Producción académica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/4
Browse
Browsing Producción académica by Discipline "Comunicación Social"
Now showing 1 - 20 of 115
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de comunicación para generar empoderamiento y participación en los habitantes del barrio el Rodeo en la producción de su periódico "Noti Rodeo"(2010) Rodríguez Hasbun, Grace; Sarabia Jerez, Wendy; Navarro Díaz, Luis RicardoAcciones de comunicación para generar empoderamiento y participación en los habitantes del barrio El Rodeo en la producción de su periódico “Noti Rodeo”, es un proyecto realizado de manera cooperada con los habitantes del barrio con el fin de mejorar la producción de su periódico, puesto que solo estaba siendo realizado por la junta de acción comunal. Lo que se buscó es que el periódico fuera producido no solo por la junta, sino también por todas las personas del barrio que quisieran colaborar con este. Teniendo en cuenta que si solo lo seguía realizando la junta de acción comunal, estaría perdiendo su propósito, que es ser un periódico comunitario, en donde los habitantes son los que opinan y proponen. “Noti Rodeo” es un periódico comunitario realizado por habitantes del barrio El Rodeo del municipio de Turbaco, Bolívar, que a pesar de surgir como iniciativa de la misma comunidad, con el propósito de contar los hechos de su barrio, no se lograba participación y empoderamiento de los habitantes, dificultando así su producción. A partir de la asesoría de comunicadores sociales se identificaron las causas de la falta de participación y se diseñaron acciones de comunicación encaminadas a orientar a la comunidad a participar y empoderarse de su medio de comunicación local, su periódico.Item Análisis comunicativo de las esferas públicas de Cartagena : la propuesta de un medio ciudadano que narra las historias de los sujetos del mercado de Bazurto(2010) Roca García, Lina Margarita; Navarro Díaz, Luis RicardoEl escenario del mercado de Bazurto proporciona elementos válidos de significados en sus procesos comunicativos; es el núcleo generador de imaginarios de la cultura tradicional y popular, características que según Martín (2002) son propias de la plaza de mercado, es en ese contexto “cuando los individuos se ven obligados a pasar por las personas, por los sujetos, a encontrarse con ellos, a gritar para ser entendido, a dejarse interpelar. Porque en 2 la plaza popular comprar, es enredarse en una relación que exige hablar, comunicarse”. Los elementos anteriores son manifestaciones y expresiones propias del lenguaje (Gumucio y Tufte, 2008 p.586), necesarias para el desarrollo efectivo de un proceso diseñado para producir y distribuir información, facilitando la visibilización de una cultura común en la esfera pública, que lleve consigo aspiraciones tanto transformadoras de las relaciones sociales como liberadora de los sujetos. Lo que lleva a una movilización para la búsqueda de la autonomía y el empoderamiento humano (Navarro, 2009).Item Análisis de la comunicación basada en técnicas de marketing BTL en las tiendas de los barrios Pie de la Popa y Socorro de la Ciudad de Cartagena(2008) Lizarazo Velásquez, Néstor Iván; Serna Quintero, Juan Camilo; Valle, Martha delLa promoción de productos por medio de herramientas BTL o below the line, se aplica de manera inconsciente en las Tiendas de Barrio de Cartagena, es por ello que no es raro encontrar elementos de exhibición en vitrinas, estantes o repisas, además, hay una fuerte tendencia a la publicidad no masiva, es decir solo destinada a un segmento poblacional. Eso fue lo encontrado en el actual trabajo, y evidenciado en las tiendas del Pie de la Popa y el socorro, localidades representativas de esta ciudad.Item Análisis de la comunicación organizacional interna que presentan los Hoteles Boutique en la ciudad de Cartagena de Indias(2011) Buendía Lambis, Laura Elena; Camacho Jorge, Karina; Cedeño González, Cindy Vanessa; Garcés Prettel, Miguel EfrénHotel Boutique es un nuevo concepto de hotel que está incursionando en el mercado de Cartagena de Indias, sin embargo, este concepto nace en Estados Unidos en los años ochenta en contraposición a los grandes hoteles de cadena, quienes hoy en día ofrecen servicios de calidad pero altamente estandarizados y mecánicos. Según Patrice Renaud, director de la red de Hoteles Boutique en Cartagena, en una entrevista concedida a los investigares de esta tesis, afirmó que la denominación de Hotel Boutique nació hace muchos años en Europa, y consistía en que cualquier huésped podía llegar y comprar cosas que se encontraban en el hotel. En la actualidad, este concepto no se usa, en los Hoteles Boutique no se puede comprar nada. A cargo de ellos están los gerentes, quienes se encargan de supervisar que se ofrezca un servicio personalizado, totalmente diferente al servicio “frio” o informal que se puede encontrar en los hoteles de las grandes cadenas. Este tipo de hoteles tiene un concepto de casa e intimidad, en la cual las personas se encuentran siempre con niveles de lujos en las lencerías, habitaciones, baños y olores. Principalmente son hoteles pequeños, para asegurar el servicio de intimidad a los huéspedes. La presente investigación busca entender con mayor profundidad en qué consisten las ventajas comparativas que ofrecen este tipo de hoteles, teniendo en cuenta la organización misma de los Hoteles Boutique en Cartagena y las dinámicas de comunicación interna que desarrollan, e n aras de fortalecer las relaciones, los escenarios y canales de comunicación para prestar un servicio de calidad a los clientes brindando valores agregados a la atención y hospitalidad distinto al que ofrecen las modalidades tradicionales de hoteleríaItem Análisis de la representación de la mujer en la serie televisiva “Mujeres al límite” desde la perspectiva de las televidentes cartageneras entre los 25 y los 40 años de edad, residentes del barrio Manga de la ciudad de Cartagena /(2013) Castillo Hermosilla, Yuranys del; Garcés Prettel, Miguel EfrénEn la cotidianidad muchas mujeres luchan por desprenderse de estereotipos excluyentes que no le permite descubrirse como un sujeto político con posibilidades de trascender en todos los espacios de la vida social. Dichos estereotipos son formas de representación y auto representación que revelan imágenes sociales preconcebidas sobre lo femenino, que responden a modelos de sociedades, intereses de poder y formas de relacionamiento entre hombres y mujeres que se enmarcan en procesos de construcción cultural legítimamente validados. Precisamente, en el año 2000 se realizó uno de los eventos más importantes a nivel mundial: la Cumbre del Milenio. Esta reunión además de fijar las metas del milenio, también significó un gran avance en términos de visionar una política global que reconociera la igualdad de los sexos y el empoderamiento de la mujer como dos aspectos importantes para el desarrollo de las naciones.Item Análisis del proceso de comunicación del programa Rumba Caribe de la emisora Rumba Estéreo: una mirada desde el paradigma de los estudios culturales(2009) García Reales, Marco Antonio; Rodelo Osorio, Eliana Sofia; Navarro Díaz, Luis RicardoEste trabajo pretende comprender en qué consiste el proceso comunicacional de Rumba Estéreo y su relación con su audiencia; para tal fin, se proponen como conceptos centrales las categorías de interpelación y de recepción. A su vez, entre los enfoques cooperativos para elaborar este estudio se proponen, entre otros el de la sociología de medios, el estructuralismo y algunas posturas de las propuestas por el paradigma de los estudios culturales. A partir de la sociología de medios, es posible preguntarse por las distintas dinámicas del proceso de producción masiva que viven los diferentes actores del proceso comunicativo. Con ello, es posible analizar las posturas de interpelación del emisor, los significados elaborados por los receptores así como también revisar las distintas interacciones culturales que se generan a partir de estos procesos, como por ejemplo: identidades colectivas, memorias sociales, nuevas relaciones de poder, hegemonías y contrahegemonías. En general este estudio trabaja en el terreno en que las emisoras como Rumba Estéreo y su programación musical diaria de tres de la tarde a siete de la noche, son generadoras permanentes de estos procesos a partir de sus formas de interpelar al receptor.Item Análisis descriptivo del proceso de convergencia digital del periódico El Universal de la ciudad de Cartagena /(2010) Aguirre Díaz, Johana Paola; Arenas Lozano, Diana Patricia; Navarro Díaz, Luis RicardoLos diarios impresos, han ocupado un lugar muy importante en la construcción del nuevo contexto de representación de la realidad, modificando la creación de contenidos informativos para ser aplicados al medio digital. El principal aporte de este trabajo es construir un referente bibliográfico acerca del desarrollo y proceso de convergencia digital del periódico El Universal de la ciudad de Cartagena. Asimismo plantear cuales son las características básicas del nuevo perfil profesional del periodista. El análisis gira en torno a las diferencias y relaciones, de la primera página del periódico El Universal y su versión digital eluniversal.com.co, por ser la tarjeta de presentación de dicho periódico, y además describir una temática que no tiene muchos antecedentes por parte de la comunidad académica a nivel regional, con el propósito de contribuir en la consecución de futuras investigaciones, relacionadas con la convergencia digital, la línea temática que se trabajo en el presente proyecto de gradoItem Análisis semiótico de la serie Sin Tetas no Hay Paraíso. Construcción televisiva del concepto de sexualidad en adolescentes mujeres del Colegio Fe y Alegría las Américas de Cartagena(2010) Suárez Pájaro, Taivis; Bolaño Ramírez, Gina Paola; Navarro, Luis RicardoEl público objetivo seleccionado para este trabajo de investigación son adolescentes mujeres, quienes hacen parte de una etapa previa a la niñez y posterior a la adultez, periodo de crecimiento, desarrollo de la personalidad y cambios en el cuerpo de cada una de ellas. El grupo se escogió porque las adolescentes si identificaron con la temática planteada en la serie, muchas les causó curiosidad el estilo de vida que llevaban las protagonistas y quisieron ahondar en temas con relación a la sexualidad. Es por ello que a partir de este estudio se analizó el contenido de la serie de televisión „Sin tetas no hay paraíso‟ a partir de la construcción del significado de sexualidad creado por adolescentes mujeres de 14 años, teniendo en cuenta aspectos relevantes como las imágenes, los diálogos entre los personajes y la denotación y connotación que hizo el grupo objetivo con respecto a algunas escenasItem Análisis sobre el cubrimiento periodístico de la ola invernal en Cartagena en el año 2010 : una aproximación al periódico El Universal /(2013) Angulo Villarreal, Lorena Beatriz; Babilonia Elles, Laura Vanesa; Flórez Merlano, Lizeth Meriel; Valencia Mosquera, María ClaraEl presente trabajo tiene como finalidad establecer como fue el cubrimiento, desde el punto de vista ambiental, que el periódico El Universal le dio a la ola invernal que azotó a la ciudad de Cartagena durante el año 2010. Para dicho análisis se estudiaron noticias publicadas por el diario El Universal durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 2010, haciendo uso de herramientas cuantitativas para medir la cantidad de textos que abordan los distintos temas. El propósito es verificar el aporte que hace el diario El Universal a la concientización de la población con relación a su vulnerabilidad frente fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático. El presente trabajo pretende analizar si el cubrimiento periodístico que hizo el Universal de la ola invernal de 2010 brindo información educativa a la comunidad sobre cómo pueden enfrentar o prevenir próximas inundaciones, ya que, según expertos en el clima, estas se seguirán presentando y aumentarán en intensidad y frecuencia.Item Aplicación de la tecnología informática en el aula para el fortalecimiento de las dinámicas de enseñanza aprendizaje de docentes de cinco instituciones educativas de Cartagena de Indias /(2013) Arnedo Barbosa, Leidy; Figueroa Angulo, Hazel Karoline; Garcés Prettel, Miguel EfrénLa comunicación ha dejado de ser vista como un simple proceso para analizarla y vivirla como una herramienta generadora de cambio social. Por medio de ella, la relación individuo - sociedad se afianza logrando transmitir diversos sentimientos, emociones y conocimientos. Llevando el proceso comunicativo a un nivel investigativo, encontramos diferentes teorías las cuales nos ayudan a comprender y analizar a fondo todo lo que esta abarca. No es solo el ejercicio del emisor – receptor (dos personas) si no, como se comunica y relaciona el hombre con la sociedad, los medios y sobre todo con las nuevas tecnologías de la información. Esta última es la que nos motiva a realizar esta investigación, pues, Cartagena es una ciudad con un bajo nivel educativo y es relevante tener en cuenta las estrategias que utilizan los docentes de las instituciones públicas del distrito para dinamizar el proceso de aprendizaje de sus alumnos a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Esta exploración no solo sirve para demostrar lo importante que son las tecnologías informáticas hoy día, si no, que se contribuiría con las estrategias educativas de nuestros docentes, estando a la vanguardia y optimizando el proceso formativo de los educandos.Item Aportes de la experiencia de práctica social en la fundación social con los jóvenes de la UCG6 (unidad comunera de gobierno 6) /(2018) Bula Turizo, Jeimy Julieth; Olmos Pérez, Marelbi; Baltar Moreno, AdolfoLa presente monografía recoge la sistematización de una experiencia de la práctica social desarrollada desde el programa de Comunicación social de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Esta sistematización comprende dos aspectos importantes: detalles del proceso de la práctica y resultados de la misma. En el primer aspecto, se evidencian los objetivos, roles realizados como practicante del programa de Comunicación Social en la Fundación Social y los aportes de los talleres impartidos, destacándose el apoyo como tallerista, realizadora, asistente de posproducción y evaluadora de los productos finales. Estos aportes hacen parte fundamental del lanzamiento de los centros de medios audiovisuales de la Fundación Social en barrios vulnerables. En el segundo aspecto, se demuestra cómo la formación impartida en el dominio de la posproducción audiovisual influye en los resultados de los productos audiovisuales realizados por los jóvenes pertenecientes a la UCG6, evidenciando el tratamiento, planificación y ejecución de las producciones incentivadas desde los talleres impartidos. El trabajo de la práctica se concentró en dar a conocer la herramienta de edición a los jóvenes de la UCG6 para mejorar la manera en la que se cuentan las historias de sus barrios a través de la posproducción del video y mostrar cómo la concepción de la posproducción funciona como elemento clave para la toma de decisiones en las historias audiovisuales.Item Aproximación al diseño de una propuesta metodológica para el estudio de los discursos periodísticos relacionados con el riesgo : una reflexión a la comunicación de riesgo en los telenoticieros locales de Cartagena(2011) Quintana Mouthón, Leonel Guillermo; Navarro Díaz, Luis RicardoLa comunicación de riesgo (CdR) en Colombia, es un tema que actualmente sólo se empieza a tratar, debido a los acontecimientos ocurridos en distintas partes del planeta, y particularmente, en Colombia, donde al igual que en los demás países latinoamericanos es afectada por desastres asociados a fenómenos naturales, socio-naturales y aquellos causados por la actividad humana. En la presente monografía, se hace una aproximación al diseño de una propuesta metodológica para el estudio de los discursos periodísticos relacionados con el riesgo: una reflexión a la comunicación de riesgo en los telenoticieros locales de Cartagena, todo esto, con el fin de realizar una propuesta desde los esquemas de la Comunicación para el cambio social, mediante el diseño de una metodología de investigación útil para realizar estudios sobre los discursos periodísticos relacionados con el riesgo en los telenoticieros regionales de Cartagena y la descripción y análisis, a través de la metodología propuesta, del telenoticiero Cartagena Noticias, emitido por el canal 5 de UNE a las 6:30 P.M. con el fin de presentar algunas recomendaciones para el cubrimiento y seguimiento periodístico de este tema en la ciudad de Cartagena.Item Caracterización del programa de música de la Fundación Música por Colombia desde las propuestas de comunicación para el cambio social : un análisis a partir del discurso de Alfonso Gumucio /(2010) Bustamante Bossa, Lizeth; Navarro Díaz, Luis RicardoTras una compilación de experiencias, trabajos de campo, entrevistas y apoyos informativos de la dirección de la Fundación Música por Colombia y del entonces patrocinador de dicha fundación (empresa Siemens), se describe a continuación un proyecto que se convierte en un esquema de estudio a partir del discurso de diferentes teóricos de la comunicación para el cambio social, tomando como eje temático al boliviano Alfonso Gumucio. Cartagena de Indias no es sólo patrimonio histórico de la humanidad, no es sólo una ciudad para mostrar por su historia, sus playas y su gran riqueza arquitectónica. Sin duda, Cartagena es más que eso. En algunos casos, la lectura de los medios de comunicación, sobre esta ciudad, no siempre va acorde con la realidad. Pobreza y falta de oportunidades, son factores poco protagonistas en noticieros y prensa, los barrios deprimidos y marginados de esta ciudad casi siempre quedan ocultos.Item Ciudadanía y tribus urbanas, imaginarios de los grupos de hip hop consolata represent, block royal y sin previo aviso de Cartagena de Indias(2011) Hernández Nieto, Herlis; López Forero, Liliana PatriciaVisiones, imágenes, concepciones, ¿conocemos lo que piensan, sienten, sufren los jóvenes que habitan las ciudades del país? ¿Se desarrollan planes, diseños estratégicos y políticas públicas con base en las formas y modos de vivir de quienes día a día conviven con las problemáticas en las que se encuentra sumergida Colombia? Nada fácil dar respuesta a estas preguntas, es cierto, pero es precisamente el afán por contribuir a la transformación de la sociedad, la que ha llevado a diversos investigadores a plantearse la necesidad de indagar sobre los procesos de producción de significados, de percepción de la realidad, entre otras categorías de los diversos grupos sociales, tribus urbanas, en fin, de quienes conviven en determinado territorio, para de esta forma hacer más certera la formulación de proyectos e iniciativas públicas que den cuenta de dichas realidades. Por ende, es necesario comprender, que la ciudad en primera instancia, no está ligada única y exclusivamente a los edificios, calles y lugares comunes que en estas se construyen, por el contrario, la ciudad es una amalgama de territorios, expresiones humanas, culturas y un sin número de manifestaciones espaciales y temporales que le van dando forma. Así, la ciudad se habla, se narra, se canta, se imagina, de forma colectiva o individual, se construyen discursos e imágenes, se interpreta, hay una clara incidencia en el ámbito de lo social, y no solo en el urbanístico. Y es allí en donde la ciudad, toda ella, se encuentra con la ciudadanía, con esa posibilidad real y concreta de participar de ella, de sus espacios, lugares y no-lugares desde donde es clara la construcción de la democracia desde la ciudadanía civil, política y social.Item Comunicación participativa : formación en ciudadanía y políticas públicas en Almagra, Ovejas, Sucre(2011) Hernández Álvarez, David; López Forero, Liliana PatriciaDiversos municipios y veredas del departamento de Sucre en Colombia, han sufrido el flagelo de la violencia principalmente durante la década de los 90`s y el año 2000, esta situación se evidenció con un recrudecimiento del conflicto armado, causando graves problemas en la convivencia, las relaciones interpersonales entre los habitantes de la región, y por supuesto en el desarrollo social, generando anomalías en los procesos de comunicación y participación del Departamento, entre otras graves consecuencias intrínsecas a las guerras. Las instituciones de educación superior, y en general la comunidad académica, no pueden estar de espaldas a esta realidad, por el contrario en aras de cumplir con la misión de la “pertinencia” en sus programas e investigaciones, estas deben propender por contribuir a la reconstrucción, transformación y superación de las secuelas que dicho conflicto ha dejado en la sociedad colombiana, en especial en zonas vulnerables del Departamento de Sucre. La construcción de iniciativas que vinculen a los diferentes sectores de la sociedad en aras del fortalecimiento de los tejidos sociales de las áreas afectadas por el conflicto, se constituye en uno de los principales retos de quienes desde la academia propenden por la construcción y difusión del conocimiento. Es decir, hoy las instituciones de educación superior no pueden darse el lujo de generar procesos de innovación dejando de lado la transformación de la sociedad y la superación de los más relevantes problemas que la aquejan.Item Comunicación y periodismo deportivo(2011) Cabrera Arango, Rafael Germán; Chica Gelis, RicardoEste proyecto investiga la influencia que el contexto deportivo del fútbol colombiano, tiene en la mediación de noticias en prensa escrita de los periódicos El Universal y El Tiempo y en la formación de la agenda noticiosa, en el marco de la Liga Postobón en el primer semestre de 2010. De acuerdo con lo anterior la unidad de investigación se define en el marco de la relación Dinámica deportiva – Mediaciones e influencias en la producción de contenido periodístico- Formación de la agenda noticiosa. Al comparar cómo se forman las noticias deportivas en dos regiones distintas de Colombia, se espera, vislumbrar la diferencia de intereses que va orientando y organizando la agenda noticiosa de cada medio. Para dar cuenta de dicha comparación, se toma como referente conceptual y metodológico lo establecido en la teoría de las mediaciones de Manuel Martín Serrano y la teoría de la sociología de la producción de medios de Reese y Shoemaker. La primera teoría nos ayuda a establecer cómo ocurrió el proceso de selección y descarte de elementos que dio lugar a forma y contenido noticioso. Lo que, a su vez, pone de manifiesto los objetos de referencia, o grandes temas, que predominan en la agenda noticiosa de cada medio. La segunda teoría nos facilita comprender en qué consiste el punto de vista de los periodistas que construyen la noticia deportiva según ciertos factores que influyen en su quehacer profesional. Factores como son el nivel individual, el de rutinas profesionales, ámbito organizacional, el contexto entre otros.Item Condiciones laborales de los periodistas de Santa Marta y Sincelejo : dos ciudades del Caribe colombiano(2012) Therán Bustamante, María Camila; Muñoz Osorio, Sandra Paola; Garcés Prettel, Miguel EfrénEsta investigación, de carácter descriptivo, pretende analizar las condiciones laborales de los periodistas de medios masivos de Santa Marta y Sincelejo, identificando las relaciones del entorno laboral, los niveles de ingreso, calidad informativa, satisfacción profesional y laboral. Para lograr este objetivo, se escogió una muestra, de carácter intencional, de noventa y ocho (98) periodistas y locutores activos quienes respondieron al tema mediante una encuesta validada por jueces expertos con items estructurados a partir de otras investigaciones afines (Garcés, 2010; Warr et al.1979; Pavot & Diener, 1993). Dentro de los hallazgos más sobresalientes, se encontró que la satisfacción laboral de los periodistas está poco asociada a la remuneración económica, sin embargo ésta sí es un factor determinante para la satisfacción profesionalla calidad informativa se ve afectada por presiones políticas y actores asociados al conflicto armado. Adicionalmente, existen presiones internas provenientes de jefes y directivos que provocan dilemas éticos en el trabajo de los periodistas por tener injerencia en los contenidos que se deben publicar. Se observaron amenazas para la persistencia de los roles periodísticos, entre éstas, la lucha de los periodistas entre privilegiar el valor social de la profesión o aceptar el valor comercial que reduce su rol a simple vendedor de información.Item Creación de medios alternativos que generen espacios de participación para la difusión de los derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial /(2017) Cueto Ortega, Viviana del Carmen; Padilla Martínez, HumbertoColombia es uno de los países de Latinoamérica que se destaca por tener variedad de ciudades con alto flujo turístico que son reconocidos a nivel internacional. En el Caribe, Cartagena de Indias como Distrito Turístico y Cultual es una de las ciudades con mayor vistosidad por su fantasía y legado histórico de tesoros coloniales que invitan a extranjeros y nacionales a explorar una ciudad arquitectónica, republicana y generosa que interactúa con la cultura y la naturaleza en un mismo escenario, llevando el sabor del Caribe en el andar. Sin embargo, toda su majestad y la llegada constante de viajeros ha generado crear un escenario de turismo asociado a fines sexuales que vincula directamente a la niñez de la ciudad, dándole visibilidad a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), un delito y problemática mundial multicausal que afecta a diferentes países, es por ello, que se han instaurado leyes que sancionan este flagelo a nivel nacional e internacional. Así pues, en el presente proyecto, se busca implementar un proceso de resignificación, recuperación y participación de los jóvenes víctimas de ESC implementando una estrategia de comunicación con el fin de generar la exigibilidad de los derechos de la niñez por parte de los afectados a través de la creación de medios alternativos de comunicación, diseñados y ejecutados por los jóvenes víctimas, que esté orientado al cambio social y el desarrollo de las comunidades creando empoderamiento y liderazgo fortaleciendo de esta forma, los procesos terapéuticosdesarrollado con los NNA víctimas de explotación sexual.Item Creación de un canal interno de televisión en la U.T.B(2008) Ramos Herrera, Harold Enrique; Crespo Salcedo, Héctor; Escobar John, José RicardoLa comunidad académica y administrativa de la U.T.B, está viviendo actualmente una transformación académica progresiva con miras a llegar a ser una universidad integral, que brinde los escenarios e imaginarios perfectos para que sus alumnos y empleados se sientan en un plantel que contribuya al desarrollo humano y universitario. En esta búsqueda al desarrollo universitario y a la creación de escenarios que presten el servicio de integración de toda la comunidad, se planteó un instrumento a la población U.T.B. La institución está compuesta por 4.046 personas entre profesores de tiempo completo, catedráticos, alumnos, administrativos y demás empleados. Tomando una muestra de la población se procedió a la ejecución del instrumento. Aplicado el instrumento con referencia a la creación de un medio que apunte a la integración y al mejoramiento del ambiente laboral y académico dentro de la institución, se procede a plantear la creación de un canal interno de televisión, como uno de los medios más aptos para satisfacer las necesidades reflejadas por la muestra escogida en la población universitaria.Item Creación de un periódico comunitario "Septinoticias" séptima etapa barrio Nuevo Bosque Cartagena 2011(2011) Gutiérrez Cabarcas, Víctor; Madero Casadiego, Napoleón; Pereira de Ávila, Dyan; Espinel de Segura, Blanca InésLa creación de un medio comunitario permite a las personas proyectarse en un contexto en el cual todos sientan deseos de superación y aportar desde sus puntos de vista diversas alternativas para el desarrollo, además de impulsar las capacidades de personas que nunca imaginaron la posibilidad de generar ideas de cambio a su comunidad, todo encaminado hacia un bien social y por sobre todo, la búsqueda del bien común. En términos generales, los medios comunitarios ofrecen la posibilidad de mostrar las voces e ideales de aquellos que quieren ser escuchados y tenidos en cuenta para la consolidación de espacios de debate y encuentro. La creación del medio comunitario Septinoticias es una apuesta hacia la búsqueda del desarrollo del barrio, donde la comunidad es participe activa en la creación del contenido. Se contara con el constante apoyo de los líderes comunitarios pertenecientes a la junta de acción comunal, tratando de impulsar a las personas hacia la búsqueda del bien común.