad de vincular a la actividad de innovación de las empresas un nuevo enfoque del proceso de Gestión de la innovación a través de juegos o Gamificación para la búsqueda de las innovaciones. En primer lugar, en el trabajo se realiza la revisión de la literatura sobre la conceptualización y el estado del arte de las temáticas claves en la que se enmarca la investigación, seguidamente comprende el desarrollo de un Estudio de Caso simple explicativo para caracterizar las prácticas de Gestión de la Innovación en la empresa estudiada. El análisis del caso se realizó a tres niveles en la organización (Gerencial, Táctico y Operativo) empleando el método de Triangulación de datos de fuentes y actores. En segundo lugar, se muestra el Modelo de gestión de la innovación gamificado que busca articular los componentes claves de un modelo de gestión de la innovación con los elementos de los juegos en el contexto de la empresa. El objetivo del Modelo es convertir La Gestión de la Innovación en la empresa en un proceso autogestionable a través de los juegos que permita transformar las tareas rutinarias en actividades lúdicas. Finalmente, se presenta el Diseño de un juego basado en unos de los retos que deben seguir las organizaciones en su camino por que la innovación sea un proceso estructurado y sistemático.Item Gestión del conocimiento como fundamento para las estrategias de innovación en la dirección de la Universidad Antonio Nariño sede Santa Marta /(2016) Gámez Araújo, Willingthon Germán; Arraut Camargo, Luis CarlosEl proyecto tiene como objetivo principal determinar la Gestión del Conocimiento como fundamento para la Estrategia de Innovación en la dirección de la Universidad Antonio Nariño sede Santa Marta, con la finalidad de conocer los comportamientos y actitudes de la dirección para: gestionar el conocimiento, crear conocimiento, gestionar el aprendizaje organizacional, habilidades de pensamiento innovador. Todo ello, bajo una plataforma teórico conceptual de la gestión holística, orientados hacia la identificación de estrategias gerenciales propicias para la generación de innovaciones. Las bases teóricas se sustentaron en los planteamientos de Davenport & Prusak (2001), Vendrell (2001), Dixon (2001), Nonaka y Takeuchi (1995), Drucker (2003), Senge (1994), Koulopoulos y Frappaolo (2008), Palella y Martins (2012), entre otros. Metodológicamente, el proyecto se contextualizó en la tendencia epistemológica del paradigma positivista-cuantitativo de tipo descriptivo, corte transeccional o transversal y de campo. El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario contentivo de cincuenta y siete (57) ítems con preguntas cerradas bajo una escala tipo Licker. La confiabilidad fue calculada utilizando el coeficiente de Alfa de Combrach resultando ser de 0.93. Las puntuaciones obtenidas fueron procesadas empleando la estadística descriptiva, mediante tablas de distribución de frecuencias.Item Innovación social : forjando territorios de paz y ciudades para la vida /(2016) Castillo Tapia, Julio Humberto del; Arraut Camargo, Luis Carlos; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEn la presente investigación, esperamos mostrar la diversidad de conceptos y formas en que se puede percibir y situar la innovación social, en los cimientos racionales de actores involucrados en el tema, que pretenden la transformación de un marco social, hoy muy inactivo en la solución de problemas económicos-sociales y ambientales en sectores vulnerables de nuestras localidades. En una forma lo más resumida posible, se busca entrelazar en un análisis los enfoques, teorías y ejemplos, para gestionar conocimientos, que hacen cristalizar programas y modelos de negocios, que ayuden a reducir la pobreza en poblaciones vulnerables, con la participación de los diferentes sectores que integran a una sociedad, para dar soluciones sociales en un contexto geográfico, cultural y religioso, integrando sociedades marginadas, bajo la óptica de la innovación social. Esta investigación no es más que el entrelazar de las ideas de muchos autores sobre el tema de innovación social, ordenadas de una forma que busca crear sinergia entre los diferentes puntos que plantea la investigación actual. Hoy día la innovación social (IS) y el conocimiento van de la mano. La conveniencia de introducir en este debate intelectual el tema de la transición hacia una sociedad y una economía de conocimiento, un factor sin el cual no puede entenderse la transformación del mundo contemporáneo (Medina y Ortegón, 2006). El tema de innovación social, cada día direcciona los conceptos y enfoques con cierta urgencia, para contribuir a los desafíos que proponen los grupos empresariales y gubernamentales en asocio con la academia para: lograr reducción de la pobreza, resolver problemas del medio ambiente, estudiar el envejecimiento de la población, el desempleo, los jóvenes sin direccionamiento ético-educativo que a veces terminan siendo pandilleros, la alimentación y calidad de ésta, un análisis de la educación y la formación en valores, la igualdad de género, la madurez psicológica de vulnerados, la calidad del empleo, la responsabilidad social y muchos temas más.Item La innovación como estrategia en el fortalecimiento de la cultura innovadora : caso Isaac y Durán Ltda. y Metroinmuebles /(2016) Vergara Monterroza, Carlos Andrés; Arraut Camargo, Luis CarlosEl presente trabajo de tesis tiene la finalidad de lograr identificar la problemática de innovación que presentan las empresas Isaac y Durán Ltda., y Metroinmuebles S.A.S con la finalidad de proponer estrategias o acciones que permitan el fortalecimiento de la cultura innovadora de las mismas. Para lograr los objetivos propuestos se lleva a cabo una indagación basada en un método cualitativo y cuantitativo a través de una encuesta que ve a permitir detallar la problemática desde la opinión del mismo talento humano de las organizaciones; se entiende que el éxito de las empresas depende, entre muchas cosas, de la capacidad que tiene de retroalimentarse constantemente, lo que se puede lograr con la innovación y el emprendurismo que permita un mejoramiento continuado de las entidades y logrando mantener o incrementar su competitividad y rentabilidad, así como permanecer muchos años en el mercado.