Maestría en Gestión de la Innovación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8826
Browse
Recent Submissions
Item Estudio de caso de las habilidades intraemprendedoras de los estudiantes de pregrado de Uniminuto como factor para facilitar la movilidad laboral(2020) Díaz Roa, Cindy Lorena; Osorio Barón, Natalia Andrea; Rocha Jiménez, DanielEn la actualidad la Mega institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en adelante UNIMINUTO establece como propósito superior la formación de personas íntegras que,como profesionales competentes y emprendedores contribuyan al desarrollo de sus comunidades y de una sociedad equitativa así como también el Proyecto Educativo a partir de la definición del quehacer institucional se compromete con una educación para el desarrollo humano y social integral a través de la formación de líderes e innovadores sociales, constituidos como seres humanos íntegros, profesionales éticos y competentes, buscando con ello, aportar a mejores condiciones de vida de los estudiantes y graduados hacia la consecución de su propio proyecto de vida.El intraemprendimiento es la clave para fortalecer las habilidades en las personas, quienes finalmente desarrollaran actividad dentro de una organización, esto también le servirá aquellas personas que deseen formar empresa debido a que ser intraemprendedor es una competencia necesaria porque es el conjunto de los conocimientos con las habilidades del ser que llevara al ser humano a tener éxito en lo que desee para su parte profesional y laboral.Item Modelo de gestión de transferencia de conocimiento para universidades públicas : caso estudio: Universidad del Atlántico(2019) Díaz Tatis, Aura Fernanda; Manjarrés Henríquez, Liney AdrianaItem Diseño de un modelo de gestión de la innovación (MIPROD) para fortalecer los procesos productivos de las unidades productivas rurales del programa Sena Emprende Rural (SER) en el departamento de Bolívar(2019) Canabal Moreno, Libardo Enrique; Padrón Corena, José EmilioUna de las primordiales dificultades que presentan las pequeñas Unidades Productivas Rurales del programa Sena Emprende Rural (SER) en el departamento de Bolívar, es el implementar un Modelo de Gestión de la Innovación para aprovechar sus potencialidades y fortalecer su proceso productivo. La investigación de tipo transversal, exploratoria-descriptiva, no experimental y prospectiva; se realizó entre los años 2017 - 2019. Para establecer la sostenibilidad de la investigación, se contó con la contribución de tres sectores: público (Sena Regional Bolívar), privado (Unidades Productivas Rurales del departamento de Bolívar) y académico (Universidad Tecnológica de Bolívar). La metodología integra diversos instrumentos de investigación como la observación, las encuestas, las entrevistas, cuestionarios y trabajos de campo. El objetivo es el aporte activo y constante de las unidades productivas rurales del programa SER en el departamento de Bolívar, que se benefician mediante una visión holística de los procesos productivos, formación y cambio en los aspectos tecnológico, organizativo y empresarial. Los resultados y la aceptación de los actores involucrados del sector rural validan el modelo de gestión de la innovación que fue propuesto para el desarrollo de las pequeñas unidades productivas rurales, con base en una intervención social sustentada en la participación y la sostenibilidad competitiva. El modelo propuesto permite fortalecer la estructura productiva y comercial de las unidades productivas rurales del programa mencionado. De igual manera, con este modelo se pretende aportar nuevos enfoques sobre el desarrollo rural, así como algunas estrategias que en materia de innovación servirá de marco referencial para los emprendedores rurales del programa SER y para aquellos empresarios que deseen emprender en negocios agropecuarios innovadores. Por último, esta investigación contribuye esencialmente con el análisis de dos elementos estratégicos, primero en la construcción de un modelo de gestión de la innovación MIPROD, y un segundo es el fortalecimiento de los procesos productivos de las unidades productivas rurales dentro del programa SER del departamento de Bolívar.Item Propuesta de un modelo para la gestión de la innovación en el sistema estratégico de transporte público de la ciudad de Montería(2020) Grandett Durango, Bernardo Fulvio; Jiménez Suárez, Yessica PaolaItem Diseño de un modelo para la implementación de procesos de innovación en la caja de compensación del Cesar COMFACESAR(2019) Armenta, Jonnathan Johan; Arraut Camargo, Luis CarlosNo cabe duda de que la innovación es uno de los motores fundamentales de las organizaciones, y como tal de su sostenibilidad económica, evolución y crecimiento. Michael Porter (1993) afirmaba que "la competitividad de una nación, y por tanto de su tejido industrial y económico, depende de la capacidad para innovar y mejorar", de aquí que las actividades de innovación constituyen efectivamente, junto con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de las economías industriales avanzadas. En palabras de Porter (1993), "la única ventaja competitiva sostenible es la innovación permanente". Por eso resulta esencial fijar la atención en la forma en que los procesos de innovación son gestionados en el seno de la organización, pues la existencia por sí sola de estos factores no produce valor; el éxito dependerá de la forma en que se gestionen dichas actividades de innovación.Item Eficiencia energética como elemento innovador en los indicadores de productividad y su contribución a los objetivos de desarrollo sostenible(2019) Castillo Raillo, Jorge Luis; Campillo Jiménez, Javier EduardoLa eficiencia energ se refiere a la relación entre los resultados obtenidos y los recursos, en este caso energéticos, utilizados para su consecución. En términos macroeconómicos, la eficiencia energética se analiza a través del concepto de intensidad energética, que se calcula como el cociente entre el consumo energético de una economía y su producto interior bruto (PIB). Es decir, muestra la cantidad de energía necesaria para producir una unidad de PIB en la economía. A pesar de la importancia de mejorar la eficiencia energética para los objetivos de sostenibilidad económica y ambiental, la evolución histórica de esta variable no ha sido plenamente satisfactoria en el mundo. Sin embargo, se puede ver entre 1990 y 2017 se observa un gran avance en la mejora de la intensidad energética final, descendiendo aproximadamente un 35% 2. La eficiencia energética y los retos del modelo energético, puede contribuir de forma decisiva a la lucha contra el cambio climático, a la mejora de la seguridad energética y de la competitividad. Incluso se plantea por parte de los gobiernos recientemente como un importante dinamizador del desarrollo económico y el empleo.65Item Modelo innovador para la formulación de proyecto formativo que contribuya a la transferencia tecnológica del programa Gestión de Mercados en las Micros y Pequeñas Empresas (Mypes) de Sincelejo - caso SENA(2019) Montero Pérez, Palmira Sofía; Arraut Camargo, Luis Carlos; Carrillo Zambrano, EduardoAnte la preocupación del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Regional Sucre de prestar un servicio diferenciado a las partes interesadas, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación que, dentro de los resultados específicos conseguidos se tiene la evaluación para el cumplimiento de la metodología de Formación por Proyectos, como también la verificación de la herramienta utilizada para el proceso de Formulación; para lo que se hizo aplicación de una encuesta basada en los parámetros de la Guía de Desarrollo Curricular GFPI-G-012-V1 del SENA, encontrándose incumplimientos dentro de los requisitos exigidos para los proyectos formativos, la realización de la planeación, la identificación del macroproceso de la empresa y la caracterización de los procesos es casi nula. El proyecto de investigación "Modelo Innovador para la Formulación De Proyecto Formativo que contribuya a la Transferencia Tecnológica del Programa Gestión de Mercados en las Micros y Pequeñas Empresas (Mypes) de Sincelejo" es realizado por una estudiante del Programa de Maestría en Gestión de la Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar. El trabajo se fundamenta en proponer un Modelo Innovador para la Formulación de Proyecto Formativo que contribuya a la consolidación de los micros y pequeñas empresas de Sincelejo y el mejoramiento continuo del programa académico Gestión de Mercados. Por otra parte, los fundamentos teóricos tenidos en cuenta para el desarrollo del trabajo, fueron tomados de los conceptos de proyecto, herramientas tecnológicas y metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos desarrollada de los autores Tobón y Suárez y Gutiérrez.Item Modelo para el fortalecimiento de capacidades innovadoras en el capital humano(2020) Díaz Avendaño, Diego Armando; Arraut Camargo, Luis CarlosItem Propuesta de un modelo innovador para la implementación de zonas wifi con conectividad gratuita autosostenible en el municipio de Sincelejo(2019) Fortich Tulena, Lorena Paola; Arraut Camargo, Luis CarlosLos grandes cambios que caracterizan sustancialmente al mundo moderno son: El uso de nuevas tecnologías o innovación, el rápido desenvolvimiento científico y la globalización de la información (Díaz, 2010). Los avances tecnológicos han hecho las labores del hombre más fácil gracias a la elaboración de herramientas físicas y virtuales que cubren gran parte el desarrollo humano (Tecnoprovenza, 2017). El rápido desenvolvimiento científico porque la Ciencia y la Tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general (Campus, 2018) y la globalización de la información, porque gracias a ella existe una interdependencia de los países como resultado de la integración del comercio, los recursos humanos, la tecnología y los flujos transfronterizos de inversión (Dinero, 2018). Hoy por hoy, una de las diferentes pruebas que demuestran estos avances tecnológicos e innovadores en el mundo son los modelos innovadores que implementan las ciudades inteligentes o Smart City las cuales son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar a la sociedad hacia la sostenibilidad. Así, estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2.Item Cultura de innovación en la empresa Diebold Nixdorf Colombia : caso de estudio(2019) Pachón Ayala, Jhonattan Camilo; Beltrán Tórrez, Ronald Rodrigo; Pacheco, Juan FernandoLa innovación dentro de las empresas se ha convertido en un vector estratégico que propicia en las empresas mejorar sus ventajas competitivas, en la medida en que la ausencia de una cultura de innovación genera una ausencia casi absoluta en la creación de productos y procesos (Hidalgo Nuchera, 2011). Diebold Nixdorf es una compañía estadounidense de autoservicio, servicios y seguridad que se dedica principalmente a la venta, fabricación, instalación y servicio de sistemas de transacciones de autoservicio (como cajeros automáticos) y sistemas de procesamiento de divisas, terminales de puntos de venta, productos de seguridad física (incluidas bóvedas y sistemas de procesamiento de divisas), y software y servicios relacionados para mercados financieros, minoristas y comerciales globales (Diebold Nixdorf, 2018). Para Diebold Nixdorf, el comportamiento del consumidor está cambiando rápidamente. Las personas cada vez más aumentan sus competencias, viven conectadas y esperan un nivel de servicio y confort nunca antes esperado y de la misma forma, los procesos de los bancos y los minoristas están cada vez más interconectados, ya que las comunicaciones móviles, las tecnologías sin contacto, los datos inteligentes y el análisis moderno desdibujan los límites (Diebold Nixdorf, 2018). El mundo está en constante cambio. Vivimos en una era digital en la que necesitamos coordinar los puntos de contacto del consumidor para superar los requisitos de alta disponibilidad de los bancos y minoristas (Diebold Nixdorf, 2018).Item Análisis del emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de La Guajira sede principal(2017) Lindo Oñate, Oscar José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl propósito de este trabajo, es analizar el emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería, de tal manera que mediante el proceso investigativo se analice e interprete el fenómeno con un enfoque práctico, sencillo y complejo, que los estudiantes experimentan directamente en sus actividades y funciones; en este contexto, donde el proceso deformación de los estudiantes juega un rol importante, permitiendo conocer si los planes de estudio contemplan el desarrollo de estas competencias, donde el individuo es el centro de atención, en una relación dialógica entre su desarrollo y la creación de valor económico. Se caracteriza por su definición de procesos de emprendimiento de todas las acciones,actividades y funciones relacionadas con la percepción de oportunidades y la creación de empresas, para su desarrollo. La investigación tiene enfoque cuantitativo, igualmente es de tipo descriptivo, no experimental; de la población se extrajo una muestra de 60 elementos a los que se aplicó un instrumento constitutivo de un cuestionario con preguntas en escala de Likert, diseñado por el investigador.De esta manera, la motivación emprendedora de los estudiantes, permite identificar las necesidades que lo impulsan a la creación de una alternativa propia de negocio, es en este punto donde el perfil académico de la Educación Superior cumple con los parámetros y requerimientos, de formación que induce al estudiante hacia el emprendimiento empresarial como alternativa personales y sus implicaciones sociales, políticas, económicas yculturales, que conduce al mismo tiempo, hacia unos fundamentos de liderazgos como respuesta al dilema teórico-práctico que con frecuencia suele presentarse a la hora de formular los contenidos de la formación en emprendimiento para dar explicaciones a casosde éxito o fracaso según el estado de formación en emprendimiento empresarial.Item Propuesta de un instrumento para evaluar capacidades de innovación tecnológica en empresas agroindustriales del departamento de Sucre, Colombia(2020) Hernández Ruiz, Moisés David; Arraut Camargo, Luis CarlosItem Elaboración de un modelo de gestión del conocimiento para la creación de un Observatório de Branding en América Latina(2020) Gatti Brentano, Cláudia; Ortiz Zamora, Andrés FelipeActualmente vivimos en un permanente bombardeo de datos; estos datos por sí solos no tienen una definición, pero cuando se organizan adecuadamente pueden generar información pertinente; y cuando se alinean con el valor y los objetivos de una organización son una fuente de conocimiento. La gestión de este conocimiento busca ayudar a las organizaciones y hacerlas más competitivas. Con esto en mente, esta tesis busca crear un modelo de gestión del conocimientopara un Observatorio de Branding para países de América Latina. En la intervención sobre el problema, para el cual se busca una respuesta, la propuesta de esta tesis tiene una estructura de cinco capítulos: el primer capítulo presenta la delimitación del problema de investigación, su justificación, la objetivo general y específico. El segundo capítulo trata de una revisión de la literatura sobre gestión del conocimiento, así como la descripción y características de los observatorios y una visión general de los temas de marketing, branding y branding. El tercercapítulo presenta el método, enfoque, técnica e instrumentos utilizados para la recopilación de datos de investigación, el tratamiento y el análisis de datos. El cuarto capítulo revela la construcción del modelo, así como las consideraciones generales al respecto. El quinto y último capítulo está dedicado a conclusiones y sugerencias para trabajos futuros derivados de la presenteinvestigación.Item El pensamiento innovador en las capacidades de desempeño en la alta gerencia, en el sector de la construcción en el municipio de Sincelejo /(2016) Manjarrez Márquez, José Alexander; Arraut Camargo, Luis CarlosLos test de pensamiento innovador son una complejidad de la creatividad que se centra en unos productos finales como ser creativo, autoconocimiento, en la formulación de nuevos proyectos, búsqueda constante de ideas técnicas, procesos y conocimiento de la creatividad e innovación. En la presente investigación se toma un test de pensamiento Creativo y se adapta para aplicarlo a los empresarios de sector de la construcción en el municipio de Sincelejo, se expone fundamento teórico de la creatividad e innovación así como las parten los diseños y construcción del test. El Test de Pensamiento Innovador Gerencial (TPIG), se evalúas los procesos de ser innovador y el conocimiento de innovador, e tiene dos estructura una variable dependiente y las variables independiente; las dependientes son nueve preguntas y (27) Veinte siete preguntas y las variables dependientes son (9) Nueve preguntas. Los resultados muestra una validez, un análisis factorial y la construcción de un modelo multinomial. Se concluye que el TPIG, tiene unas propiedades psicométricas y puede ser una herramienta útil para predecir el comportamiento de la creatividad e innovación de los empresarios del sector.Item Barreras a la innovación en el sector metalmecánico del departamento del Atlántico /(2014) García Clavijo, Efrén Humberto; Amar Sepúlveda, PaolaEstudiar la innovación en la actualidad es un proceso complejo y multidisciplinar que puede ser abordado desde diferentes perspectivas, por ejemplo la globalización, la cual ha llevado a que los países, regiones, organizaciones, empresas y personas aumenten el acceso a la información y los nuevos mercados. Por tanto, la innovación debe entenderse como un proceso global, dinámico, complejo, creativo, no lineal y sistémico que genera nuevo conocimiento para ser ubicado en el mercado, como un factor clave para la competitividad y el crecimiento. Tal como se esboza en el manual de Oslo 3ᵃ edición del 20051 , el cual incluye la innovación no tecnológica como innovación en mercadotecnia que implica la puesta en marcha de nuevos métodos de comercialización; e innovación organizativa refiriéndose a la puesta en práctica de nuevos métodos de organización; sumadas a la innovación tecnológica representada en innovación de productos que implica cambios significativos de las características de los bienes y servicios; e innovación en proceso con cambios en los métodos de producción y distribución, ponen de manifiesto que la gestión estratégica de la innovación se considera como un determinante principal del crecimiento económico y social de las empresas y organizaciones, traducido en mejores ingresos y capacidad de ahorro, mejorando la calidad de vida de los habitantes de un país o región.Item Características del emprendimiento con innovación en la ciudad de Cartagena de Indias /(2013) Gómez Izquierdo, Fredy Enrique; Arraut Camargo, Luis CarlosEl contexto de desarrollo económico y social de largo plazo posee elementos característicos que definen su comportamiento e influencias y hacen de él un fenómeno integral que logra el beneficio colectivo de una sociedad. Estos elementos están definidos según su dimensión, importancia e incidencia sobre la sociedad y el entorno. Entre otros, aparece el emprendimiento como uno de los principales pilares e impulsadores del crecimiento de la economía y de la generación de nuevos ingresos, así como también un aspecto de notoria importancia para la producción de un bienestar social. El emprendimiento se caracteriza por generar una actitud de cambio hacia las cosas que son cotidianas y así con ello poder generar valor, teniendo en cuenta un esquema productivo. Muchos autores confluyen en la idea de que el emprendimiento no es un concepto que se desprende de los modelos económicos de producción, sino que por el contrario, emprendimiento es una actitud de respuesta que hace parte de la condición humana ante la necesidad de producir valor y generar bienestar social de forma autónoma. Un emprendedor es aquel que, con base en sus conocimientos y aptitudes, se atreve a lanzarse a la aventura del nuevo mundo, con la finalidad de que ello logre el aumento de los bienes personales y colectivos.Item Diseño de un modelo para potencializar la cultura de la calidad en el marco de la NTC ISO 9001:2015, a través de estrategias de gamificación /(2017) Ruiz Monroy, Kellys Candelaria; Arraut Camargo, Luis CarlosLograr que las personas hagan divertidas las tareas/actividades aburridas, adopten y fomenten comportamientos y conductas deseadas; y se comprometan con los sistemas de gestión desde su implementación es un reto; lo cual es posible adoptando estrategias de juegos en contextos no lúdicos o de no juego, haciendo que el fomentos de la cultura de la calidad, las capacitaciones y las etapas del proceso de implementación sean interesantes, y hagan un sistema de gestión útil y divertido. Como punto de partida, el presente trabajo inicia con una revisión conceptual y el estado del arte de los términos a los cuales está asociada la investigación; en segunda instancia METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. En tercer lugar se presenta el Modelo para potencializar la cultura de calidad gamificada, el cual relaciona los requisitos de la NTC ISO 9001:2015 con elementos de juegos en contexto de no juego. Por último se presenta la aplicación de unos de los temas contenidos en el modelo.Item Propuesta de modelo de gestión de la innovación para fortalecer la competitividad de las pymes del sector minero de calizas del municipio de Toluviejo - Sucre /(2017) Mercado Montes, Carlos Andrés; Arraut Camargo, Luis CarlosLa presente investigación desarrolla la construcción de una propuesta de gestión de la innovación para las PYMES mineras de Toluviejo – Sucre, debido a la gran importancia de la piedra caliza como recurso económico estratégico en el departamento de Sucre y el municipio de Toluviejo, cuya economía gira en torno de esta actividad; donde las PYMES extractoras de piedra calizas son las principales generadoras de desarrollo económico y social en la zona. La construcción de la propuesta de modelo parte de una explicación conceptual y teórica de la innovación y la gestión de la innovación enfocada hacia la competitividad de las organizaciones, continuada de análisis de los elementos de los modelos de gestión de la innovación partiendo de la investigación de Fernández & Velasco (2008) y contextualizándola con los modelos de gestión de la innovación posteriores CIDEM (2008), COTEC (2010), Uruguayo (2012) y Norma UNE 166002 (2014), junto con la revisión de modelos de innovación de escala macro y micro como referente en la estructura del modelo planteado; se caracteriza las PYMES mineras de calizas según los elementos estratégicos de la gestión de la innovación y una valoración a la competitividad empresarial de la misma, con todo ello se estructura el modelo de gestión de la innovación enfocado a estas PYMES, planteando en el mismo las estrategias necesarias para su operatividad.Item Prácticas de gestión organizacional innovadoras en el sector público : caso: innovación gerencial en la división de impuestos del distrito de Cartagena de Indias /(2015) Hernández Rojas, Francisco José; Arraut Camargo, Luis CarlosLa actual dinámica social y económica, los ecosistemas empresariales que envuelven a las organizaciones y los retos que enfrenta la gestión administrativa pública, exige una constante capacidad de respuesta en materia de desempeño de las funciones públicas, en sus diferentes niveles de gobierno, para responder así, en forma efectiva, a las necesidades que la población plantea y de esta forma promover el bienestar, por lo cual, requieren tareas de cambio en los modelos de gestión y por ende en los procesos de estos modelos, facilitando que los procesos ya no sean estáticos en el tiempo una vez que son concebidos, si no, que estos sean dinámicos y flexibles para permitir que se puedan adaptar fácilmente a las nuevas necesidades, así como la adopción, desde el punto de vista operativo, de conceptos que permitan ser creativos en proponer nuevos modelos de gestión y para ello la innovación puede ser un medio de gran efectividad para abordar estos desafíos y crear valor público; El concepto de gestión de la innovación es aplicado con bastante éxito en el sector privado, y se define como el conjunto de estrategias y metodologías que una organización establece para innovar sistemáticamente creando valor.Item Aproximación conceptual al diseño de una batería de una propuesta de indicadores de innovación social desde la perspectiva conceptual de Geoff Mulgan /(2014) Lidueñas Bastidas, Yezyd; Arraut Camargo, Luis CarlosEs una realidad que la innovación sea constituido en un proceso de vital importancia para el desarrollo y la sostenibilidad de empresas y países, en este sentido, este nuevo paradigma ha sido estudiado en primera instancia desde un enfoque enteramente empresarial1 y cientificista. Ahora bien, cabe decir que, para fines investigativos y para la comprensión de este trabajo, en el primer capítulo se realizara una revisión conceptual en relación a la forma en como ha sido entendido el concepto de innovación tradicionalmente, con el fin de hacer evidente que este concepto encierra aspectos puntuales que hacen de su análisis una tarea trascendente y multidisciplinar, para continuar con lo expuesto en el primer capítulo, en el segundo capítulo trabajaremos los paralelismos conceptuales que existen entre el concepto de innovación tradicional y el de innovación social, es necesario hacer este tipo de dilucidaciones en la medida en que, a partir de esta revisión conceptual se podrán conocer cuáles son los aportes más centralizados en relación a esta nueva manera de ver y pensar en la innovación, y paralelamente poder construir un concepto y una definición propia sobre la que se soporte este material académico. . Para continuar con el hilo investigativo, en el tercer capítulo se expondrán los modelos más representativos que existen en relación a las teorías sobre innovación social, con el propósito de elaborar a partir de su análisis un modelo propio, que recoja de manera integral cada uno de los aspectos que individualmente exponen dichos modelos; es así como para el cuarto capítulo se procederá a implementar el modelo diseñado, a razón de medir y trazar el impacto que tienen las políticas locales en la gestión de la innovación social al interior de las comunidades del distrito de Cartagena. En el quinto capítulo, se realizará una reflexión sobre la base de la información recogida con el instrumento de medición de indicadores de impacto para políticas de gestión de la innovación social en las comunidades en riesgo de la ciudad de Cartagena, consiguientemente a lo anterior, se patentizarán las conclusiones pertinentes sobre este marco de análisis e investigación en función a la medición de indicadores de impacto de la innovación social.