Maestría en Gestión de la Innovación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8826
Browse
Browsing Maestría en Gestión de la Innovación by Title
Now showing 1 - 20 of 91
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de experiencias de transferencia tecnológica universidad-empresa : caso: Universidad Tecnológica de Bolívar /(2014) González Urango, Hannia Karime; Amar Sepúlveda, PaolaLas políticas en materia de investigación que se han implementado desde el nivel nacional y regional han provocado el aumento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación en la ciudad de Cartagena; sin embargo, es evidente la distancia entre las universidades y las empresas de la ciudad, dado que las vocaciones en investigación mostradas por los grupos de investigación, no se encuentran alineadas con las apuestas productivas declaradas para el departamento, y en muchos casos los sectores productivos no cuentan con representación entre estos grupos, lo cual no les permite una transferencia adecuada de conocimiento que pueda contribuir a su competitividad. En aras de fortalecer las estrategias y políticas para el fomento de la innovación desde las universidades, en este trabajo se describe la forma como se presenta la relación universidad-empresa, tomando como referencia de estudio el caso de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Se presenta un modelo para el análisis de las actividades de transferencia tecnológica, adaptado a la realidad de las universidades de la región, que permite establecer las estructuras y elementos relacionados durante este proceso; además permitió identificar algunas premisas relacionadas con los factores clave asociados, que permiten impulsar y fortalecer los lazos Academia-Empresa, y favorecerá con la construcción de estrategias y políticas para el fomento de la innovación desde las universidades.Item Análisis de la relación entre las capacidades científicas y de innovación en la ciudad de Cartagena de Indias, como base del diseño de políticas para mejorar la competitividad territorial(2012) Ligardo Herrera, Iván Elías; Amar Sepúlveda, PaolaDesde hace varias décadas solo se concebía la innovación desde la aplicación de los conocimientos científicos, siguiendo un esquema lineal y secuencial a través de fases discretas, tanto en el plano temporal como institucional; sin embargo, la revisión bibliográfica realizada muestra que la visión sobre la relación cienciainnovación ahora es destacablemente diferente. Las actividades científicas han perdido la exclusividad en el proceso innovador, por otra parte teniendo en cuenta que la locomotora impulsora de esas actividades ahora se está encontrando también en su aplicación, el vinculo ciencia-innovación se hace entonces cada vez más cercano. Esta nueva dinámica de la ciencia y la investigación conlleva a transformaciones importantes en la organización y desempeño de las universidades. La estructura disciplinaria y especializada, adoptada por la universidad a comienzos del siglo XIX, cede el paso a modalidades organizativas mucho más flexibles centradas directamente en el grupo de investigación, el cual puede tener un carácter multidisciplinar y según los objetivos perseguidos un horizonte temporal definido (Nowotny et al. 2003). Como resultado de esta dinámica surgen nuevas estructuras al interior de la universidad (oficinas de transferencia tecnológica) y se crean estructuras híbridas con otros agentes (parques científicos y tecnológicos, institutos mixtos) que trascienden la frontera institucional universitaria y promueven la explotación económica de su conocimiento (Tuunainen 2005).Item Análisis del emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de La Guajira sede principal(2017) Lindo Oñate, Oscar José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl propósito de este trabajo, es analizar el emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería, de tal manera que mediante el proceso investigativo se analice e interprete el fenómeno con un enfoque práctico, sencillo y complejo, que los estudiantes experimentan directamente en sus actividades y funciones; en este contexto, donde el proceso deformación de los estudiantes juega un rol importante, permitiendo conocer si los planes de estudio contemplan el desarrollo de estas competencias, donde el individuo es el centro de atención, en una relación dialógica entre su desarrollo y la creación de valor económico. Se caracteriza por su definición de procesos de emprendimiento de todas las acciones,actividades y funciones relacionadas con la percepción de oportunidades y la creación de empresas, para su desarrollo. La investigación tiene enfoque cuantitativo, igualmente es de tipo descriptivo, no experimental; de la población se extrajo una muestra de 60 elementos a los que se aplicó un instrumento constitutivo de un cuestionario con preguntas en escala de Likert, diseñado por el investigador.De esta manera, la motivación emprendedora de los estudiantes, permite identificar las necesidades que lo impulsan a la creación de una alternativa propia de negocio, es en este punto donde el perfil académico de la Educación Superior cumple con los parámetros y requerimientos, de formación que induce al estudiante hacia el emprendimiento empresarial como alternativa personales y sus implicaciones sociales, políticas, económicas yculturales, que conduce al mismo tiempo, hacia unos fundamentos de liderazgos como respuesta al dilema teórico-práctico que con frecuencia suele presentarse a la hora de formular los contenidos de la formación en emprendimiento para dar explicaciones a casosde éxito o fracaso según el estado de formación en emprendimiento empresarial.Item Análisis del entorno productivo del sistema sectorial de innovación de la industria astillera colombiana /(2013) Ortega Buelvas, Milena Margarita; Amar Sepúlveda, PaolaEn el ámbito económico, los sistemas sectoriales de innovación constituyen un escenario importante para entender el desarrollo tecnológico y productivo de los sectores industriales, dado que proporcionan espacios para la interrelación y el intercambio de conocimientos económicamente útiles entre los diferentes agentes, facilitando consecuentemente los procesos de innovación. El entorno productivo toma un rol relevante en estos sistemas, puesto que representa la instancia en la que finalmente se materializa la innovación. Este trabajo está orientado a plantear estrategias de desarrollo para el entorno productivo del Sistema de Innovación de la Industria Astillera colombiana, a partir del análisis de las variables clave que intervienen en su dinámica innovadora. Inicialmente se realiza un análisis descriptivo, identificando las principales características del sector y su dinámica frente a las variables de innovacion, para luego realizar un análisis factorial de correspondencia y un análisis de clúster para agrupar las empresas del sector de acuerdo a sus niveles de innovación teniendo en cuenta variables clave definidas, con el fin de determinar necesidades específicas para cada grupo. Finalmente se determinan las características de esta industria que influyen en sus niveles de innovación, y a partir de allí se proponen las estrategias para el desarrollo y/o fortalecimiento de la dinámica innovadora de este sistema sectorial de innovación. La importancia de esta investigación radica en la identificación de factores claves para el fortalecimiento de la capacidad innovadora de la Industria Astillera colombiana, la cual está considerada como un polo de desarrollo teniendo en cuenta sus características de industria de síntesis y su potencial para el desarrollo tecnológico del País, lo cual califica a esta industria como uno de los sectores claves que se están teniendo en cuenta en las políticas de transformación productiva nacional y en los planes regionales de competitividad.Item Aproximación conceptual al diseño de una batería de una propuesta de indicadores de innovación social desde la perspectiva conceptual de Geoff Mulgan /(2014) Lidueñas Bastidas, Yezyd; Arraut Camargo, Luis CarlosEs una realidad que la innovación sea constituido en un proceso de vital importancia para el desarrollo y la sostenibilidad de empresas y países, en este sentido, este nuevo paradigma ha sido estudiado en primera instancia desde un enfoque enteramente empresarial1 y cientificista. Ahora bien, cabe decir que, para fines investigativos y para la comprensión de este trabajo, en el primer capítulo se realizara una revisión conceptual en relación a la forma en como ha sido entendido el concepto de innovación tradicionalmente, con el fin de hacer evidente que este concepto encierra aspectos puntuales que hacen de su análisis una tarea trascendente y multidisciplinar, para continuar con lo expuesto en el primer capítulo, en el segundo capítulo trabajaremos los paralelismos conceptuales que existen entre el concepto de innovación tradicional y el de innovación social, es necesario hacer este tipo de dilucidaciones en la medida en que, a partir de esta revisión conceptual se podrán conocer cuáles son los aportes más centralizados en relación a esta nueva manera de ver y pensar en la innovación, y paralelamente poder construir un concepto y una definición propia sobre la que se soporte este material académico. . Para continuar con el hilo investigativo, en el tercer capítulo se expondrán los modelos más representativos que existen en relación a las teorías sobre innovación social, con el propósito de elaborar a partir de su análisis un modelo propio, que recoja de manera integral cada uno de los aspectos que individualmente exponen dichos modelos; es así como para el cuarto capítulo se procederá a implementar el modelo diseñado, a razón de medir y trazar el impacto que tienen las políticas locales en la gestión de la innovación social al interior de las comunidades del distrito de Cartagena. En el quinto capítulo, se realizará una reflexión sobre la base de la información recogida con el instrumento de medición de indicadores de impacto para políticas de gestión de la innovación social en las comunidades en riesgo de la ciudad de Cartagena, consiguientemente a lo anterior, se patentizarán las conclusiones pertinentes sobre este marco de análisis e investigación en función a la medición de indicadores de impacto de la innovación social.Item Barreras a la innovación en el sector metalmecánico del departamento del Atlántico /(2014) García Clavijo, Efrén Humberto; Amar Sepúlveda, PaolaEstudiar la innovación en la actualidad es un proceso complejo y multidisciplinar que puede ser abordado desde diferentes perspectivas, por ejemplo la globalización, la cual ha llevado a que los países, regiones, organizaciones, empresas y personas aumenten el acceso a la información y los nuevos mercados. Por tanto, la innovación debe entenderse como un proceso global, dinámico, complejo, creativo, no lineal y sistémico que genera nuevo conocimiento para ser ubicado en el mercado, como un factor clave para la competitividad y el crecimiento. Tal como se esboza en el manual de Oslo 3ᵃ edición del 20051 , el cual incluye la innovación no tecnológica como innovación en mercadotecnia que implica la puesta en marcha de nuevos métodos de comercialización; e innovación organizativa refiriéndose a la puesta en práctica de nuevos métodos de organización; sumadas a la innovación tecnológica representada en innovación de productos que implica cambios significativos de las características de los bienes y servicios; e innovación en proceso con cambios en los métodos de producción y distribución, ponen de manifiesto que la gestión estratégica de la innovación se considera como un determinante principal del crecimiento económico y social de las empresas y organizaciones, traducido en mejores ingresos y capacidad de ahorro, mejorando la calidad de vida de los habitantes de un país o región.Item Características del emprendimiento con innovación en la ciudad de Cartagena de Indias /(2013) Gómez Izquierdo, Fredy Enrique; Arraut Camargo, Luis CarlosEl contexto de desarrollo económico y social de largo plazo posee elementos característicos que definen su comportamiento e influencias y hacen de él un fenómeno integral que logra el beneficio colectivo de una sociedad. Estos elementos están definidos según su dimensión, importancia e incidencia sobre la sociedad y el entorno. Entre otros, aparece el emprendimiento como uno de los principales pilares e impulsadores del crecimiento de la economía y de la generación de nuevos ingresos, así como también un aspecto de notoria importancia para la producción de un bienestar social. El emprendimiento se caracteriza por generar una actitud de cambio hacia las cosas que son cotidianas y así con ello poder generar valor, teniendo en cuenta un esquema productivo. Muchos autores confluyen en la idea de que el emprendimiento no es un concepto que se desprende de los modelos económicos de producción, sino que por el contrario, emprendimiento es una actitud de respuesta que hace parte de la condición humana ante la necesidad de producir valor y generar bienestar social de forma autónoma. Un emprendedor es aquel que, con base en sus conocimientos y aptitudes, se atreve a lanzarse a la aventura del nuevo mundo, con la finalidad de que ello logre el aumento de los bienes personales y colectivos.Item Caracterización de la innovación en el sector de la salud : estudio de caso: empresas prestadoras de servicios en salud y estética de la ciudad de Cartagena /(2014) Cuadrado Vega, Olga Inés; Arraut Camargo, Luis CarlosLa importancia de este trabajo se debe al auge de la internacionalización de los servicios de salud, de la cual el turismo de salud1 es una manifestación, se encuentra al centro del proceso de globalización económica. Colombia se proyecta como uno de los principales destinos en Latinoamérica para realizar exportaciones de este servicio (Revista Dinero ., 2012). Las clínicas médicas, clínicas estéticas, unidades dermatológicas, centros de estética2 y Spa, forman parte de un sistema de salud voluble que desarrolla nuevas tecnologías de manera acelerada y que concibe nuevas oportunidades, por lo cual estas instituciones deben innovar, para cumplir la expectativa de la demanda. Se dice que este país es “Amplio en posibilidades y complejo en necesidades para afrontar los retos de implementar innovaciones en salud, por esta razón precisa el apoyo y la promoción de proyectos que estimulen la 1 El concepto de turismo de salud ; básicamente se trata de personas que viajan fuera de sus países de residencia con el objetivo de buscar servicios médicos o de bienestar en otros países. La salud se entiende con un contenido amplio según la definición de la OMS, es decir: como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. De acuerdo con esta definición, los tipos de servicios que los turistas buscan incluyen todos los dirigidos a la recuperación, mantenimiento y promoción de la salud. (TURSALUD ., 2001; Castro et al., 2011) 2 De acuerdo a la resolución 02263 del 2004 la definición de un centro de estética facial y corporal es el establecimiento dedicado a la realización de tratamientos cosméticos, que dispone de recintos aislados, para uso individual destinados exclusivamente a la prestación de servicios de estética personal, incluyendo técnicas de aparatología y procedimientos no invasivos. CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA SALUD. 13 gestión de la innovación ( Ruiz.,2012), que permitan una mejora incremental y la creación de nuevos servicios ofrecidos por las instituciones de salud con las exigencias de calidad requeridas, también promover desarrollo de nuevas modalidades de organización y permitir la vinculación en un mercado internacional. El estudio de las capacidades tecnológicas e innovaciones posibilita en la generación de estrategias para fortalecer las empresas y hacerlas más competitivas en el mercado.Item ¿Cómo innovan los centros de investigación y desarrollo tecnológico en la región Caribe colombiana? : estudio de caso Observatorio del Caribe Colombiano /(2015) Ortega Hoyos, Antonio José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de la gestión de la innovación en el Observatorio del Caribe Colombiano (Ocaribe), con el propósito de indicar las principales actividades desarrolla, y conocer las dinámicas en cuanto a innovación presenta este Centro de Investigación. A partir de esta revisión, el estudio permite conocer y analizar el papel juega este Centro de investigación reconocido por Colciencias en 2013, como un actor del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, de tal manera contribuya al conocimiento de la trazabilidad de los procesos de producción de conocimiento, que permita reconocer las particularidades del centro. Por consiguiente se propuso adelantar una caracterización de los procesos de investigación e innovación del Ocaribe a partir del levantamiento de información de fuentes primarias, utilizando como insumos entrevista semi-estructurada, aplicación de formulario, así como de fuentes secundarias mediante la revisión documental de trabajos internos y referentes bibliográficos, para identificar las principales características en materia de innovación presenta. Entre los principales resultados de la investigación se encuentra el insumo para la formulación de estrategias orientadas a la mejora en los procesos de gestión de la innovación en la institución, con el fin de fortalecer sus procesos para la consecución de futuros trabajos colaborativos a nivel regional y nacional que puedan ser replicados en otros territorios, que permita fortalecer la relación con otros sectores, y de esta manera se tengan en cuenta algunas experiencias exitosas, que han aportado a la institución resultados significativos en el campo de la investigación, entendiendo que hace parte de los pocos (Centros I+DT) posee la región. Los cuales se ubican principalmente en dos departamentos, Atlántico y Bolívar, (12 centros) representando el 4% del total existente en el país, de los cuales solo tres cuentan con reconocimiento de Colciencias.Item Conformación de la red de investigación y propiedad intelectual del Ministerio de Defensa Nacional con el Grupo Social y Empresarial del sector Defensa /(2017) Álvarez Pérez, Carlos Alberto; Arraut Camargo, Luis CarlosComo se conoce, la misión principal de las Redes de Investigación y Propiedad Intelectual es dinamizar el mercado del conocimiento en Colombia, a través del trabajo de investigación, generación de conocimiento y registro de propiedad intelectual, en el marco de un escenario de globalización económica y productiva. En tal sentido, el objetivo general para crear una Red en el Sector Defensa es avanzar en la construcción de comunidades de conocimiento, que permitan elevar la capacidad científica, tecnológica y de innovación en los diferentes grupos de investigación de las Fuerzas Militares y de Policía; facilitar la apropiación pública del conocimiento, y a su vez, permitir la optimización de las inversiones en equipos, infraestructura y recursos humanos existentes en todo el sector. En este propósito, también contribuirán todos los esfuerzos investigativos y la generación de conocimiento que produzcan las empresas del Grupo Social y Empresarial de la Defensa y los logros que alcancen los proyectos de compensación OFFSET.Item Cultura de innovación en la empresa Diebold Nixdorf Colombia : caso de estudio(2019) Pachón Ayala, Jhonattan Camilo; Beltrán Tórrez, Ronald Rodrigo; Pacheco, Juan FernandoLa innovación dentro de las empresas se ha convertido en un vector estratégico que propicia en las empresas mejorar sus ventajas competitivas, en la medida en que la ausencia de una cultura de innovación genera una ausencia casi absoluta en la creación de productos y procesos (Hidalgo Nuchera, 2011). Diebold Nixdorf es una compañía estadounidense de autoservicio, servicios y seguridad que se dedica principalmente a la venta, fabricación, instalación y servicio de sistemas de transacciones de autoservicio (como cajeros automáticos) y sistemas de procesamiento de divisas, terminales de puntos de venta, productos de seguridad física (incluidas bóvedas y sistemas de procesamiento de divisas), y software y servicios relacionados para mercados financieros, minoristas y comerciales globales (Diebold Nixdorf, 2018). Para Diebold Nixdorf, el comportamiento del consumidor está cambiando rápidamente. Las personas cada vez más aumentan sus competencias, viven conectadas y esperan un nivel de servicio y confort nunca antes esperado y de la misma forma, los procesos de los bancos y los minoristas están cada vez más interconectados, ya que las comunicaciones móviles, las tecnologías sin contacto, los datos inteligentes y el análisis moderno desdibujan los límites (Diebold Nixdorf, 2018). El mundo está en constante cambio. Vivimos en una era digital en la que necesitamos coordinar los puntos de contacto del consumidor para superar los requisitos de alta disponibilidad de los bancos y minoristas (Diebold Nixdorf, 2018).Item Desarrollo competitivo de las ciudades : una reflexión a partir de la estrategia y la prospectiva /(2013) Martínez Palomino, Oriana Susana; Gómez Torres, Alberto EmilioLa competitividad de las naciones se fundamenta en la observación de los alcances del sector productivo de sus ciudades. En la actualidad, la Prospectiva ha cobrado importancia para el diseño de la realidad competitiva que los países esperan conseguir en el largo plazo; en el caso de Colombia se ha definido la Visión 2032. Con base en la revisión literaria y la elaboración de ideas propias, en este artículo se exponen algunas consideraciones sobre el significado de la competitividad y su relación con los estudios prospectivos, la planeación y la estrategia. Finalmente, se exponen algunos resultados, conclusiones y sugerencias sobre la Visión 2032, en relación a la planeación prospectiva y estratégica.Item Desarrollo de las competencias y habilidades gerenciales de los emprendedores del Fondo Emprender Sena Regional Sucre /(2017) Manjarres Márquez, Ramiro José; Arraut Camargo, Luis CarlosEn el desarrollo de este trabajo, se investigan las diversas competencias y habilidades que deben desarrollar los emprendedores en la presentación de planes de negocios al Fondo Emprender, teniendo como base que las organizaciones de hoy en día son cambiantes, exigentes y competitivas, esto debido a la globalización, apertura de nuevos mercados, crecimiento económico, adquisiciones, nuevos sistemas de gestión, tratados de libre comercio, entre otros. Resultado de este objetivo, es que los Líderes Empresariales se preparen para asumir estos retos, desarrollando habilidades, destrezas y competencias necesarias, que permitan llevar a su organización al éxito, manteniéndose en evolución sin importar los constantes cambios del entorno. Los líderes de hoy se preparan cada vez más para enfrentarse al cambio, buscan retos complejos, son dinámicos, innovadores y creativos. Para el desarrollo y orientación con base en la misión y visión de la empresa hasta lograr los resultados esperados. Así mismo, son recíprocos con su gente, se preocupan por temas como la motivación, realización personal, calidad humana, entre otros factores que son determinantes a la hora de realizar sus labores y de tener sentido de pertenencia con la organización.Item Desarrollo de un modelo de transferencia tecnológica para empresas de base tecnológica : caso de estudio: Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial - Cotecmar /(2012) Domínguez Martínez, Karen Patricia; Amar Sepúlveda, PaolaLa transferencia tecnológica ha tenido un rol importante en el aumento del desarrollo y las capacidades de las organizaciones que la han empleado, tiene una relación profunda con la innovación tecnológica por lo que su utilización se ha extendido por medio de diferentes modelos entre los cuales son de alta relevancia los modelos no lineales. En este contexto las empresas de base tecnológica implementan procesos de transferencia tal como es el caso de la Corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial –Cotecmar en el que se evidencian ejemplos en los que se ha aplicado, requiriendo por ende un modelo que le ayude a direccionar dichas actividades desde su fase de planeación hasta su evaluación. La presente tesis desarrolla el modelo de transferencia tecnológica desde las perspectivas internas y externas para una empresa de base tecnológica, para llegar a ello se realiza un análisis de la evolución del concepto y del proceso de TT como fuente de generación de ventajas competitivas para este tipo de empresas, además se determinan las características y los factores críticos de la aplicación de la TT para finalizar con la definición del modelo para Cotecmar que incluye la descripción, caracterización y propuesta de evaluación.Item Diagnóstico de la capacidad de absorción en el sector manufacturero colombiano /(2014) García Martínez, Aura Tatiana; Amar Sepúlveda, PaolaEste trabajo se ha centrado en analizar las características asociadas a la capacidad de absorción de conocimiento en la Industria Manufacturera de Colombia a través de la de la Cuarta Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT 4, realizada en el año 2009 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia –Dane. Para lo anterior se tomó como punto de partida la aproximación metodológica de Gutti 2008, quien analiza el comportamiento de la industria manufacturera Argentina en el proceso de Absorción tecnológica. Los resultados alcanzados en el trabajo permiten observar que tanto las empresas absorbedoras como las innovadoras responden al mismo proceso de innovación ya que la composición de los gastos sigue el mismo patrón de conducta. Adicionalmente, no se encontró una importancia relevante en el gasto de I+D, lo que representa una diferenciación clara con los modelos teóricos sobre la capacidad de absorción, en donde se muestra a este factor como un elemento clave para que exista la dinámica de absorción dentro de las empresas.Item Diseño de políticas institucionales para la creación y sostenibilidad de Spin off en las universidades emprendedoras de Colombia : caso de estudio: Universidad Tecnológica de Bolívar(2012) Barrera Caparroso, Stefany; Amar Sepúlveda, PaolaComo resultado de las iniciativas para incrementar la actividad emprendedora a nivel mundial, la creación de empresas de base tecnológica ha alcanzado una gran relevancia entre los mecanismos de transferencia tecnológica de la universidad al sector productivo y empresarial, frente a otros métodos tales como los contratos de investigación o las patentes (Vohora, Wright, & Lockett, 2004). Algunos de los motivos que han despertado el interés de universidades y centros de investigación por la creación spin off universitarias (término que se usará en el desarrollo de la investigación para denominar a las empresas universitarias de base tecnológica), son los siguientes (Di Gregorio y Shane, 2003; Montañez, 2006): 1) suelen ubicarse cerca de donde surge la tecnología y, por tanto, facilitan el crecimiento de la economía regional; 2) impulsan cambios en la universidad, 3) impulsan la innovación tecnológica y una mejor valorización de los resultados de investigación obtenidos; 4) fortalece el musculo tecnológico y financiero de las universidades y 5) pueden generar ingresos que benefician a sus fundadores y a las universidades.Item Diseño de un modelo de gestión de la innovación (MIPROD) para fortalecer los procesos productivos de las unidades productivas rurales del programa Sena Emprende Rural (SER) en el departamento de Bolívar(2019) Canabal Moreno, Libardo Enrique; Padrón Corena, José EmilioUna de las primordiales dificultades que presentan las pequeñas Unidades Productivas Rurales del programa Sena Emprende Rural (SER) en el departamento de Bolívar, es el implementar un Modelo de Gestión de la Innovación para aprovechar sus potencialidades y fortalecer su proceso productivo. La investigación de tipo transversal, exploratoria-descriptiva, no experimental y prospectiva; se realizó entre los años 2017 - 2019. Para establecer la sostenibilidad de la investigación, se contó con la contribución de tres sectores: público (Sena Regional Bolívar), privado (Unidades Productivas Rurales del departamento de Bolívar) y académico (Universidad Tecnológica de Bolívar). La metodología integra diversos instrumentos de investigación como la observación, las encuestas, las entrevistas, cuestionarios y trabajos de campo. El objetivo es el aporte activo y constante de las unidades productivas rurales del programa SER en el departamento de Bolívar, que se benefician mediante una visión holística de los procesos productivos, formación y cambio en los aspectos tecnológico, organizativo y empresarial. Los resultados y la aceptación de los actores involucrados del sector rural validan el modelo de gestión de la innovación que fue propuesto para el desarrollo de las pequeñas unidades productivas rurales, con base en una intervención social sustentada en la participación y la sostenibilidad competitiva. El modelo propuesto permite fortalecer la estructura productiva y comercial de las unidades productivas rurales del programa mencionado. De igual manera, con este modelo se pretende aportar nuevos enfoques sobre el desarrollo rural, así como algunas estrategias que en materia de innovación servirá de marco referencial para los emprendedores rurales del programa SER y para aquellos empresarios que deseen emprender en negocios agropecuarios innovadores. Por último, esta investigación contribuye esencialmente con el análisis de dos elementos estratégicos, primero en la construcción de un modelo de gestión de la innovación MIPROD, y un segundo es el fortalecimiento de los procesos productivos de las unidades productivas rurales dentro del programa SER del departamento de Bolívar.Item Diseño de un modelo de vigilancia tecnológica como herramienta para la gestión de la innovación en las pymes del sector turístico del golfo de Morrosquillo, departamento de Sucre /(2016) Garavito Bernal, Domingo Segundo; Saravia Arenas, JimmyEl desarrollo de la presente investigación tiene como resultado el diseño de un modelo de vigilancia tecnológica para fortalecer los procesos de gestión de la innovación en las pymes del sector turístico del Golfo del Morrosquillo del departamento de Sucre, partiendo de la necesidad concretas de información y conocimiento alrededor de los avances tecnológicos sobre el sector turístico. Como primera instancia se realizará identificación del estado actual de procesos de innovación en las empresas prestadora de servicios turísticos en la subregión, luego se realizará el diagnóstico del proceso de vigilancia tecnológica en las organizaciones objeto de la investigación y por último se diseñara un modelo de vigilancia tecnológica como alternativa para fortalecer la gestión de la innovación en el sector turístico de la subregión del Golfo de Morrosquillo.Item Diseño de un modelo para la implementación de procesos de innovación en la caja de compensación del Cesar COMFACESAR(2019) Armenta, Jonnathan Johan; Arraut Camargo, Luis CarlosNo cabe duda de que la innovación es uno de los motores fundamentales de las organizaciones, y como tal de su sostenibilidad económica, evolución y crecimiento. Michael Porter (1993) afirmaba que "la competitividad de una nación, y por tanto de su tejido industrial y económico, depende de la capacidad para innovar y mejorar", de aquí que las actividades de innovación constituyen efectivamente, junto con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de las economías industriales avanzadas. En palabras de Porter (1993), "la única ventaja competitiva sostenible es la innovación permanente". Por eso resulta esencial fijar la atención en la forma en que los procesos de innovación son gestionados en el seno de la organización, pues la existencia por sí sola de estos factores no produce valor; el éxito dependerá de la forma en que se gestionen dichas actividades de innovación.Item Diseño de un modelo para potencializar la cultura de la calidad en el marco de la NTC ISO 9001:2015, a través de estrategias de gamificación /(2017) Ruiz Monroy, Kellys Candelaria; Arraut Camargo, Luis CarlosLograr que las personas hagan divertidas las tareas/actividades aburridas, adopten y fomenten comportamientos y conductas deseadas; y se comprometan con los sistemas de gestión desde su implementación es un reto; lo cual es posible adoptando estrategias de juegos en contextos no lúdicos o de no juego, haciendo que el fomentos de la cultura de la calidad, las capacitaciones y las etapas del proceso de implementación sean interesantes, y hagan un sistema de gestión útil y divertido. Como punto de partida, el presente trabajo inicia con una revisión conceptual y el estado del arte de los términos a los cuales está asociada la investigación; en segunda instancia METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. En tercer lugar se presenta el Modelo para potencializar la cultura de calidad gamificada, el cual relaciona los requisitos de la NTC ISO 9001:2015 con elementos de juegos en contexto de no juego. Por último se presenta la aplicación de unos de los temas contenidos en el modelo.