Escuela de Negocios
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8804
Browse
Browsing Escuela de Negocios by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1169
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuesta de gestión administrativa para la ESE hospital local de San Fernando en el distrito turístico de Cartagena(2001) Barcasnegras Amor, Gisella; Julio Berrio, Maríanella; Mosquera Vega, Luis AlbertoEl sistema de Seguridad Social en Colombia reorganizado por la ley 100 de 1993, estableció tres puertas de acceso o entradas al sistema de salud así: Régimen Contributivo, Régimen Subsidiado y Vinculados. En el Distrito Turístico de Cartagena según acuerdo 43 del 24 de diciembre de 1999 se crean tres ( 3 ) Empresas Sociales del Estado ( ESE). En el presente trabajo, se propone la creación de un modelo de gestión administrativa para la empresa social del estado Hospital Local de San Fernando, a partir de sus necesidades y proyecciones. En la primera parte correspondiente al anteproyecto se hace la planeación de la investigación, basados en una metodología descriptiva donde se mencionan y se construyen las herramientas que serán utilizadas para recoger la información tales como el formato de entrevistas, encuestas y observación directa.Item Estudio sobre la gestión empresarial del Instituto de Seguros Sociales en el sector de la administradora de riesgos profesionales y propuesta para la elaboración de un modelo administrativo(2001) Martínez Bellido, Emersón David; Higuera Blanco, Carlos Alberto; Correa González, NaciraEl estudio pudo constatar que “Protección Laboral Seguro” ha perdido imagen por la ineficiencia en el área administrativa de I.S.S. En lo que respecta a la toma de decisiones oportunas y efectivas ante problemas de suma importancia para las empresas afiliadas, los encuestados percibieron desorganización y un regular conocimiento del objetivo de la relación entre las diferentes áreas, situación que consideran debe mejorar a partir de la reestructuración administrativa que viene en camino. Estos motivos explican los graves trastornos que ocasiona el esquema centralista del I.S.S. que ha provocado junto con otros factores la crisis en su sistema administrativo, según los mismos afiliados y directivos. En general, como conclusión de todo lo anterior, el 10 % de los encuestados califica como excelente el servicio prestado por la A.R.P. del I.S.S. durante su tiempo de afiliación. En materia de recursos humanos “Protección Laboral Seguro” cuenta con un personal capacitado, con especialistas y técnicos en salud ocupacional, enfermeras y fisiatras perfectamente organizados para cumplir y prestar un buen servicio a todos los trabajadores y empresas afiliadas.Item Estrategias institucionales asociadas a la gestión administrativa de la Corporación Universitaria Rafael Núñez /(2001) Henríquez l., Miguel Ángel; Iván Mauricio, Ramírez U.; Carrascal Osorio, TeófiloEl objetivo del presente trabajo es analizar y describir el caso de la Corporación Universitaria Rafael Núñez tomando parámetros del Sistema Nacional de Acreditación con el objeto de evaluar la gestión administrativa bajo criterios asociados al factor organización, administración y gestión y al factor recursos físicos y financieros. Desde estos dos factores y utilizando indicadores de gestión se diseño un juego de matrices que permitieron establecer puntajes a las variables por parte de los funcionarios de la institución que participaron en el juego de actores. Con la ponderación de las calificaciones se pudo establecer los factores que mayor influencia tenían con relación a los demás, lo que permitió también conocer el grado de percepción que cada actor tenia sobre las variables para cuantificar la fortaleza y debilidades, el grado de cumplimiento de cada uno de los dos factores escogidos como criterios de evaluación de acuerdo al Sistema Nacional de Acreditación establecido por el ICFES. La aplicación del modelo diseñado por el ICFES permitió a los investigadores, revisar la estructura administrativa de la CURN, sus componentes físicos y financieros. Mediante el uso del modelo queda validado la metodología de auto evaluación curricular, sin embargo se puede afirmar que el grupo de investigación de este proyecto agrego valor al estudio al diseñar el sistema de puntuación, utilizado por los actores, con base en el modelo de porter. Como quiera que el propósito de este estudio es el de identificar estrategias institucionales asociadas a la gestión administrativa de la CURN se seleccionaron factores con sus características que evalúan la calidad de la universidad en estas áreas especificas y sirven de base para ser aplicados a cualquier institución de educación superior en Colombia.Item Elaboración del plan estratégico de Seguros Bolívar sucursal Cartagena para mejorar el posicionamiento de la empresa en el mercado(2002) De la Cruz Campo, Andrés Felipe; De La Ossa Espinosa, Claudia; Sara Payares, WalterEl presente estudio está referido hacia el diseño de un plan estratégico para la compañía Seguros Bolívar, que opera en Cartagena, a partir de un diagnóstico que refleja la situación actual de la empresa, analizando el comportamiento de las variables internas y externas, con el fin de destacar sus principales debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, para proponer acciones encaminadas a mejorar el posicionamiento de la misma en el entorno que la rodea. De acuerdo a sus características el presente estudio es de tipo descriptivo, porque permitió determinar los elementos, características y situaciones que identifican el problema de la compañía para posteriormente analizar y aplicar el proceso de planeación estratégica. Los instrumentos que se utilizaron para el logro de los objetivos trazados fueron las encuestas aplicadas a clientes y entrevistas al personal directivo y a gerentes de las empresas del sector asegurador. Como fuentes secundarias se acudió a entidades como la Cámara de Comercio de Cartagena, Fasecolda, Dane, entre otras. Tomando como base el diagnóstico efectuado a la compañía se diseñó el direccionamiento estratégico corporativo de la organización, mediante la definición de la misión, visión y objetivos que señalan las pautas por las cuales la empresa desarrolla sus actividades.Item Análisis de las condiciones de competitividad de las Pymes pesqueras del sector agroindustrial de la ciudad de Cartagena de Indias(2002) Gracía Barcenas, Ana Paola; Vides Carrascal, Maryluz; García Garcerant, BenjamínEn Colombia, al igual que en el resto de los países en vía de desarrollo, la información oficial acerca del sector de las pequeñas y medianas empresas es muy escasa; esta falta de información se debe a que generalmente el origen de las pymes es informal. Con la globalización y la competitividad en los mercados han llegado a América Latina y a Colombia especialmente consideraciones que sustentan el desarrollo y el avance económico y tecnológico sobre la base del comercio y el intercambio internacional desconociendo o no haciendo claridad que las deseadas ventajas competitivas dinámicas que deben fundamentarse en la coyuntura coherente de políticas de carácter macroeconómico en términos de estabilidad con otras políticas de carácter micro y mesoeconómico donde se garantice la adopción de las innovaciones tecnológicas y organizacionales, no sólo en los segmentos dinámicos del comercio internacional, sino también y talvez mucho más importante, de los segmentos cuyo desempeño productivo se realiza en la gran mayoría en el ámbito local.Item Diagnóstico del servicio de transporte público urbano en la ciudad de Cartagena de Indias de 1990 al 2001 y sus implicaciones económicas y sociales en el desarrollo de las empresas del sector(2002) Primo Tapias, Clemente José; Hernández Audeiberth, Manuel Jesús; Primo Tapia, WilfridoA pesar de los grandes cambios ocurridos en la ciudad en los últimos veinte años, el sistema de transporte colectivo conserva la estructura que lo definió en los años cincuenta. Este cada día es mas fuerte, se extiende e involucra nuevos actores y sobre todo se consolida como la única alternativa de transporte urbano para la mayor parte de la población cartagenera. Los operadores encargados de los servicios conservan características de tipo propietario - chofer – artesano, o sea, existe una atomización de la propiedad de la flota operativa. Existe amplia cobertura, a unos lugares llegan pocas rutas y a otros mas de los que se requieren para atender dichos sectores. La ciudad a cambiado su polo de desarrollo y su función comercial se ha desplazado hacia otras zonas, sin embargo, la mayoría de las rutas siguen pasando por el centro histórico, causando embotellamientos y desatendiendo otros sectores.Item Diseño de un plan de negocios para la producción y exportación de traperos estilo cubano por medio de un proceso industrial(2002) Amézquita Talero, Daniel; Segrera Malo, Alberto; Robledo Fernández, Juan CarlosEl plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una pyme. En distintas situaciones de la vida de una empresa se hace necesario mostrar en un documento único todos los aspectos de un proyecto: para su aprobación por superiores dentro de la organización, para convencer a un inversionista, para respaldar un pedido de crédito, para presentar una oferta de compraventa, para conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o extranjera, o para interesar a un potencial socio.Item Influencia de la inteligencia emocional en los niveles de desempeño y servicios personalizados en los trabajadores del Hotel Almirante Cartagena Estelar /(2002) Casasbuenas Carrasquilla, Karen Joanna; Espinel Bermúdez, Carlos Andrés; Carvajal Herrera, MarthaEl ser humano posee una gran cantidad de procesos cerebrales Cognitivas o cognoscitivas que le ayudan a desarrollar la capacidad para llevar a cabo una conducta orientada hacia metas de una función adaptativa que implica la capacidad de aprovechar la experiencia, resolver problemas, razonar, afrontar la experiencia. Al fusionar inteligencia y emoción encontramos la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, estamos hablando entonces de la inteligencia emocional. Este concepto nos lleva a cuestionar sobre influencia que ejerce la inteligencia emocional en los niveles de desempeño y servicio personalizado, en las empresas de servicio, encontrando que las empresas de este tipo que poseen mayor impacto en la economía de la ciudad, son las ubicadas en el sector hotelero, en referencia especial al Hotel Almirante Cartagena Estelar, la cual abrió sus puertas para el desarrollo de la investigación. Los objetivos para encontrar la relación que pudiese existir entre la Inteligencia Emocional, el servicio personalizado a los clientes y el desempeño de los trabajadores del Hotel Almirante Cartagena Estelar. Se plantearon, para encontrar el coeficiente emocional, por medio de una prueba llamada Inventario de Pensamiento Constructivo(CTI), esta prueba se utilizo ya que cuenta con la suficiente validez estadística para su aplicación. Se encontraron los niveles de desempeño a través de la evaluación de desempeño que aplica el Departamento de recursos humanos de toda la cadena EstelarItem Diseño de una unidad asesora del medio ambiente en la Gobernación de Bolívar /(2002) Ardila Pinedo, José Ricardo; Iguarán Iguarán, Elías Jhoans; Chacón Virgüez, Edgar ArmandoEl medio ambiente en las últimas décadas ha estado presente con vital importancia en la agenda mundial, se ha desarrollado un gran interés por parte de los gobiernos del primer mundo y por ende en los países en vía de desarrollo por el cuidado del medio natural, que busca aprovechamiento económico de los recursos naturales en forma racional, que garantice el bienestar de las generaciones futuras. Nuestro país no ha estado excepto de esta directriz mundial, por tal razón encontramos en Colombia una de las Legislaciones Ambientales más completas, con unas Autoridades Ambientales, encargadas de propender por el cuidado del medio ambiente, en coordinación con los entes territoriales de los departamentos y los municipios. En el Departamento de Bolívar se ha encontrado una débil organización de una Consejería del Medio Ambiente, que no cuenta con las herramientas necesarias para su normal funcionamiento, la cual cuenta con un nombre de Consejería pero en términos reales en su planta de personal solo cuenta con un funcionamiento, sin ninguna clase de apoyo logístico, ni presupuestal, tampoco cuenta con una estructura organizacional que le permita responder a las obligaciones que a esta le corresponden por ley.Item Estrategias para optimizar los servicios del hospital Naval de Cartagena(2002) Urrutia Vásquez, Milena Paola; Martínez Espinosa, Leider Enrique; Escobar, OswaldoEn mundo tan cambiante y competitivo, es necesario que todas las empresas, sin importar su mercado, deban estar siempre atentas a las tendencias y a los hechos internos y externos, de tal manera que se puedan hacer cambios oportunos conforme se necesiten. He aquí, que el proceso de planeación estratégica se convierta para las organizaciones de hoy en día en un elemento clave para sopesar el ritmo y la magnitud de estos cambios. En el mercado de servicios clínicos y hospitalarios, de nuestro país, son muchos los cambios que se han venido presentando, en especial desde la aparición de la ley 1001 , la cual trae nuevos cambios y reformas a este mercado, en cierta forma volviéndolo más competitivo, ya que tiene como objetivo fundamental un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la cobertura en salud de todos los ciudadanos colombianos. La idea es transformar el viejo Sistema Nacional de Salud, de corte asistencialista estatal y caracterizado por su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema Social de Salud, basado en el aseguramiento, la competencia de administradoras del seguro y prestadores de servicios, con un enorme componente de solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más desposeídosItem Análisis de las barreras de entrada para servicios exportables de educación superior a los mercados de Bolivia, Hondura, Ecuador, Panamá, Perú y Salvador(2003) Hernández Gómez, Cira; Porto Padilla, Roxana; Robledo Fernández, Juan CarlosLa Educacion Superior en Colombia es un servicio y como tal, debe ser exportado. Colombia posee herramientas para hacerlo y su campo de acción no es limitado. Existen países vecino dispuestos a hacer intercambios, a establecer compromisos de negociación para tal fin. Hay además, suficiente recurso humano para llevar al mundo el nivel educativo que en cuanto a Educacion Superior, posee Colombia. Se hace necesario que las Instituciones de Educación Superior ofrezcan programas a sus educandos en forma tal que les permita ofrecer sus conocimientos en el nivel internacional. Varios países están realizando una labor ingente de promoción y venta de sus servicios educativos. Países como Cuba, Australia, Canadá, España, Brasil, Argentina, Méjico, Francia e Inglaterra tienen oficinas abiertas en el país, ofreciendo todos los servicios educativos que prestan. Es así como el ALCA, la OMC y el CAN aúnan esfuerzos para trazar planes y proyectos que faciliten la exportación de un servicio que cada día se fortalece mas. Y es que Colombia no es el único país que piensa exportar educacion: Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá, El Salvador y Honduras son apenas unos pocos ejemplos del alcance que representar llevar al mundo entero Educación Superior. Es indiscutible que existen las barreras, pero no son inalcanzables y mucho menos, imposibles de superar.Item Análisis del potencial exportador de las puertas en madera al mercado común centroamericano(2003) Mora Haddad, Claudia Patricia; Polo Bula, José Rafael; Arraut Camargo, Luis CarlosCon la actual recesión económica que vive el país, la necesidad de buscar nuevos clientes es algo latente para todas las empresas que desean seguir en el mercado, aprovechando las oportunidades que nos brinda el gobierno en su política de fomento a las exportaciones. Analizando los posibles mercados de las PUERTAS DE MADERAS, encontramos que es factible que el producto tenga una gran acogida por parte de posibles nuevos clientes en el mercado común Centro Americano. Por tal motivo decidimos establecer cuáles son las condiciones económicas, políticas, sociales y legales que facilitarían la exportación de estos productos hacia ese mercado, lo cual buscaremos por medio de esta investigación. En este trabajo identificaremos las variables más importantes para poder ingresar al Mercado Común Centroamericano, analizaremos cada una de ellas en cada país que hace parte de este mercado, para hacer una preselección del país destino y un país como alternativa para luego proceder a escoger el país que mas nos convenga para llevar a cabo la exportación de este producto.Item Aproximación a las ventajas y desventajas que ofrecen los acuerdos comerciales firmados por Colombia en el marco de la comunidad andina(2003) Escobar Correa, Alejandra; Lopez Carmona, Wilson; Espinosa Flórez, Víctor HugoEn la nueva economía del conocimiento, es indispensable disponer de información integral sobre el alcance y estado actual de los diferentes compromisos de la integración andina. Esta investigación se realiza con el fin de proporcionar una información clara y precisa de las ventajas y desventajas que tienen los empresarios Colombianos al momento de realizar negociaciones con algún país miembro de la Comunidad Andina. Permite adicionalmente darle a cualquier persona interesada, un marco de referencia que le permita tomar decisiones al momento de exportar o importar, definir cuales serán sus estrategias de mercado, realizar estudios de investigaciones de mercados y todas las decisiones que sean necesarias para realizar dicho proceso.Item Legislación comparada sobre la inversión extranjera en la Comunidad Andina de las Naciones CAN /(2003) Álvarez Torres, Gilberto Enrique; Muñoz Rodríguez, Jairo Miguel; Ramírez, CarlosEl objetivo fundamental de la Investigación es realizar una comparación detallada de la legislación o normatividad que sobre la inversión extranjera consagran los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mediante la revisión de cada una de sus legislaciones para lograr determinar cuál país o países ofrecen más beneficios para incentivar la inversión extranjera. La metodología que se utilizó consistió en bajar del Internet la legislación de cada uno de los países que conforman la comunidad andina, luego se procedió a la lectura y compresión de cada uno de los artículos, buscándose las similitudes y diferencias, las cuales se detallan en el cuadro No 9. Como límite temporal, se toma el 14 de octubre de 2002, fecha en la que se terminó la comparación de las legislaciones, además, se establece como limite el decreto 2080 de octubre del 2000, el cual es el Régimen de Inversiones de Capital del exterior en Colombia y del capital colombiano en el Exterior.Item Ruta exportadora del producto cortinas desde Colombia al país con mejor opción de la unión Europea /(2003) Atencia Osorio, Jesús; Eslava González, Daniel; Agámez Molina, LácidesEl mundo se volvió global. La necesidad de competir inicialmente en mercados domésticos, condujo, con la invención de los autómatas industriales, a economías de escala y la acumulación de excedentes de producción, que tenían que ser colocados en mercados internacionales. De esta manera, y acompañado del gran desarrollo de los medios de comunicación y transporte, surgió la oferta global y el contrabando, que despertó una demanda también global, y puso al alcance de los más pobres, bienes que antes eran imposibles poseer. El éxito o fracaso en ésta estrategia, ha hecho a unas empresas o países, más fuertes y competentes que otros, siendo el principal reto de los gobiernos y las organizaciones mundiales, asegurar que la libre competencia continúe. La automatización, sistematización, globalización, y la apertura van destruyendo poco a poco industrias, y negocios de intermediación en el manejo de bienes y servicios, y con ello, el empleo mundial. Como consecuencia de lo anterior, se producen corrientes migratorias desde los países más pobres, donde la oferta de trabajo es escasa y mal remunerada, hacia los países más ricos.Item Diseño de manual de procedimientos de control interno para el área operativa de una empresa prestadora de servicios contables y tributarios(2003) Martínez Ávila, Edwin Alfonso; Miranda Stummo, Ruben Alfonso; Mendoza Roca, AlbertoLos gerentes de las empresas hacen fuertes exigencias para mejorar el control de las empresas que dirigen. Los Controles Internos se implantan para mantener la compañía en la dirección de sus objetivos de rentabilidad y en la consecución de su misión, así como minimizar sorpresas en el camino. Estos hacen posible a la administración negociar en ambientes económicos y competitivos rápidamente cambiantes, ajustándose a las demandas y prioridades de los clientes, y reestructurándose para el crecimiento futuro. El diseño e implementación del manual de procedimientos de sistemas de Control Interno es de gran ayuda a una empresa, porque es el primer paso en la gestión de calidad, mejorando la comunicación entre áreas, y haciendo mas efectivo el trabajo, reducen los riesgos de perdidas de activos y ayudan a asegurar la confiabilidad de los Estados Financieros teniendo en cuenta que habrá información accesible y unificada. Dentro de lo que representa el conocimiento contable, el Control Interno ocupa una especial posición e importancia para la preparación de los Estados Financieros, y se convierte en una herramienta de gestión y por lo tanto una ayuda a los órganos gerenciales en el cumplimiento de sus metas y objetivos.Item Modelo teórico práctico de simulación y emulación de decisiones gerenciales(2003) Barrios Martínez, Alejandro; Zúñiga Silgado, Isaac; Londoño Aldana, EmperatrizLos simuladores de negocios o juego de negocios (business game en inglés) son herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje, dado que permiten establecer un ambiente virtual de negocios a fin que los estudiantes tengan la oportunidad de participar, a través de un conjunto de decisiones, en el proceso de dirección de una empresa o de una área especifica de la misma. Así, el propósito básico de los simuladores es desarrollar en los participantes las habilidades de dirección y de toma de decisiones. Esto se consigue cuando los estudiantes son conscientes de que una decisión de una área en particular de una empresa afecta a todas las demás áreas, así como al relacionar los aspectos teóricos de la dirección de una empresa con los aspectos prácticos que ocurren en la vida real. También, los simuladores tienen el propósito de mostrar los aspectos claves que se deben tomar en cuenta durante las decisiones que toman los directivos de una empresa para implantar las principales actividades que se llevan a cabo durante la administración de la misma, considerando tanto los factores internos que lo afectan, así como de las variables más importantes del contexto que influyen en su desempeño. De esta manera, los simuladores permiten mostrar el impacto que causan las decisiones directivas sobre el desempeño global de una empresa. Durante la simulación se toman decisiones que están relacionadas con la formulación y la ejecución de las principales acciones globales y por área que los directivos de las empresas llevan a cabo en un contexto de competencia y de cambio en las variables del entorno que las afectan. Es decir, que las decisiones que deben tomar los participantes en la simulación están relacionadas con los aspectos claves de la dirección general de un negocio o de una área específica de una empresa como las de finanzas, recursos humanos, operaciones, logística, y mercadotecnia.Item Análisis de la evolución de la estructura del comercio exterior en los paises de la comunidad Andina en el periodo 1995-2000(2003) Lara L., Emiro; Lopez, Liliana; Robledo Fernández, Juan CarlosLa integración comercial asume diferentes modalidades y pasa por diferentes etapas de acuerdo al grado de profundidad de los acuerdos comerciales entre los países; así, la primera etapa de la integración es la zona de libre comercio que consiste en la eliminación de los aranceles y otras barreras al comercio entre los países miembros. La segunda etapa es la unión aduanera, que a las características de la zona de libre comercio le agrega la adopción de un arancel externo común para luego avanzar hacia el mercado común en donde hay liberación de factores económicos, entre ellos trabajo y capital. En 1969 un grupo de países suramericanos, entre ellos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, suscribieron el Acuerdo De Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de 10 años. En 1996, los gobiernos de los países miembros acordaron en Trujillo, Perú modificar el acuerdo de Cartagena creando la Comunidad Andina, cuyo objetivo fundamental es promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros mediante la integración comercial, así como acelerar el crecimiento económico de la región mediante la cooperación armónica y social.Item Análisis de las normas contables colombianas a la luz de las normas contables internacionales que reglamentan la presentación de estados financieros(2003) Guacarí Villalba, Sonia del Pilar; Torres Cardona, Gloria; Montalvo Prieto, Alberto JoséLa contabilidad se ve afectada por el entorno en que opera. Del mismo modo que las naciones tienen diferentes historias, valores y sistemas políticos, también tienen diferentes patrones de desarrollo de la contabilidad, por eso encontramos importantes diferencias, las cuales son una consecuencia de la variedad de entornos de negocios que existen en todo el mundo. En cierto número de países, la información proveniente de la contabilidad financiera se dirige principalmente hacia las necesidades de los inversionistas y de los acreedores y su utilidad en la toma de decisiones. Sin embargo en otros países como Colombia, la contabilidad financiera tiene otro objetivo diferente y tiene otras funciones. Por ejemplo la contabilidad se ha diseñado principalmente para asegurar que el gobierno nacional recaude la cantidad adecuada de impuestos sobre ingresos. El mundo se encuentra en un punto intermedio de dos grandes cambios: una integración global creciente y la disminución de intervensionismo del estado. El sistema contable colombiano no puede ser ajeno a estos fenómenos económicos, por lo que se ha visto la necesidad de desempeñarse de una manera global, aún cuando se este anclado dentro de un contexto local.Item Producción y exportación del camarón de cultivo en la costa Caribe Colombiana /(2003) Almeida Olea, Francisco; Plazas Román, Alejandro; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Robledo Fernández, Juan CarlosLa camaricultura, acuicultura o producciones de camarón de cautiverio, es una actividad de cultivo en medio acuático, con fines de producción y comercialización como meta final, industrializada por medio de la tecnología. El camarón de cultivo pertenece al sector acuícola y pesquero, subsector de camarones y langostinos. En 1982 el gobierno nacional y algunos empresarios señalaron al cultivo de camarón como una actividad de gran potencial exportador, pues contribuía a la generación de empleo, ocupación de regiones abandonadas e incrementaba el ingreso de divisas. Por lo tanto fue incluido en el Plan Nacional de Exportaciones En la búsqueda de opciones económicas interesantes, distintos estamentos de la sociedad colombiana, públicos y privados han puesto sus ojos en la camaricultura. Esta actividad tuvo su desarrollo inicial en la Costa Pacífica pero ha entrado en una profunda decadencia en esta zona, por lo que actualmente esta concentrada en la Costa Caribe alcanzando en los últimos años resultados muy atrac tivos, luego de pasar por las dificultades propias de una industria naciente y desconocida.