Producción académica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/4
Browse
Browsing Producción académica by Title
Now showing 1 - 20 of 4233
- Results Per Page
- Sort Options
Item 10 Gigabit Ethernet : alto desempeño para la inteconexión de redes /(2004) Puello Gaviria, Handry Alexander; Trucco Redondo, Jaime Alonso; López Vergara, Gonzalo de JesúsDesde su origen, hace más de 25 años, Ethernet ha evolucionado para satisfacer el incremento de demanda de redes de conmutación de paquetes. Debido a su bajo costo de implementación, su confiabilidad y relativa simplicidad de instalación y mantenimiento, su popularidad ha crecido hasta el punto que hoy casi todo el tráfico en Internet se origina o se termina con una conexión Ethernet. Además, como la demanda de redes aún más rápidas ha crecido, Ethernet ha sido adaptada para manejar velocidades más altas y la oleada de consecuencias del volumen de demanda que las acompaña. El estándar 1 GIGABIT ETHERNET está siendo desplegado en un gran número de redes tanto públicas como de datos y ha empezado a mover Ethernet desde el dominio de la red de área local para rodear la red de área metropolitana. Mientras tanto en el 2002 la IEEE desarrollaba el estándar 802.3ae o también llamado 10 GIGABIT ETHERNET. Este estándar fue conducido no sólo por el incremento en el tráfico normal de datos sino también por la proliferación de nuevas aplicaciones que demanden un gran ancho de banda.Item 3D Multimodal Medical Imaging System Based on Freehand Ultrasound, Structured Light, and Stereo Vision Tracking(2021) Meza Arteaga, Jhacson Andres; Marrugo Hernández, Andrés G. (asesor); Romero Pérez, Lenny Alexandra (asesor); Zhang, Song; Meneses, JaimeThe most used medical imaging techniques are Magnetic Resonance Imaging (MRI), Com- puted Tomography (CT), and Ultrasound (US). Typically, they provide 2D information even though the structure of a patient is in 3D. We can acquire volumetric data with US but this 3D US data does not provide information about the external topography of the patient. We can complement 3D US data with the external surface of the subject or region of interest for a better interpretation by the physicians. In this thesis, we propose a 3D multimodal medical imaging system that combines freehand ultrasound and structured light 3D reconstruction in a single coordinate system without requiring registration. With this method, we can acquire the internal structure in 3D with freehand ultrasound, and the external features with structured light. To the best of our knowledge, these techniques have not been combined before as a multimodal imaging system. We can use our proposed multimodal technique as a tool for preoperative and intraoperative tasks or even for diagnostic and treatment planning. Our proposed method shows the potential as a navigation system because we acquire the 3D pose of the ultrasound probe and the 3D surface topography in the same coordinate frames. This enables us to show the external surface with a model of a probe and with the US slices acquired in real-time and 3D. For pose estimation, we propose an approach based on deep learning, a planar marker of three circles, and a calibrated stereo vision system. We compare this approach with a method implemented using classical computer vision techniques. Finally, we carried out an evaluation study of different triangulation methods and their influence on the reconstruction error for structured light systems. We discuss what triangulation approach to use based on the conditions and required application.Item 3GPP banda ancha móvil : LTE/LTE-advanced /(2012) Cohen Pereira, Pedro Manuel; Vanegas Arias, Carmelo de Jesús; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa demanda global de servicios de datos móviles está creciendo continuamente. Casi todos los que usan un teléfono móvil o dispositivo en cualquier parte del mundo están exigiendo un acceso más rápido a más datos multimedia. Más concretamente, están pidiendo que todas las aplicaciones que les gusta y están instaladas en sus computadores estén disponibles en sus dispositivos móviles. Desde la perspectiva de un operador, esto requiere un mayor ancho de banda. Además, la sobrecarga de la capacidad de la red y una crisis potencial en las comunicaciones móviles están guiadas por dos factores principales: espectro limitado y crecientes demandas de datos. Numerosas proyecciones indican un crecimiento exponencial del tráfico de información, así como el uso de datos móviles se ha duplicado en los últimos cinco años. Las principales novedades del año pasado no sólo incluyen la tercera generación (3G) que es la más expandida en la actualidad, sin embargo el rápido despliegue de las redes de cuarta generación (4G); ha aumentado la capacidad de los Smartphone (móviles inteligentes); el acceso de banda ancha móvil, la disponibilidad de cientos de miles de aplicaciones multimedia móviles en todos los entornos de múltiples dispositivos; el desarrollo de nuevos factores de forma, tales como tabletas, y una mejor comprensión de lo que la industria necesita hacer para hacer frente a las demandas de datos, que están creciendo de manera exponencial. Durante este último año, la necesidad de espectro adicional se ha convertido particularmente en urgente, dando lugar a una serie de nuevas iniciativas de la industria y gobierno.Item A collaborative IoT camera system for the object identification : case of study : QR code on vehicle in moving(2019) Franco Ibáñez, Jorge Carlos Alberto; Martínez Santos, Juan Carlos; Serrano Castañeda, Jairo EnriqueEn los últimos años, los sistemas de reconocimiento basados en cámaras para el reconocimiento de objetos como las matrículas de los vehículos son más comunes. Este tipo de solución generalmente se implementa en entornos controlados como estacionamientos, sistemas de venta de boletos, acceso a recintos, entre otros. Sin embargo, para el uso de estos en escenarios complejos, este tipo de sistema generalmente presenta ciertas limitaciones, deficiencias, o problemas. En este trabajo, nos hemos centrado en resolver algunas de las limitaciones proporcionando un método confiable para controlar y automatizar el uso de los dispositivos utilizados en sistemas basado en cámaras. Uno de los principales puntos de interés consiste en los bajos costos que ofrece esta solución que cubre los vacíos ofrecidos por los sistemas de reconocimiento reales que solo se enfocaron en proporcionar una instalación estática de los componentes a costos muy altos. Gracias al uso de dispositivos basados en Internet of Things (IoT) como Raspberry Pi, los sistemas como el nuestro pueden ser más confiables, flexibles y fáciles de escalar, ya que los componentes como las cámaras se pueden reemplazar fácilmente. De esta manera los usuarios tendrán el poder de gestionar sus dispositivos. Con esto cualquier sistema puede ser alimentado de información.Item Acción estatal colombiana y reconocimiento multicultural desde la percepción comunitaria : el caso de la etnia zenú asentada en el departamento de Bolívar(2013) Gutiérrez Pérez, Manuel O.; González Forero, Ana MaríaEl presente escrito propone un análisis y estudio de caso específico, basado en aportes teóricos relacionados con la disciplina de la Ciencia Política, que toma como rango temporal las fechas entre el 28 de marzo y el 1 de noviembre del año 2011, tiempo durante el cual estuve realizando mi práctica social en las instalaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera (CDPCDZC), organización que encamina sus acciones a la instalación de capacidades en actores importantes del territorio (sociales, comunitarios, públicos y privados), así como a la promoción de espacios legítimos y estables para el diálogo y la concertación, con el fin de generar acuerdos, que permitan transformar las tensiones y conflictos de las comunidades en oportunidades para sus pobladores y facilidades para la inclusión social y el aprovechamiento de las potencialidades del territorio. La anterior labor de la CDPCDZC presenta como zona específica de influencia 29 municipios en los departamentos de Atlántico y BolívarItem Acciones de comunicación para generar empoderamiento y participación en los habitantes del barrio el Rodeo en la producción de su periódico "Noti Rodeo"(2010) Rodríguez Hasbun, Grace; Sarabia Jerez, Wendy; Navarro Díaz, Luis RicardoAcciones de comunicación para generar empoderamiento y participación en los habitantes del barrio El Rodeo en la producción de su periódico “Noti Rodeo”, es un proyecto realizado de manera cooperada con los habitantes del barrio con el fin de mejorar la producción de su periódico, puesto que solo estaba siendo realizado por la junta de acción comunal. Lo que se buscó es que el periódico fuera producido no solo por la junta, sino también por todas las personas del barrio que quisieran colaborar con este. Teniendo en cuenta que si solo lo seguía realizando la junta de acción comunal, estaría perdiendo su propósito, que es ser un periódico comunitario, en donde los habitantes son los que opinan y proponen. “Noti Rodeo” es un periódico comunitario realizado por habitantes del barrio El Rodeo del municipio de Turbaco, Bolívar, que a pesar de surgir como iniciativa de la misma comunidad, con el propósito de contar los hechos de su barrio, no se lograba participación y empoderamiento de los habitantes, dificultando así su producción. A partir de la asesoría de comunicadores sociales se identificaron las causas de la falta de participación y se diseñaron acciones de comunicación encaminadas a orientar a la comunidad a participar y empoderarse de su medio de comunicación local, su periódico.Item Acciones de mejora para disminuir la ocurrencia de reclamos a causa de productos con defectos de calidad por parte de los clientes en Precisa-Lamitech S.A(2008) Aguilar Gómez, Olga Lucía; Correa, MaharaPrecisa es una unidad de negocio de Lamitech S.A. dedicada a fabricar elementos postformados y termolaminados, que desde hace más de 12 años ha incursionado en el mercado nacional y en varios países latinoamericanos, ofreciendo productos de alta calidad. Sin embargo se ha detectado que de un tiempo a la fecha, se ha incrementado el número de reclamos por parte de sus clientes, por recibir productos con defectos de calidad. Teniendo en cuenta este problema, que esta generando disminución de la productividad del proceso productivo y no conformidad en los clientes, se hace necesario identificar y analizar la gestión de calidad dentro de los procesos de Precisa, con el fin de diseñar estrategias y proponer acciones de mejora para disminuir la ocurrencia de reclamos y su impacto sobre los resultados del proceso, que es la satisfacción del cliente. El trabajo se titula Acciones de Mejora para disminuir la ocurrencia de reclamos a causa de productos con defectos de calidad por parte de los clientes en Precisa-Lamitech S.A. y se desarrolla en siete capítulos, definidos cada uno de acuerdo a las etapas en las que se va obteniendo información de todas las fuentes posibles, encaminada al logro de cada objetivo específico y finalmente al logro del diseño del plan de acción. Primeramente se identificó la planeación estratégica de Precisa, y su proceso productivo, luego se analizó la muestra de la población a estudiar, que en este caso son los informes de reclamo del año 2006 y 2007, con el fin de detectar los más frecuentes. Una vez obtenido este resultado, se analizará cada uno los factores que pueden influir de acuerdo a la naturaleza del problema, de manera que se encuentre la causa por la que ocurre, a través de un diagnóstico. Finalmente teniendo la causa, se analizarán posibles soluciones y de acuerdo a su validez se propone un plan de acción para disminuir el problema. De acuerdo a la teoría que enmarca el proyecto, las herramientas que se utilizan en la presentación del trabajo son diagramas de Pareto, Diagramas de Causa Efecto, métodos de muestreo y otros aspectos de calidad como la elaboración de un plan de acciónItem Acoso escolar: una revisión bibliográfica sobre el desarrollo de las normativas para la prevención y la promoción de la convivencia escolar(2021) Carrillo Estefanel, Dieliz Alejandra; Martínez Rodríguez, Andrea Carolina; De la Ossa Robinson, Elsa SusanaEl estudio tuvo como objetivo de describir el desarrollo en torno a la formulación de normativas para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del acoso para el caso colombiano entre los años 2010 a 2021, el interés se centró en el gran numero de estudios e informes gubernamentales a nivel nacional e internacional sobre el acoso escolar o Bullying, especialmente en el desarrollo de políticas públicas enfocadas en abordar esta problemática y reducir las consecuencias negativas que trae en los estudiantes. La presente investigación se orienta bajo un enfoque cuantitativo observacional (no experimental) con un alcance documental. Para el desarrollo de la búsqueda se utilizaron fuentes como bases de datos indexadas, repositorios institucionales, páginas webs y páginas gubernamentales, adicional se consideraron documentos electrónicos como artículos de investigación científica, trabajos de grado, tesis, artículos académicos de revisión y reflexión y artículos sobre estados del arte, se analizaron 110 documentos de diversos países de habla inglesa e hispana de los cuales 98 eran artículos de investigación, 6 informes, 2 libros, 1 manual, 2 tesis doctoral y 1 trabajo de grado. Se concluyó sobre la necesidad de unificar un termino sobre acoso escolar, se logró identificar desde una perspectiva general la construcción y desarrollo de la legislación sobre convivencia y acoso escolar en algunos países del continente americano, Europeo, Asiático y Africano y en Latinoamérica Colombia ocupa el primer lugar entre los países con mayor número de investigaciones.Item Acoso laboral en Colombia : panorama de los últimos diez años (2002-2011) /(2011) Álvarez Atencio, Doris Esly; Payares Zapata, Lina Marcela; Sierra Castellanos, YolandaLa presente revisión bibliográfica es una contextualización y muestra de los avances del estudio realizado al fenómeno del Acoso Laboral en Colombia en los últimos años, así como también algunos de los instrumentos y formas de medición más utilizados para evaluar esta temática. Se pretendió mostrar un panorama del acoso laboral vivido dentro del sector organizacional colombiano, tomando como referente las investigaciones realizadas conforme a este tema enmarcado en el esquema de violencia laboral, queriendo así demostrar cómo este silencioso flagelo afecta la salud y el bienestar físico y mental del trabajador víctima de acoso. Para llevar a cabo esta monografía fue necesario revisar varios estudios, teniendo preferencia aquellos que fueron realizados y publicados en los últimos diez años. Como resultado, se puede decir que las investigaciones realizadas al respecto muestran la gigantesca problemática en la cual está sumergido el sector productivo del país con lo referente a esta temática, pero, a su vez la gran acogida e interés por el estudio e investigación de la misma con el fin de prevenir la propagación del acoso laboral; a demás se hace evidente la preocupación del gobierno el cual creo e implemento una ley como herramienta de defensa y respaldo para el agredido.Item Acoso sexual : una revisión conceptual y metodológica /(2005) Jiménez Castañeda, Jessica; Navarro Guardo, Gilda; Sierra Castellanos, YolandaEl hombre como ser humano, necesita desempeñarse en tareas que procuren su bienestar, al depender de éstas para su supervivencia, busca la manera de ejecutarlas de la mejor forma posible. Razón por la cual el trabajo, considerado como una actividad indispensable, es realizado en pro de la transformación de la naturaleza con el fin de mejorar su calidad de vida. Son en estas actividades realizadas por los individuos que existen factores que intervienen y que afectan en el rendimiento necesario para desempeñarlas adecuadamente como por ejemplo la salud, definida como un estado de bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedad. Si el individuo cuenta entre otros, con buena salud, podrá realizar las tareas encomendadas. (Zúñiga, 2004) Por esto es importante que el ambiente de trabajo, siendo éste las condiciones que rodean a la persona, y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral, sean propicias para que se puedan desarrollar. (Zúñiga, 2004) Es necesario conocer cuáles son los impedimentos que no permiten que se den las condiciones necesarias para llevar a cabo estas actividades, como por ejemplo algunas enfermedades tanto físicas como mentales, generadas a partir de la exposición del individuo a ciertas circunstancias como los riesgos psicosociales, definidos en 1986 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores. Estos riesgos psicosociales pueden entorpecer la viabilidad de que el trabajo se presente de manera adecuada y el trabajador vea afectada su salud.Item Actitud de los docentes de básica primaria hacia a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva /(2017) Nieto Pérez, José Luis; Domínguez de la Ossa, ElsyLa inclusión educativa es un proceso que busca la reestructuración de las escuelas donde se pueda atender a todos los individuos sin importar su condición. El proceso educativo se lleva a cabo en muchos contextos, tanto formales como no formales, en las familias y en la comunidad en su conjunto, siendo el proceso educativo inclusivo parte de ello, por tanto, la educación inclusiva no es una cuestión aparte, sino que es crucial para lograr una educación de calidad para todas las personas y para el desarrollo de sociedades más justas y equitativas.Item Actitud de servicio, potencializando el negocio en los hoteles boutique /(2017) Avilez Avilez, Arleth; Paternina Aguirre, Obert; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa vocación al servicio es un valor innato al ser y transversal a la actividad que se desarrolle para ayudar al bienestar y desarrollo de otras personas, pero, qué mayor expresión del logro de este deseo que la imagen de satisfacción y agradecimiento en el rostro de aquellas personas a quienes hemos aportado en la mejora de su calidad de vida. Justo este impulso de servir llevó a la familia Arcila Ochoa, quienes se desempeñaban en el campo de la educación en la ciudad, a considerar el campo de la hotelería boutique como una oportunidad para vincularse aún más con ese deseo íntimo y natural de hacer sentir bien a los demás. Si bien no tenían experiencia en este sector económico, su pasión por servir y a la vez lograr el contacto con personas de diferentes culturas les dio la inspiración que necesitaban. Hacia el año 2005, la demanda de habitaciones de hotel en la ciudad de Cartagena estaba cubierta en gran parte por las grandes cadenas hoteleras cuyos modelos de servicio mostraban debilidad en la personalización de ambientes temáticos dirigidos o gustos exclusivos, dando espacio a la hotelería boutique, la cual para la época aún no tenía un gran desarrollo en la ciudad y cuyo formato general buscaba dar respuesta a los gustos y necesidades particulares de clientes. La combinación del momento histórico para la oportunidad de negocio en el segmento boutique y la pasión hacia el servicio de la familia Arcila Ochoa, dieron el impulso final para tomar la decisión de gestionar la materialización del sueño de iniciar un proyecto que satisficiera su vocación de servir en un nuevo escenario, el segmento de la hotelería boutique.Item Actitud del psicólogo organizacional frente a la gestión del departamento de recursos humano en empresas de la ciudad de Cartagena(2005) Sierra Cabarcas, Jorge EliecerPara evaluar la actitud del psicólogo organizacional frente a la gestión del departamento de recursos humanos, se elaboró un instrumento o escala tipo likert en la cual se desglosa el significado de la gestión del departamento de recursos humanos, descrita en sus principales componentes y funciones, y se evalúa la actitud del psicólogo organizacional ante esta. En primera instancia se delimitó la población, para lo cual se tomaron como base los registros de la Cámara de Comercio de Cartagena, determinando posteriormente aquellas empresas de diferentes sectores que contaran en su estructura y planta de personal con psicólogos organizacionales. Se contó con la respuesta de 15 psicólogos a los cuales se les aplicó la escala diseñada para cumplir los objetivos de la investigación. Luego se analizó estadísticamente la información obtenida, se estudiaron los resultados y se obtuvieron las conclusiones. En general la actitud del psicólogo organizacional frente a la gestión del departamento de recursos humanos es favorable o muy buena, al obtener estas categorías puntuaciones muy altas. Sin embargo la investigación arrojó datos interesantes con respecto a actitudes menos positivas frente a funciones específicas del área como lo son: salario y nomina y beneficios y prestaciones sociales.Item Actitud frente al cambio en épocas de crisis, caso de éxito de Distribuidora Corona Intergas S.A. E.S.P. /(2013) Merlano Hernández, Héctor José; Alfaro Villadiego, José; Simancas Guardo, Yaneth de la Rosa; Robledo Fernández, Juan CarlosLas empresas actuales deben tener un carácter cambiante y dinámico que le permita alcanzar propósitos y objetivos, esta disposición frente al cambio nace dentro de la organización motivada por su entorno, en el caso de las empresas de la industria del gas licuado de petróleo (GLP) para uso domiciliario, la disposición frente al cambio no nació de manera espontánea o libre, ni tampoco fue motivado por el mercado, el cambio fue producto de la implementación de un marco regulatorio que impuso el Ministerio de Minas y Energía, que las empresas estaban obligadas a cumplir requisitos técnicos, operativos y comerciales. Esta situación generó en las empresas un desafío para mantenerse en operación, la incorporación de estas nuevas reglas de juego llevó a muchas empresas a detener su operación y cerrar sin por lo menos hacer intentos de sobrevivir o cambiar, otras intentaron cambiar para cumplir los requisitos exigidos pero fracasaron, las empresas que aceptaron el cambio y lo vieron como una oportunidad de mejorar su operación, sobrevivieron y se fortalecieron. La empresa objeto de estudio decidió tomar esa situación y ponerla a su favor para lo cual adopto estrategias frente al cambio que le permitió lograr superar la crisis de la industria.Item Actitudes y estrategias de aculturación percibidas por ciudadanos cartageneros frente a migración procedente de Venezuela(2021) González Cabarcas, Jerameel; González Martínez, Wendy; Vázquez-Miraz, Pedro (tutor)Durante los últimos años, Colombia ha mostrado un elevado interés e importancia por la migración procedente de Venezuela que se ha evidenciado de manera significativa en los diferentes territorios del país, puesto que, la población venezolana se ha visto forzada a migrar por causa de los problemas económicos, sociales y políticos que repercuten en su lugar de procedencia al considerarse las principales fuerzas propulsoras del fenómeno migratorio. Cabe resaltar que la migración está vinculada a las condiciones internas que se evidencian en un determinado territorio y las repercusiones que pueden desencadenarse entre sus habitantes (Muñoz, 2002). Es por ello que, gran parte de la población venezolana ha resultado afectada en su ya precaria calidad de vida. En consecuencia, Colombia al ser país vecino, tiene un sustancial rol en la compleja situación donde se halla implicado. Por lo que debe estar en la facultad de analizar sus condiciones internas para así efectuar, no solo un plan estratégico para beneficiarse oportunamente de los recursos y/o la implementación de las políticas públicas, sino que, adicionalmente, logre una forma eficaz de enfrentar la movilidad internacional, debido a que el impacto de la migración se observa en gran medida durante el desarrollo de la dinámica social; es por ello que el estado 7 mediante “la política pública de gestión de la inmigración define el acceso a la ciudadanía, residencia legal u otros derechos de los migrantes” (López y Toledo, 2018,p.103).Item Activos culturales y etnoeducación: el caso del corregimiento insular de tierra bomba (Cartagena de Indias)(2021) Matilde Rodriguez, León; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl territorio insular de Tierra Bomba (Bolívar), es un espacio que rememora la historia y tradiciones de los pueblos indígenas, mulatos y afrodescendientes. sin embargo, el contexto de vida de la población se ha caracterizado por la exclusión social, pobreza estructural y abandono institucional, situaciones que atentan contra la identidad cultural de los habitantes. Para enfrentar tal fenómeno, la presente investigación apuesta desde la pedagogía, abordar las potencialidades de los activos culturales de isla para la implementación de un currículo escolar con enfoque etnoeducativo en la Institución Educativa de Tierra Bomba. Para tal fin se optó por una metodología de enfoque cualitativo y el uso de la entrevista estructurada a informantes claves de la comunidad y la observación participante en las aulas de la institución educativa. El análisis se realizó mediante la triangulación de la interpretación teórica, la información resultado de las entrevistas y las observaciones. La principal conclusión es la aceptación e importancia que la comunidad en general y los estudiantes en particular le dan a los activos culturales y su inclusión e implementación en el currículo de la institución educativa. Palabras claves: Activos culturales, Identidad cultural, etnoeducación, Tierra Bomba, currículo.Item Activos intangibles y norma internacional de contabilidad # 38 (NIC 38)(2012) Piñeres Molina, Gabriel Eduardo; Mestre Carreño, Elsy MargaritaLa NIC 38 se establece el tratamiento de los activos intangibles en una empresa aplicando Normas Internacionales. Un activo intangible es aquel que puede ser identificable, de carácter no monetario y sin apariencia fisica, pero que genera un beneficio económico futuro para la empresa. Esta NIC determina que activo es intangible, cuales son los costos y gastos imputables a los activos intangibles, su valorización, y otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta para su correcto reconocimiento contable. Es de suma importancia conocer cual es el tratamiento de un activo intangible según la NIC 38, porque actualmente la economía colombiana está viviendo un proceso de transformación hacia nuevos mercados internacionales que traen nuevas modalidades de negociación. Con este artículo se pretende brindar un poco más de información sobre este interesante tema y conocer las diferencias entre la legislación colombiana y las normas internacionales de contabilidad, en lo concerniente a activos intangibles.Item Actualización del manual de funciones por competencias de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2012) Jaramillo Castro, Leidy; Franco Martínez, KarenLa Universidad Tecnológica de Bolívar, es uno de los centros educativos con mayor reconocimiento por su alta calidad en la región Caribe, ofrece carreras acordes con las necesidades empresariales y de crecimiento tanto del país como del mundo; en igual instancia cuenta con un valioso recurso humano que trabaja al servicio permanente de los objetivos de la comunidad logrando de este modo cumplir con los más altos estándares de calidad en el servicio. Este año la Universidad le fue otorgada la acreditación institucional por el ministerio de educación nacional a la alta calidad global, que es el resultado de trabajar año tras año haciendo de la institución un buen referente de un excelente nivel en educación y formación. Además, de formar talento humano de alto nivel, también cuenta con unos casi 400 empleados entre docentes y administrativos con altos niveles de competencia y valores institucionales; por lo anterior es de gran importancia la actualización de los manuales que incurren en las funciones de cada uno de los cargos, pues son la herramienta que nos permite conocer la descripción de actividades y el funcionamiento interno de una empresa, en lo que respecta a descripción de tareas, ubicación y requisitos de los cargos que están dentro de la organización.Item Actualización del manual de procedimientos para mejorar la calidad en los procesos del departamento de exportaciones de Ascointer LTDA SIA(2008) Rodríguez Arrieta, Marlon; Gracía Acero, Daniel; Ruidiaz Rodríguez, WilliamLa actualización del Manual de Procedimientos de exportaciones fue una de las necesidades básicas en la empresa Ascointer Ltda SIA., ya que con el nuevo sistema MUISCA algunos de los procedimientos cambiaron, y con el fin de llevar de manera secuencial y lógica los pasos de cada procedimiento mediante un documento formal debidamente actualizado. Este trabajo requirió de una investigación de tipo no experimental, con diseño de campo; ya que se estuvo en el lugar de los hechos todo el tiempo que se trabajó el proyecto, reuniendo la información por procesos tal y como sucedían en la realidad del día a día. Para la realización del proyecto se utilizaron varias técnicas e instrumentos apropiados, como lo fue la observación directa y la entrevista no estructurada, antiguo manual de procedimientos. Los aportes principales que genera el siguiente trabajo es que permitirá evitar pérdidas de tiempo y que se consiga que todas las exportaciones que se tengan se realicen correctamente y que no se quede ningún contenedor. Además se proporcionará la calidad y la eficiencia en los procesos de exportaciones que se dará a partir de la implementación de este manual. Se llega a la conclusión que ahora con el nuevo sistema implementado por la DIAN se tenia mucho desconocimiento sobre los nuevos procedimientos lo que ha generado perdida de tiempo, dinero y retraso en las exportaciones de nuestros clientes, por falta de un manual actualizado que sirva de apoyo y/o guia como documeto de consulta permanente. Se recomienda la implementación del manual de procedimientos actualizado que presenta el investigador como propuesta de intervención para mejorar la calidad y eficiencia del departamento de exportaciones de ASCOINTER LTDA SIA.Item Actualización del plan de emergencia y contingencia integrado al sistema nacional de prevención y atención al desastre a la Institución Educativa Alberto Elías Fernández Baena siguiendo los lineamientos de la resolución 7550 de 1994(2020) Brieva Arteaga, Julie Carolina; Chico Marín, Dilsa Leidy; Bossa Benavidez, JarolMediante el presente documento se presenta la actualización del Plan de Emergencia y Contingencia de la Institución Educativa Alberto Elías Fernández Baena ubicado en el barrio Bosque de la ciudad de Cartagena, integrándolo al Sistema Nacional de Prevención y Atención al Desastre, siguiendo los lineamientos de la resolución 7550 de 1994 y demás normas citadas, siguiendo con la Guía Para Elaborar Planes De Emergencia y Contingencia, elaborado por el Fondo De Prevención y Atención De Emergencias-FOPAE. En el marco del Decreto 1443de 2014 y siguiendo la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2011, en el capítulo IV de este documento se identifican los peligros y se valoran los riesgos que presenta la institución, en materia de seguridad y salud ocupacional, información que facilita la identificación de situaciones derivadas de la operación de la institución, que deben ser consideradas al momento de elaborar los planes de acción para hacer frente a emergencias. La información para la estructuración de este documento se obtuvo a partir de los recorridos de inspección a las instalaciones de la institución educativa e interactuando con personal de la institución.