Escuela de Negocios
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8804
Browse
Browsing Escuela de Negocios by Title
Now showing 1 - 20 of 1169
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de servicio, potencializando el negocio en los hoteles boutique /(2017) Avilez Avilez, Arleth; Paternina Aguirre, Obert; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa vocación al servicio es un valor innato al ser y transversal a la actividad que se desarrolle para ayudar al bienestar y desarrollo de otras personas, pero, qué mayor expresión del logro de este deseo que la imagen de satisfacción y agradecimiento en el rostro de aquellas personas a quienes hemos aportado en la mejora de su calidad de vida. Justo este impulso de servir llevó a la familia Arcila Ochoa, quienes se desempeñaban en el campo de la educación en la ciudad, a considerar el campo de la hotelería boutique como una oportunidad para vincularse aún más con ese deseo íntimo y natural de hacer sentir bien a los demás. Si bien no tenían experiencia en este sector económico, su pasión por servir y a la vez lograr el contacto con personas de diferentes culturas les dio la inspiración que necesitaban. Hacia el año 2005, la demanda de habitaciones de hotel en la ciudad de Cartagena estaba cubierta en gran parte por las grandes cadenas hoteleras cuyos modelos de servicio mostraban debilidad en la personalización de ambientes temáticos dirigidos o gustos exclusivos, dando espacio a la hotelería boutique, la cual para la época aún no tenía un gran desarrollo en la ciudad y cuyo formato general buscaba dar respuesta a los gustos y necesidades particulares de clientes. La combinación del momento histórico para la oportunidad de negocio en el segmento boutique y la pasión hacia el servicio de la familia Arcila Ochoa, dieron el impulso final para tomar la decisión de gestionar la materialización del sueño de iniciar un proyecto que satisficiera su vocación de servir en un nuevo escenario, el segmento de la hotelería boutique.Item Actitud frente al cambio en épocas de crisis, caso de éxito de Distribuidora Corona Intergas S.A. E.S.P. /(2013) Merlano Hernández, Héctor José; Alfaro Villadiego, José; Simancas Guardo, Yaneth de la Rosa; Robledo Fernández, Juan CarlosLas empresas actuales deben tener un carácter cambiante y dinámico que le permita alcanzar propósitos y objetivos, esta disposición frente al cambio nace dentro de la organización motivada por su entorno, en el caso de las empresas de la industria del gas licuado de petróleo (GLP) para uso domiciliario, la disposición frente al cambio no nació de manera espontánea o libre, ni tampoco fue motivado por el mercado, el cambio fue producto de la implementación de un marco regulatorio que impuso el Ministerio de Minas y Energía, que las empresas estaban obligadas a cumplir requisitos técnicos, operativos y comerciales. Esta situación generó en las empresas un desafío para mantenerse en operación, la incorporación de estas nuevas reglas de juego llevó a muchas empresas a detener su operación y cerrar sin por lo menos hacer intentos de sobrevivir o cambiar, otras intentaron cambiar para cumplir los requisitos exigidos pero fracasaron, las empresas que aceptaron el cambio y lo vieron como una oportunidad de mejorar su operación, sobrevivieron y se fortalecieron. La empresa objeto de estudio decidió tomar esa situación y ponerla a su favor para lo cual adopto estrategias frente al cambio que le permitió lograr superar la crisis de la industria.Item Activos intangibles y norma internacional de contabilidad # 38 (NIC 38)(2012) Piñeres Molina, Gabriel Eduardo; Mestre Carreño, Elsy MargaritaLa NIC 38 se establece el tratamiento de los activos intangibles en una empresa aplicando Normas Internacionales. Un activo intangible es aquel que puede ser identificable, de carácter no monetario y sin apariencia fisica, pero que genera un beneficio económico futuro para la empresa. Esta NIC determina que activo es intangible, cuales son los costos y gastos imputables a los activos intangibles, su valorización, y otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta para su correcto reconocimiento contable. Es de suma importancia conocer cual es el tratamiento de un activo intangible según la NIC 38, porque actualmente la economía colombiana está viviendo un proceso de transformación hacia nuevos mercados internacionales que traen nuevas modalidades de negociación. Con este artículo se pretende brindar un poco más de información sobre este interesante tema y conocer las diferencias entre la legislación colombiana y las normas internacionales de contabilidad, en lo concerniente a activos intangibles.Item Actualización del manual de funciones por competencias de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2012) Jaramillo Castro, Leidy; Franco Martínez, KarenLa Universidad Tecnológica de Bolívar, es uno de los centros educativos con mayor reconocimiento por su alta calidad en la región Caribe, ofrece carreras acordes con las necesidades empresariales y de crecimiento tanto del país como del mundo; en igual instancia cuenta con un valioso recurso humano que trabaja al servicio permanente de los objetivos de la comunidad logrando de este modo cumplir con los más altos estándares de calidad en el servicio. Este año la Universidad le fue otorgada la acreditación institucional por el ministerio de educación nacional a la alta calidad global, que es el resultado de trabajar año tras año haciendo de la institución un buen referente de un excelente nivel en educación y formación. Además, de formar talento humano de alto nivel, también cuenta con unos casi 400 empleados entre docentes y administrativos con altos niveles de competencia y valores institucionales; por lo anterior es de gran importancia la actualización de los manuales que incurren en las funciones de cada uno de los cargos, pues son la herramienta que nos permite conocer la descripción de actividades y el funcionamiento interno de una empresa, en lo que respecta a descripción de tareas, ubicación y requisitos de los cargos que están dentro de la organización.Item Actualización del manual de procedimientos para mejorar la calidad en los procesos del departamento de exportaciones de Ascointer LTDA SIA(2008) Rodríguez Arrieta, Marlon; Gracía Acero, Daniel; Ruidiaz Rodríguez, WilliamLa actualización del Manual de Procedimientos de exportaciones fue una de las necesidades básicas en la empresa Ascointer Ltda SIA., ya que con el nuevo sistema MUISCA algunos de los procedimientos cambiaron, y con el fin de llevar de manera secuencial y lógica los pasos de cada procedimiento mediante un documento formal debidamente actualizado. Este trabajo requirió de una investigación de tipo no experimental, con diseño de campo; ya que se estuvo en el lugar de los hechos todo el tiempo que se trabajó el proyecto, reuniendo la información por procesos tal y como sucedían en la realidad del día a día. Para la realización del proyecto se utilizaron varias técnicas e instrumentos apropiados, como lo fue la observación directa y la entrevista no estructurada, antiguo manual de procedimientos. Los aportes principales que genera el siguiente trabajo es que permitirá evitar pérdidas de tiempo y que se consiga que todas las exportaciones que se tengan se realicen correctamente y que no se quede ningún contenedor. Además se proporcionará la calidad y la eficiencia en los procesos de exportaciones que se dará a partir de la implementación de este manual. Se llega a la conclusión que ahora con el nuevo sistema implementado por la DIAN se tenia mucho desconocimiento sobre los nuevos procedimientos lo que ha generado perdida de tiempo, dinero y retraso en las exportaciones de nuestros clientes, por falta de un manual actualizado que sirva de apoyo y/o guia como documeto de consulta permanente. Se recomienda la implementación del manual de procedimientos actualizado que presenta el investigador como propuesta de intervención para mejorar la calidad y eficiencia del departamento de exportaciones de ASCOINTER LTDA SIA.Item Actuar por Bolívar : incubando pequeñas empresas familiares a través de un modelo exitoso de responsabilidad social empresarial : estudio de caso /(2013) Herazo Beltrán, Carlos Domingo; Grondona Cuadro, Julio César; Vargas Ledesma, Yasmeidy; Salazar Hernández, RubénDesde 1993, luego del nombramiento de Rosario Doria en la Dirección Ejecutiva de Actuar Corporación Acción por Bolívar (Actuar por Bolívar), por parte de la junta directiva, se les ha asegurado a más de un millón seiscientas mil personas de la región (ver anexo1) el sustento y el mejoramiento de la calidad de vida a través de la colocación de créditos y acompañamiento mediante programas de capacitación y asesorías(Corporación Acción por Bolívar, 2013). Con un estilo de dirección carismático que atrae el apoyo de otros debido a su estilo inspirador y persuasivo (Ogliastri, y otros, 2009), Rosario Doria, Directora Ejecutiva, a conformado un grupo de trabajo idóneo, que genera confianza y esperanza a miles de personas que han sido beneficiadas por los programas de Acción por Bolívar.Item Acuerdo de transporte multimodal internacional entre los estados partes del Mercosur(2011) Landázury Galé, Angélica María; Muñoz Rodríguez, Jairo MiguelEl transporte Multimodal es una herramienta que desde su utilización ha logrado disminuir notablemente los costos del transporte. A nivel internacional, regional y nacional existen una serie de normas consagradas que regulan el mismo; a nivel internacional la norma que posee vigencia es la UNCTAD, la cual es optativa para las partes, en la región del MERCOSUR esta vigente el ACUERDO DE TRANSPORTE MULTIMODAL INTERNACIONAL ENTRE LOS ESTADOS PARTES, del cual se entrara en estudio en el presente articulo, se analizara su estructura general para conocerlo mas fondo y además se hace una breve explicación de los proyectos actuales en materia de transporte que buscan promover e incentivar la utilización de los diferentes sistemas de transporte para un mayor fortalecimiento de la integración física de la región. Adicionalmente se analizaran las últimas estadísticas en comercio exterior del MERCOSURItem Adopción y convergencia de la NIC 16 : "propiedad, planta y equipo" en la economía colombiana(2011) Ochoa Hurtado, Yesenia; Mestre Carreño, Elsy MargaritaLas normas internacionales de contabilidad buscan estandarizar la información que se presenta en los estados financieros con el fin de que sea más comprensible, fiable y comparable. Colombia cambiara sus modelos contables, los cuales están configurados a sus necesidades, para adaptarse al modelo internacional con el fin de cumplir con parámetros exigidos en los negocios a nivel mundial. Las diferencias entre la norma contable colombiana y la norma internacional son evidentes. La NIC 16 trata estricta y detalladamente sobre la contabilización de los activos de propiedad, planta y equipo; mientras que el decreto 2649 solo dedica un artículo a estos activos.Item Alfabetización financiera a las familias en condición de extrema pobreza y en situación de desplazamiento beneficiarias del programa de bancarización y ahorros del Plan de Emergencia Social Pedro Romero de la Alcaldía Distrital de Cartagena convenios de cooperación Fundación Coosalud(2012) Aguilar Álvarez, Adriana; Romero Carvajal, Pablo; Huertas Cardozo, Netty ConsueloAnte la crisis económica vivida en muchos países, hoy por hoy, el tema del acceso financiero se ha convertido en uno de los componentes de la política regional, dada la relación que existe entre el incremento al acceso a los servicios financieros y el desarrollo empresarial y económico, lo que conlleva al desarrollo de las regiones y cualquier país. A pesar de Colombia, encontrarse ligeramente por encima del promedio latinoamericano, en lo que respecta a los servicios financieros a través de los canales tradicionales y el número de sucursales bancarias, en lo referente a la utilización del Internet Banking y la telefonía celular, como medios para la facilitación de la oferta de servicios financieros y eventualmente la cultura financiera, aún se desconoce su verdadero impacto, en los niveles de bancarización. Igualmente el mecanismo de corresponsales no bancarios (CNB), que permite llevar servicios financieros a los municipios, en Colombia aún se encuentra en la fase experimental y su éxito dependerá de la voluntad de las entidades bancarias que deseen expandir sus servicios a través de este canal1 .Item Alternativas de inversión para la generación de ingreso de los colombianos(2010) Chang Martínez, Judith Rocio; Rosa Rodríguez, María Margarita de la; Espinosa Flórez, Víctor HugoLas personas naturales en Colombia que generan ingresos a partir de la inversión de su capital, lo hacen con frecuencia sin saber a ciencia cierta los beneficios que les ofrecen las diferentes fuentes de inversión, razón por la cual, muchos no aprovechan las diferentes opciones que ofrece el mercado financiero para aumentar sus ingresos. Por eso, el propósito de estas notas es proporcionar un marco de referencia para aquellas personas naturales que deseen generar ingresos, a partir de las diferentes fuentes de inversión en Colombia, presentando desde el ámbito financiero tres alternativas de inversión: en propiedades o en bienes tangibles, mercado de valores y en pensiones voluntarias. El presente documento se fundamentó en una investigación realizada a partir de información suministrada por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones- AFP, Comisionistas de Bolsa, documentos ya establecidos, revistas y libros.Item América Latina y Colombia : convergen en falta de políticas internas y visión de competitividad /(2013) Anaya Martínez, Edelmira; Barraza Meza, Mario; Espinosa Flórez, Víctor HugoQue los Commodities1 han sido motor de crecimiento de la economía de América Latina, y que por otro lado, en Colombia, bajo el gobierno actual de Juan Manuel Santos se continúa con políticas y estrategias en búsqueda de integración comercial y global creadas desde la Apertura Económica de 1991, serían excelentes apuntes económicos sino se echara un vistazo al sistema interno económico y social que se vive en América Latina, y siendo más específico, en Colombia. En este documento, luego de reconocer el desarrollo vigoroso de América Latina a través de los bienes primarios y la gestión del gobierno actual de Colombia hacia el fortalecimiento de las relaciones económicas con otros países, señalaremos que hace a esta regiones más vulnerables, si factores externos, como las crisis financieras, recesiones de países avanzados, o falta de políticas internas.Item Análisis bibliométrico : manufactura aditiva y sustentabilidad 2005 al 2020(2020) Manzur Ibáñez, Jairo Ramiro; Soto de la Vega, Manuel JesúsEn el presente trabajo de grado, se realizó el análisis blibliométrico retrospectivo y descriptivo de las publicaciones científicas sobre Manufactura Aditiva y sustentabilidad en un lapso de 15 años a partir del 2005 al presente año. Se inicio la búsqueda de artículos en la base de datos Scopus, utilizando las palabras claves Manufactura Aditiva y sustentabilidad. El análisis bibliográfico se realizó con un total de 1518 artículos y con la hoja de cálculo Excel se ordenaron los registros encontrados de la siguiente manera: Indicadores de Producción (Publicaciones por Año, Fuente, Autor, Países y Regiones, Instituciones y Actividad Temática). Según indicador de impacto y Colaboración. Con las herramientas de Excel y VOSviewer se crearon las gráficas, tablas y figuras donde se explican claramente los indicativos usados y los resultados obtenidos de la revisión bibliométrica de Manufactura Aditiva y Sustentabilidad en el periodo del 2005 al 2020consiguiendo así los objetivos planteados. Con el software Mendeley se buscaron duplicados en los artículos que se obtuvieron de Scopus, las citas y las referencias del trabajo.Item Análisis comparativo de las características de los sistemas financieros de Colombia, Perú y Chile en la actualidad(2011) Mercado Macia, Indira Patricia; Reyes Balanta, Gersain; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl sistema financiero está conformado por un conjunto de instituciones que tienen el objeto de canalizar el excedente (ahorro) que generan los diferentes agentes económicos, para encausarlos hacia las unidades que tienen déficit o demanda de recursos para consumo e inversión, todo ello a través del mercado financiero. A demás, son considerados como parte vital e integrante del circuito económico de un país, ya que aportan información sobre los distintos activos financieros, sus características y perfil de riesgo, reduciendo así, la incertidumbre. También es el escenario donde interactúan diferentes agentes económicos privados y públicos que producen bienes y servicios en la economía, con aquellos que los consumen. En este artículo se resalta la importancia y características de los sistemas financieros de los países que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) como son COLOMBIA, PERU Y CHILE. Haciendo gran énfasis en la importancia de tener un sistema financiero adecuado y adaptado a los grandes cambio expansionistas que presenta las economías modernas.Item Análisis comparativo de las características del impuesto de industria y comercio (ICA) entre las ciudades de Cartagena y Bogotá durante los años 2018 - 2019(2020) Hoyos Vega, Milka María; Jiménez Mercado, Eliany Carolina; Márquez Morales, César GerardoEl objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis comparativo de las características del impuesto de industria y comercio (ICA) entre las ciudades de Cartagena y Bogotá, con la finalidad de establecer sus principales diferencias y determinar cuáles son las razones que han permitido que estas ciudades presenten buenos resultados a nivel de recaudación.Item Análisis comparativo de las condiciones del sector turistico de Cartagena de Indias con respecto al sector turistico de la ciudad de la Habana (Cuba)(2003) Acosta Carrillo, Deisi; Torres León, Katia; Caballero, Jesús MaríaEl turismo en Colombia, específicamente en Cartagena de Indias, evidencia que día a día el producto turístico colombiano es menos competitivo tanto por precio como por la calidad del producto, especialmente desde el punto de vista ambiental, deterioro de las playas, invasión del espacio público y demás, esta circunstancia aunada al problema de imagen que afronta el país desde hace varios años, que ha estigmatizado al país como un destino turístico peligroso, hacen necesario adoptar medidas inmediatas que contribuyan a la recuperación de los destinos turísticos preponderantes y a mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Sin embargo en miras de ofrecer un mejor producto turístico en Cartagena de Indias y otras ciudades del país, el Gobierno y los entes interesados en que esto se de, trabajan cooperativamente para que a través del proyecto de ley que se ha regulado se ejecuten obras para el desarrollo y mejoramiento del turismo. A diferencia de Colombia, Cuba cuenta con un gran respaldo en cuanto a inversión se refiere, en el transcurso de 10 años de desarrollo sostenido, el turismo se ha convertido en el sector más dinámico de la economía cubana.Item Análisis comparativo de las empresas exportadoras cartageneras para determinar la incidencia del uso de los negocios electrónicos en su proceso de internacionalización(2007) Char Negrete, Ingrid; Lorduy Rangel, Lubin; Maza Príncipe, Henry Luis; Sánchez Sánchez, Julio CésarAnalizar la influencia de los Negocios Electrónicos en la internacionalización de las empresas exportadoras cartageneras basados en estudios comparativos entre quienes los implementan y quienes no, formulando alternativas que apoyen su estrategia de internacionalización.Item Análisis comparativo del impuesto de renta y complementarios para personas naturales residentes de Colombia y México para el periodo 2019(2020) Osorio Cantor, Leidy Valentina; Polo Arellano, Natalia; Márquez Morales, César GerardoCon el presente trabajo de investigación se busca analizar la carga impositiva de laspersonas naturales en Colombia, haciendo un mayor énfasis en el impuesto sobre la renta.Para esto, se llevará a cabo una comparación del sistema tributario colombiano con el deotro país latinoamericano como lo es México, donde se desarrollará un análisis de lasprincipales leyes que involucran el Impuesto Sobre la Renta en ambos paísesItem Análisis comparativo del sistema de costos tradicionales y el sistema de costos basado en actividades (ABC)(2009) Cárdenas Zuluaga, Verónica; Martínez Fernández, Julio; Mestre Carreño, Elsy MargaritaLa competencia global, al igual que las innovaciones tecnológicas, conducen a renovaciones en la utilización de información financiera y no financiera dentro de las empresas. El nuevo entorno, exige una información más precisa sobre los costos con el fin de trasmitir a los directivos de la empresa una información veraz con respecto a los costos de los procesos, productos, servicios y clientes. En el costeo tradicional, se considera que el recurso de la mano de obra directa y los materiales directos son los factores de producción predominantes. Bajo este enfoque de costeo, los costos indirectos de fabricación se asignan a los productos usando para ello una tasa, la cual para su cálculo considera una medida de la producción. El criterio utilizado para el modelo tradicional para asignar los costos indirectos considerando todos las partidas que conforman este elemento del costo, usando como base una medida de volumen, se justifica cuando se da el hecho de que estas partidas de gastos tomadas en forma individual no tienen tanta significación, como lo tienen por lo general el costo de la mano de obra directas sin embargo es necesario recalcar, que la base a usar para explicar los costos indirectos de fabricación puede no ser solo una, ya que pueden existir grupos de partidas de costos indirectos que por su significación, justifique el hecho de usar mas de una base, por ejemplo: las horas máquinas para distribuir el costo de la energía a los productos consumidores de este recurso.Item Análisis comparativo entre la oferta del sector turístico de Cartagena de Indias frente al sector turístico de la ciudad San Juan Puerto Rico(2008) Cottiz Montoya, Andrés Felipe; González Recuero, Aroldo; Cottiz Montoya, Andrés FelipeDe acuerdo con la definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es el conjunto de actividades que realizan la personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. Los sectores económicos de un país tienen como objetivo generar riqueza que aumente el bienestar de la población de dicho país. Con el pasar de los años en países como Japón y Francia el turismo ha alcanzado altos niveles de productividad por encima de otros sectores que se han caracterizado por estar a la vanguardia en cuanto a beneficios se refiere; esto ha llevado al turismo a ser una de las actividades más importantes en la generación de bienestar para sus poblaciones. Por ser un sector en auge de gran potencial económico, los gobiernos cada día no escatiman esfuerzos en la búsqueda de os medios a través de los cuales puedan aprovechar el turismo para generar mayores oportunidades a la población e incluso volver a este sector el pilar de su economía como es el caso de Puerto Rico. Para nadie es un secreto que la ciudad de Cartagena posee altos índices de pobreza debido al desempleo y la falta de ingresos por parte de sus habitantes, y que su actividad económica más sobresaliente es el turismo, por lo que puede ser el camino para mejorar la situación actual de la población cartagenera.Item Análisis competitivo de Cartagena de Indias como destino turístico nacional e internacional(2008) Amador Pereira, Karen Paola; García Garcerant, BenjamínEste documento presenta información sobre la competitividad turística de Cartagena de Indias, las principales debilidades y fortalezas que poseen sus actores para mejorar; información que servirá como herramienta para la elaboración de estrategias con miras al desarrollo competitivo del turismo en Cartagena de Indias y a la integración del clúster turístico de la misma. El presente trabajo se divide en dos (4) Partes. La primera, muestra la situación turística actual de Cartagena de Indias en el marco del Diamante Competitivo de Michael Porter1 , describiendo las condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, las industrias relacionadas y de apoyo y la estrategia, estructura y rivalidad. De igual forma, se analiza el estado del clúster turístico en la ciudad.