Maestría en Gestión de la Innovación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8826
Browse
Browsing Maestría en Gestión de la Innovación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 91
- Results Per Page
- Sort Options
Item El modelo de negocio como estrategia de innovación organizacional : análisis del caso de UNE–EPM Telecomunicaciones S. A. –Regional Norte(2011) Moreno Pérez, Armando; Arraut Camargo, Luis CarlosLa estrategia de innovación organizacional como soporte del modelo de negocio de una empresa, sirve para comprender cómo se puede transformar el potencial tecnológico, y en mayor medida del talento humano, en nuevo valor económico para el beneficio de la empresa y los clientes finales. Es así que, la empresas marcadas por la nueva dinámica de competencia que plantea la era del conocimiento, deben ajustar sus modelos de negocio y entenderlos como un sistema complejo de decisiones y estrategias cuyo núcleo estratégico esté fundamentado en un modelo de gestión de la innovación que consolide la innovación organizacional para así reducir costos administrativos, mejorar la satisfacción del trabajo, ganar acceso a recursos no comerciales como el conocimiento externo o reduciendo costos de suministros (Arraut, 2008a). Bajo este precepto, se realiza la presente investigación, tendiente a identificar dentro de la empresa UNE – EPM Telecomunicaciones Regional Norte, su modelo de negocio y colocarlo en sincronía con el modelo de innovación organizacional dentro del proceso de creación de valor en los ámbitos de la práctica de la organización, la estructura de la organización y relaciones externas; que en última instancia permita a la empresa competir bajo prácticas mejoradas y proponer de manera periódica los procesos, tecnologías y servicios que necesitan los mercados de interés, y adicionalmente explorar nuevos nichos u océanos azules. Precisamente, lo que se busca es que la empresa logre articular su propuesta de valor para cada segmento de mercado identificado y, definir mecanismos organizacionales y herramientas tecnológicas para gestionar eficientemente las vías que conlleven al crecimiento colaborativo entre la empresa y la red de agentes que giran a alrededor de la misma como lo son la academia, centros de desarrollo tecnológico, clientes, proveedores, banca y gobierno.Item Evaluación del impacto del programa Ondas Bolívar de Colciencias dirigido a la población infantil y juvenil de Cartagena(2011) Osorio del Valle, Cristina; Amar Sepúlveda, PaolaHoy día, la competitividad de las regiones está marcada por una nueva dinámica de utilización, divulgación y resguardo de la información científica y en general del conocimiento. Dicha dinámica, ha consolidado un nuevo modelo de competencia, soportado básicamente por las propuestas teóricas de los costos de transacción, gestión del conocimiento y dinámica de clúster; y ha indicado a las regiones menos desarrolladas los mecanismos y estrategias claves para superar el atraso económico- científico de manera sustentable (Colciencias, 2008). Colombia, de manera paulatina ha reconocido lo anterior. El gobierno nacional ha promovido e impulsado actividades claves dirigidas a la popularización de la ciencia y tecnología tales como el programa Ondas de Colciencias entre otros, los cuales conforman la estrategia inicial que encaminan las propuestas de brindar a los estudiantes y docentes de básica primaria, secundaria y media vocacional, estructuras y hábitos propios del pensamiento científico para enfrentar la realidad de manera más racional y constructivista; a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica IEP. Manjarrés, Mejía, Bravo y Boada (2007), señalan que la investigación responde a unos procedimientos que se realizan para dar respuesta a un vacío del conocimiento. Permite la construcción de conocimientos acerca de los fenómenos del mundo circundante, para describirlos, comprenderlos y/o explicarlos. Al considerar la Investigación como Estrategia, se le suprime su especificidad en campos disciplinarios; se reelaboran sus contenidos y procesos y se desplaza a la esfera de la pedagogía, desde sus horizontes y significados.Item Propuesta de integración de una estrategia de innovación en una organización de ciencia y tecnología : caso Cotecmar /(2011) Medina García, Mauricio Paolo; Jiménez Sáez, FernandoEl fortalecimiento de la competitividad de las organizaciones de ciencia y tecnología a partir de estrategias de innovación, exige en la empresa una capacidad para generar y transferir conocimiento y tecnologías que respondan oportunamente a las necesidades de las industrias que representa. Lo anterior, implica definir una línea de negocio en I+D con el personal, los programas y la infraestructura adecuada, implementar una gestión por proyectos y promover la cooperación de todos los actores del sector. Para lo cual, integrar una estrategia de innovación en Cotecmar supone una transición, de una organización generadora de soluciones del sector naval, a una generadora de soluciones para el sector naval, es decir, la transformación de una organización intensiva en ingeniería a otra intensiva en conocimiento. Lo anterior, exige la generación de una línea de negocio en I+D acompañada de una unidad de transferencia de resultados de investigación, capaces de identificar las necesidades de los armadores y consumidores (demanda), así como de generar y transferir oportunamente el conocimiento necesario para la industria astillera nacional (oferta) que le permita asegurar una competitividad creciente y sostenible en el tiempo. De igual forma, se requiere que la organización implemente una gestión de I+D por proyectos que facilite la acción y el flujo oportuno del conocimiento, la participación activa de todos los actores y la autonomía de un gerente de proyecto de investigación, con capacidades de alto nivel. La propuesta apunta a que en el largo plazo, Cotecmar sea reconocida como una organización generadora de productos de la investigación (conocimiento y tecnologías), por los cuales la industria astillera mundial esté dispuesta a reconocerlos y valorarlos económicamente.Item Diseño de una metodología para evaluación de impactos del sistema de inteligencia competitiva en organizaciones basadas en conocimiento : caso de estudio : Cotecmar /(2012) Saravia Arenas, Jimmy; Quintero Maldonado, José DavidLas organizaciones basadas en conocimiento se caracterizan por enfocar sus procesos en el uso intensivo de conocimiento como fuente de ventajas competitivas. Uno de los principales procesos que desarrollan estas organizaciones para la captura y análisis de información para generar conocimiento es la Inteligencia Competitiva, que a su vez fortalece las competencias organizacionales para la toma de decisiones y generación de estrategias, sin embargo, existe la necesidad de validar la importancia e impacto que generan este tipo de procesos en las organizaciones que la aplican. El presente trabajo propone una metodología para la evaluación del impacto de un sistema de inteligencia competitiva en una organización basada en conocimiento, la Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial - Cotecmar. Inicialmente se aborda el concepto de Inteligencia Competitiva, luego se caracteriza y analiza el estado de los Sistemas de Inteligencia en organizaciones basadas en conocimiento en Colombia, para continuar con el estudio específico del sistema de inteligencia competitiva de Cotecmar, y finalizando con la propuesta metodológica para la evaluación del impacto del sistema de inteligencia competitiva, estructurada bajo cuatro frentes Proceso, Toma de decisiones, Resultados y Gestión del Conocimiento, la definición de sus variables de medición y la propuesta del plan de implementación, como estrategia para el mejoramiento de su desempeño.Item Análisis de la relación entre las capacidades científicas y de innovación en la ciudad de Cartagena de Indias, como base del diseño de políticas para mejorar la competitividad territorial(2012) Ligardo Herrera, Iván Elías; Amar Sepúlveda, PaolaDesde hace varias décadas solo se concebía la innovación desde la aplicación de los conocimientos científicos, siguiendo un esquema lineal y secuencial a través de fases discretas, tanto en el plano temporal como institucional; sin embargo, la revisión bibliográfica realizada muestra que la visión sobre la relación cienciainnovación ahora es destacablemente diferente. Las actividades científicas han perdido la exclusividad en el proceso innovador, por otra parte teniendo en cuenta que la locomotora impulsora de esas actividades ahora se está encontrando también en su aplicación, el vinculo ciencia-innovación se hace entonces cada vez más cercano. Esta nueva dinámica de la ciencia y la investigación conlleva a transformaciones importantes en la organización y desempeño de las universidades. La estructura disciplinaria y especializada, adoptada por la universidad a comienzos del siglo XIX, cede el paso a modalidades organizativas mucho más flexibles centradas directamente en el grupo de investigación, el cual puede tener un carácter multidisciplinar y según los objetivos perseguidos un horizonte temporal definido (Nowotny et al. 2003). Como resultado de esta dinámica surgen nuevas estructuras al interior de la universidad (oficinas de transferencia tecnológica) y se crean estructuras híbridas con otros agentes (parques científicos y tecnológicos, institutos mixtos) que trascienden la frontera institucional universitaria y promueven la explotación económica de su conocimiento (Tuunainen 2005).Item Propuesta de un modelo de evaluación ex ante de proyectos de ciencia, tecnología e innovación CTI : caso Cotecmar(2012) Angulo Vásquez, Marlis; Arraut Camargo, Luis CarlosCualquiera organización necesita continuamente invertir de forma consecutiva y simultánea en proyectos que garanticen un crecimiento sostenido. Cuando la selección incluye proyectos de inversión de diferentes naturalezas, la toma de decisión se complejiza, evidenciando la necesidad de hacer uso de herramientas que aumenten la probabilidad de hacer la mejor selección posible para la organización. Por ello, en este estudio se propone un modelo de evaluación ex ante para proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación basado en la identificación de factores impulsores y tomando como unidad muestral a la empresa Cotecmar, una organización donde la actividad Astillera se convierte en el principal apalancamiento financiero de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. El modelo propuesto identifica factores como la generación de excedentes, la capacidad de producción, el medio ambiente, la producción científica, el clima y cultura organizacional así como la interacción con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia como focos hacia los cuales la organización debería dirigir sus inversiones, evaluando las propuestas de inversión de acuerdo a sus niveles de calidad, pertinencia e impactos, no sin antes establecer fondos individuales por cada tipo de proyectos. Lo anterior permite demostrar que es posible mejorar la asignación de recursos de inversión cuando la toma de decisiones se encuentra soportada por un proceso lógico y racional y no fruto de la intuición.Item Estudio de caso para la determinación de alternativas de innovación tecnológica en un proceso de cogeneración con turbogás ciclo simple(2012) Charris Orellano, Inés del Monte; Amar Sepúlveda, PaolaEl análisis de las tecnologías emergentes y sus implicaciones son vitales para las economías actuales, sociedades y compañías. Tales análisis toman parte en amplios rangos de aplicación, desde una organización interestatal hasta las compañías particulares. Las decisiones que requieren ser previamente bien informadas están sujetas a prioridades de esfuerzos en investigación y desarrollo, entendimiento y manejo de riesgos de la innovación tecnológica y explotación de la propiedad intelectual, con el fin de propiciar la mejora de la competitividad tecnológica de productos, procesos y servicios. (Porter, 2003). La innovación en tecnologías energéticas es el conjunto de procesos que lideran una nueva tecnología energética que puede aumentar la disponibilidad hacia un proceso, mejorar la calidad de los servicios energéticos, y/o reducir el impacto de los costos económicos, medioambientales y/o políticos asociados a la generación y uso de la energía. Los tres grandes desafíos que surgen en la actualidad, y que demandan una mayor dinámica de innovación, son, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, incrementar el suministro de energía para lograr abastecer a las comunidades más pobres y proveer la energía requerida para sostener el abastecimiento en cualquier lugar sin deteriorar el clima global con las emisiones del quemado de combustibles fósiles (Sims, Holdren & Sagar, 2006). Las empresas de la ciudad de Cartagena, evidencian una realidad que no es ajena a estos desafíos. El efecto de la creciente demanda de los combustibles fósiles aunado a la pobre explotación de fuentes energéticas alternativas, ha permeado en la economía traduciéndose en altos costos energéticos que se transfieren hacia el proceso productivo.Item La creación de empresas de base tecnológica como estrategia de desarrollo de sectores emergentes : un análisis de la industria astillera en Colombia(2012) Sejnaui Coronado, Alejandro David; Amar Sepúlveda, PaolaEl propósito de este trabajo consiste en la identificación de una estrategia de desarrollo de Sectores Emergentes a partir de la creación de Empresas de Base Tecnológica, tomando como referencia el estudio de la Industria Astillera en Colombia, la cual constituye una importante apuesta productiva para el país. El trabajo se estructuró en tres (3) partes: Primero, se establecieron los fundamentos conceptuales asociados a la Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico, los Sistemas Sectoriales de Innovación y el Emprendimiento de Base Tecnológica y su papel en Sectores Emergentes; Segundo, se efectuó un análisis Tecnológico y Competitivo de la Industria Astillera Colombiana, donde se evidenció que ésta debe optar por una estrategia que le permita desarrollar Tecnologías Clave, identificándose diez (10) tecnologías de acuerdo al contexto del sector; y finalmente, se diseñó una estrategia de desarrollo de corto y mediano plazo (1-3 años) para cada tecnología identificada, de acuerdo a la siguiente tipología: Emprendimiento de Base Tecnológica, Emprendimiento de Base Tecnológica en Colaboración, Generación de Capacidades y Tercerización de la Tecnología. Se identificó que el sector debe focalizar sus esfuerzos en el desarrollo de tres (3) tecnologías clave: los servicios tecnológicos de Diseño e Ingeniería Naval, la Gestión y Generación Energética y los Nuevos Materiales.Item Modelo de caracterización de estrategias de innovación tecnológica en empresas universitarias de base tecnológica : un estudio de caso(2012) Correa Cantillo, Zully; González Conde, Medardo; Arraut Camargo, Luis CarlosEn los últimos años se ha gestado un movimiento al interior de las universidades que las orienta en la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones desarrolladas en su interior, es por ello que se han fortalecido las diferentes formas de transferencia de conocimiento, las cuales pueden desarrollar relaciones genéricas, técnicas, complementarias y sociales. De acuerdo con esto, la creación de empresas toma un enfoque preponderante en las actividades de transferencia de conocimiento de las universidades ya que se encuentran enfocadas a que sus resultados de investigación tengan una visibilidad en el entorno y adicionalmente, puedan tener un valor económico importante tanto para los investigadores como para la misma institución, teniendo en cuenta que estas nuevas empresas terminan por conformar una red de aliados a la universidad con las cuales se relacionan e interactúan. (Solé, 2003) De esta manera nace el concepto de Spin Off Universitaria, el cual para esta investigación se acotará como Empresa Universitaria de Base Tecnológica, las cuales son creadas a partir de una actividad de investigación desarrollada al interior de las universidades, con productos basados en tecnologías y liderada por emprendedores o investigadores propios de la institución para explotar un negocio intensivo en conocimiento.Item Diseño de políticas institucionales para la creación y sostenibilidad de Spin off en las universidades emprendedoras de Colombia : caso de estudio: Universidad Tecnológica de Bolívar(2012) Barrera Caparroso, Stefany; Amar Sepúlveda, PaolaComo resultado de las iniciativas para incrementar la actividad emprendedora a nivel mundial, la creación de empresas de base tecnológica ha alcanzado una gran relevancia entre los mecanismos de transferencia tecnológica de la universidad al sector productivo y empresarial, frente a otros métodos tales como los contratos de investigación o las patentes (Vohora, Wright, & Lockett, 2004). Algunos de los motivos que han despertado el interés de universidades y centros de investigación por la creación spin off universitarias (término que se usará en el desarrollo de la investigación para denominar a las empresas universitarias de base tecnológica), son los siguientes (Di Gregorio y Shane, 2003; Montañez, 2006): 1) suelen ubicarse cerca de donde surge la tecnología y, por tanto, facilitan el crecimiento de la economía regional; 2) impulsan cambios en la universidad, 3) impulsan la innovación tecnológica y una mejor valorización de los resultados de investigación obtenidos; 4) fortalece el musculo tecnológico y financiero de las universidades y 5) pueden generar ingresos que benefician a sus fundadores y a las universidades.Item Los offsets del sector defensa como instrumento de política para el fomento de la innovación tecnológica en los sectores productivos. Un análisis desde la experiencia internacional : casos de estudio: Brasil e Inglaterra(2012) Miranda Redondo, Rodrigo José; Amar Sepúlveda, PaolaEl mercado internacional de defensa ha sido caracterizado por un conjunto de arreglos contractuales que a través de la compra de equipamientos pueden obtener beneficios adicionales. El comercio de armamento está denominado por los Offsets y Countertrade. Offset son: “Acuerdos comerciales, demandados por un comprador y aceptados por un vendedor, que obligan al vendedor a llevar a cabo acciones que compensan el flujo de dinero requerido por el contrato de venta” (L.G.B. Welt, 1984). Los acuerdos de compensación son utilizados por incontables naciones como una política estratégica conforme las características y necesidades de cada país ya que permiten la reducción en los impactos causados por eventuales importaciones, contribuyendo así al equilibrio de la balanza comercial. La Teoría de la Innovación en cuanto a los offsets, hace referencia a la relación entre el crecimiento económico y los cambios que ocurren con la introducción de innovaciones tecnológicas, construyendo nuevos patrones de transformación de la economía. Así, cuando una innovación surge a través de acuerdo offset se obtienen tecnologías para el desarrollo industrial, se incrementan las actividades exportadoras y se generan nuevos empleos (Molas-Gallart, 2005). Este trabajo tiene como objetivo identificar a partir de la experiencia internacional de los países de Brasil e Inglaterra, los factores de éxito de los contratos de compensación industrial Offsets del sector defensa como instrumento de política para el fomento de la innovación tecnológica en los sectores productivos de Colombia.Item Estrategia para mejorar la cantidad y calidad de las interacciones en materia de innovación del departamento de Córdoba(2012) Castellanos Eljach, Julio César; Amar Sepúlveda, PaolaResultados de estudios del uso del concepto de Sistema Regionales de Innovación en América Latina han demostrado un tratamiento ex-ante; estas investigaciones arrojan que en gran parte de ella el comportamiento socioeconómico asociado con la innovación tiene un carácter escasamente sistémico y la manera de llevar a cabo la innovación en las empresas sigue patrones muy diferentes de aquellos que son propios de las regiones desarrolladas de donde procede el concepto originalmente. La presente investigación se centra en analizar las interacciones de los diferentes entornos componentes del sistema de ciencia tecnología e innovación bajo el modelo regional de innovación adoptado como norma en el departamento de Córdoba. Como estas interacciones vienen a ser una de las características que sirven de base para darle el carácter sistémico y dinámico a la innovación y por lo tanto mejorar la competitividad de una región, se vuelven un tema de estudio pertinente. Para alcanzar los objetivos primero se determinaron las variables claves del sistema de ciencia tecnología e innovación del departamento a través del análisis estructural empleando la herramienta Matriz de Impacto Cruzado Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC). Tomando como referencia estas variables se realizo un análisis de tendencias rupturas debilidades y fortalezas para determinar una serie de hipótesis que facilitaron, empleando el método de matrices de impactos cruzados (SMIC), determinar los escenarios más probables al año 2032 para el departamento de Córdoba en materia de ciencia tecnología e innovación. Bajo la perspectiva del escenario más probable se definieron los objetivos estratégicos que facilitan alcanzar dicho escenario. Definidos los objetivos estratégicos se identificaron los actores institucionales que inciden en las variables claves y en general en el SRI para alcanzar los objetivos.Item Modelo de estructura de interfaz para una institución de educación superior técnica y tecnológica(2012) Jiménez Celín, Yazmín Patricia; Manjarrés Henríquez, Liney AdrianaA principios de la década de los ochenta se originó un movimiento que justificado en muchos de los elementos internos y externos, demanda de las universidades una contribución más directa al desarrollo socioeconómico. En consecuencia, las universidades que durante varias décadas habían sido un entorno relativamente aislado de la sociedad, con una financiación asegurada y una situación privilegiada por el respeto a su autonomía, han experimentado profundos cambios y transformaciones (Clark 1998; Gibbons et al. 1994; Slaughter y Leslie 1997 y Ziman 1994). Etzkowitz (1990), ha equiparado estas transformaciones a la emergencia de una “segunda revolución académica”5 que, al igual que la primera, ha desembocado en la adopción por parte de la universidad de una nueva misión, complementaria a las actividades tradicionales de docencia e investigación. MolasGallart et al. 2002, define esta “tercera misión” como todas aquellas actividades relacionadas con la generación, uso, aplicación y explotación, fuera del ámbito académico, del conocimiento y de otras capacidades de las que disponen las universidades. No obstante, es importante destacar en este punto que la universidad a lo largo de su historia, siempre ha contribuido directa ó indirectamente al progreso de la sociedad como un todo, esta función no ha sido el foco de sus misiones tal como lo ha sido la enseñanza y la investigación. Hoy en día, sin embargo, las actividades de “tercera misión” son vistas como una parte importante de las funciones universitarias y con características distintivas que merecen disponer de sus propios recursos y políticas, en busca de su efectivo funcionamiento (MolasGallart et al. 2002).Item Desarrollo de un modelo de transferencia tecnológica para empresas de base tecnológica : caso de estudio: Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial - Cotecmar /(2012) Domínguez Martínez, Karen Patricia; Amar Sepúlveda, PaolaLa transferencia tecnológica ha tenido un rol importante en el aumento del desarrollo y las capacidades de las organizaciones que la han empleado, tiene una relación profunda con la innovación tecnológica por lo que su utilización se ha extendido por medio de diferentes modelos entre los cuales son de alta relevancia los modelos no lineales. En este contexto las empresas de base tecnológica implementan procesos de transferencia tal como es el caso de la Corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial –Cotecmar en el que se evidencian ejemplos en los que se ha aplicado, requiriendo por ende un modelo que le ayude a direccionar dichas actividades desde su fase de planeación hasta su evaluación. La presente tesis desarrolla el modelo de transferencia tecnológica desde las perspectivas internas y externas para una empresa de base tecnológica, para llegar a ello se realiza un análisis de la evolución del concepto y del proceso de TT como fuente de generación de ventajas competitivas para este tipo de empresas, además se determinan las características y los factores críticos de la aplicación de la TT para finalizar con la definición del modelo para Cotecmar que incluye la descripción, caracterización y propuesta de evaluación.Item Los offsets del sector defensa como instrumento de política para el fomento de la innovación tecnológica en Colombia : un análisis desde la experiencia internacional, caso España y Chile(2012) Rodríguez Gutiérrez, Ingrid Dayana; Amar Sepúlveda, PaolaLos Offsets son definidos por L.G.B. Welt (1984), como: “Acuerdos comerciales, demandados por un comprador y aceptados por un vendedor, que obligan al vendedor a llevar a cabo acciones que compensan el flujo de dinero requerido por el contrato de venta”. Los acuerdos de compensación son utilizados por incontables naciones como una política estratégica conforme las características y necesidades de cada país Modesti (2004) ya que permiten la reducción en los impactos causados por eventuales importaciones, contribuyendo así al equilibrio de la balanza comercial. Según Pellegrino (2004) la Teoría de la Innovación en cuanto a los offsets, hace referencia a la relación entre el crecimiento económico y los cambios que ocurren con la introducción de innovaciones tecnológicas, construyendo nuevos patrones de transformación de la economía. Así, cuando una innovación surge a través de acuerdo offset se obtienen tecnologías para el desarrollo industrial, se incrementan las actividades exportadoras y se generan nuevos empleos. Por consiguiente esta investigación pretende responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores de éxito de los contratos de compensación industrial offsets del sector defensa para que sirvan de instrumento de política en el fomento de la innovación tecnológica en los sectores productivos de Colombia? El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación titulado: “Los Offsets del sector defensa como instrumento de política para el fomento de la innovación tecnológica en los sectores productivos de Colombia. Un análisis desde la experiencia internacional”, financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, y desarrollado por el Grupo de Investigación en Gestión de la Innovación y el Conocimiento de la Universidad Tecnológica de Bolívar. A través de este proyecto, se realizó un análisis de la experiencia internacional entorno a la implementación de políticas asociadas a los acuerdos de compensación industrial - offsets, en países como Inglaterra, España, Brasil y Chile, terminando en un análisis del contexto nacional colombiano en la articulación de esta política que propicien el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas del país. La investigación tiene un carácter descriptivo, en la cual, partiendo del análisis de la experiencia internacional de casos exitosos y fallidos de políticas de los acuerdos offsets, se busca identificar las variables claves que pueden ser determinantes en el éxito de su implementación en Colombia.Item Características del emprendimiento con innovación en la ciudad de Cartagena de Indias /(2013) Gómez Izquierdo, Fredy Enrique; Arraut Camargo, Luis CarlosEl contexto de desarrollo económico y social de largo plazo posee elementos característicos que definen su comportamiento e influencias y hacen de él un fenómeno integral que logra el beneficio colectivo de una sociedad. Estos elementos están definidos según su dimensión, importancia e incidencia sobre la sociedad y el entorno. Entre otros, aparece el emprendimiento como uno de los principales pilares e impulsadores del crecimiento de la economía y de la generación de nuevos ingresos, así como también un aspecto de notoria importancia para la producción de un bienestar social. El emprendimiento se caracteriza por generar una actitud de cambio hacia las cosas que son cotidianas y así con ello poder generar valor, teniendo en cuenta un esquema productivo. Muchos autores confluyen en la idea de que el emprendimiento no es un concepto que se desprende de los modelos económicos de producción, sino que por el contrario, emprendimiento es una actitud de respuesta que hace parte de la condición humana ante la necesidad de producir valor y generar bienestar social de forma autónoma. Un emprendedor es aquel que, con base en sus conocimientos y aptitudes, se atreve a lanzarse a la aventura del nuevo mundo, con la finalidad de que ello logre el aumento de los bienes personales y colectivos.Item Emprendimiento con alto potencial de crecimiento : recomendaciones para el Caribe colombiano /(2013) Orozco Triana, Jairo Alonso; Arraut Camargo, Luis CarlosEste trabajo explica el impacto de las expectativas de los emprendedores sobre el crecimiento económico de los países, teniendo en cuenta las políticas públicas que ambientan el desarrollo. Utilizando variables del Global Entrepreneurship Monitor, del World Economic Forum y la Encuesta a Expertos de la región se realiza un análisis descriptivo del entorno competitivo del emprendimiento en la Región Caribe utilizando la teoría institucional de Douglas North que identifica instituciones formales e informales que sirven de ambiente para que el emprendedor aproveche y catalice las oportunidades. Luego a partir del método de mínimos cuadrados ordinarios se explican los efectos del emprendimiento con alto potencial sobre el crecimiento económico con el fin de evidenciar su importancia para el desarrollo de políticas. En definitiva en los países impulsados por la innovación es clara la relación expectativa de los emprendedores y crecimiento, mientras que de acuerdo con los resultados, salvo algunas excepciones, en los países impulsados por la eficiencia como el nuestro se deben trabajar políticas públicas para que las instituciones no sean la barrera que frene el ímpetu de los emprendedores con altas expectativas.Item Modelo de gestión del conocimiento para empresas de ingeniería, construcción y mantenimiento de plantas y facilidades industriales en Colombia : caso CDI S.A. /(2013) Murillo Fernández, Luis Fernando; Robledo Fernández, Juan CarlosEl sector de la construcción es muy competitivo en relación con otros sectores industriales, debido a los reducidos tiempos, márgenes de utilidades reducidos y métodos de construcción complejos, diversos y no estándar, además de un gran número de partes interesadas en el desarrollo de los proyectos. Para hacer frente a las deficiencias que actualmente se presentan en el sector, y aumentar de manera efectiva la productividad, se hace necesario recurrir a nuevos conceptos que han sido exitosos en otros sectores, y ajustarlos para su implementación eficaz en este sector. En términos generales las pequeñas y medianas compañías, sobre todo en Colombia, no han desarrollado sistemas de gestión del conocimiento. Debido al tipo de estructura organizacional de estas compañías, enfocadas fundamentalmente al desarrollo de proyectos, se presentan retos importantes con el fin de minimizar las pérdidas de conocimiento, y potenciar la reutilización de conocimientos en la organización entre un proyecto y otro. En el sector en la industria de la ingeniería y la construcción se han desarrollado diversas investigaciones exploratorias y de análisis de la gestión del conocimiento, además se ha planteado el desarrollo de estrategias y modelos para permitir y potenciar la gestión del conocimiento en este sector, concentrándose fundamentalmente en el problema de la reutilización del conocimiento en los diversos proyectos de construcción, con diversos modelos y herramientas de relativa reciente aparición y no suficientemente probadas, tales como e-Cognos, CLEVER, el modelo de sistema de Gestión del Conocimiento basado en actividades, etc.; así como diversas herramientas de diagnóstico, como los diversos modelos de medición del grado de madurez de la organización respecto al conocimiento. Uno de los modelos mas completos y de amplia evolución del tiempo es el desarrollado en la Universidad de Loughborough del Reino Unido.Item Análisis del entorno productivo del sistema sectorial de innovación de la industria astillera colombiana /(2013) Ortega Buelvas, Milena Margarita; Amar Sepúlveda, PaolaEn el ámbito económico, los sistemas sectoriales de innovación constituyen un escenario importante para entender el desarrollo tecnológico y productivo de los sectores industriales, dado que proporcionan espacios para la interrelación y el intercambio de conocimientos económicamente útiles entre los diferentes agentes, facilitando consecuentemente los procesos de innovación. El entorno productivo toma un rol relevante en estos sistemas, puesto que representa la instancia en la que finalmente se materializa la innovación. Este trabajo está orientado a plantear estrategias de desarrollo para el entorno productivo del Sistema de Innovación de la Industria Astillera colombiana, a partir del análisis de las variables clave que intervienen en su dinámica innovadora. Inicialmente se realiza un análisis descriptivo, identificando las principales características del sector y su dinámica frente a las variables de innovacion, para luego realizar un análisis factorial de correspondencia y un análisis de clúster para agrupar las empresas del sector de acuerdo a sus niveles de innovación teniendo en cuenta variables clave definidas, con el fin de determinar necesidades específicas para cada grupo. Finalmente se determinan las características de esta industria que influyen en sus niveles de innovación, y a partir de allí se proponen las estrategias para el desarrollo y/o fortalecimiento de la dinámica innovadora de este sistema sectorial de innovación. La importancia de esta investigación radica en la identificación de factores claves para el fortalecimiento de la capacidad innovadora de la Industria Astillera colombiana, la cual está considerada como un polo de desarrollo teniendo en cuenta sus características de industria de síntesis y su potencial para el desarrollo tecnológico del País, lo cual califica a esta industria como uno de los sectores claves que se están teniendo en cuenta en las políticas de transformación productiva nacional y en los planes regionales de competitividad.Item Modelo de gestión del proceso de vinculación de las universidades con el entorno socioeconómico : el caso Universidad Tecnológica de Bolívar /(2013) Martínez Torres, Diana Carolina; Amar Sepúlveda, PaolaEl propósito de esta investigación consiste en analizar el proceso de relacionamiento de las universidades con el entorno socioeconómico a través de la construcción de un modelo de gestión de vinculación Universidad- entorno aplicado a la Universidad Tecnológica de Bolívar, de acuerdo a sus condiciones particulares. En primer lugar, se repasa la evolución de las principales funciones de la universidad desde su concepción, haciendo énfasis en las actividades de ―tercera misión‖ o extensión que asumen las universidades latinoamericanas. Por su parte, se presenta la identificación de estas funciones para el caso especifico, a través de un diagnóstico del contexto cuyo análisis empírico se basa en una lectura selectiva y operativa de la política de vinculación de la UTB con el entorno; una serie de entrevistas dirigidas a las dependencias responsables del proceso de vinculación con el entorno en la UTB, así como un análisis de percepción de este proceso a partir de la realización de encuestas a los docentes de tiempo completo de la UTB. Como resultado, se presenta la construcción de un modelo de gestión que permite comprender y analizar el proceso de vinculación de la Universidad Tecnológica de Bolívar, con el correspondiente sistema de seguimiento y evaluación de estas actividades a través del diseño de una batería de indicadores que permite medir las actividades de vinculación con el entorno en las Universidades, en función de sus rasgos estructurales.