Finanzas y Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8808
Browse
Browsing Finanzas y Negocios Internacionales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 329
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ruta exportadora de muebles rústico desde Colombia hacia Alemania(2003) Carmona Rodríguez, José Ricardo; López Céspedes, Luis Javier; Agámez Molina, LácidesLa globalización de los mercados en un hecho que no puede ser desconocido por ninguna persona que pretenda incursionar en el ambiente de los negocios, ya sea como productor, intermediario, comerciante o prestador de algún servicio. Las empresas que hoy en día solo piensen en satisfacer la demanda del mercado domestico de las países en vía de desarrollo, se vera afectada por las crisis económicas que afrontan la mayoría, especialmente los de América Latina, por tal motivo es indispensable que los empresarios desarrollen el espíritu emprendedor que los lleve a explorar nuevos mercados. Por todo lo anterior la creación de una comercializadora internacional que exporte muebles rústicos a Alemania, se constituye en una opción de negocio, que no solo generara ingresos para sus dueños, sino que será fuente de empleo para los artesanos de la región. La presente monografía presenta los pasos necesarios para realizar un efectiva exportación de dichos productos, en ella se muestra el marco legal para la creación de una comercializadora internacional, se realiza un estudio del mercado Alemán, se analizan sus costumbres, el estado de su balanza comercial, los acuerdos comerciales, gravámenes e impuestos y normas a la importación de productos, aspectos desarrollados en el segundo capitulo.Item Guía para exportar productos agroindustriales a los Estados Unidos(2003) Gómez Iriarte, Alexander; Martelo Hernández, Guido; Agresott Pérez, JorgeEn una economía tan deprimida, como la Colombiana, donde el consumo interno se ve cada vez mas disminuido por el bajo ingreso per capita y los altos costos de vida de los Colombianos, y dentro del marco de la globalización, la exportación de productos agroindustriales a las Estados Unidos se constituye en una alternativa para los empresarios pertenecientes a este sector en el departamento de Bolívar, el cual siempre se ha caracterizado por su vocación exportadora, aspecto que se encuentra evidenciado en la presente monografía, donde se hace un análisis del peso del sector agroindustrial en la economía Nacional y en el departamento. El mercado Estadounidense, es exigente cuando de importar productos se trata, por lo tanto se recopilo toda la información en cuanto a regulaciones, normas y restricciones que este país impone a los productos perecederos y procesados y se condenso en el segundo capitulo. De igual forma para llegar a el consumidor final se requiere de una eficiente cadena logística, definir los canales de distribución y las estrategias necesarias para una buena comercialización de los productos , aspectos que son tratados en los capítulos 3 , 4 y 5. Todo lo anterior con el fin de brindar una herramienta que le permita a los empresarios del sector agroindustrial del departamento de Bolívar conocer de una forma clara y concisa cuales son las condiciones y los tramites necesarios para realizar de una forma eficiente la exportación de sus productos a los Estados Unidos.Item Análisis de la gestión que realizan los grupos folklóricos dentro de la oferta turística de la ciudad de Cartagena a nivel nacional e internacional(2003) Berrío Lara, Carlos Alberto; Cifuentes Califa, Luz Mery; Arellano Cartagena, WilliamCartagena de indias, ciudad turística por excelencia, capital del departamento de Bolívar, está ubicada al norte de la república de Colombia: a cuatro horas de Santa Marta y a solo dos de Barranquilla. Su fundación se produjo el 1º de Junio de 1533 por Don Pedro de Heredia a pesar de la bravura y resistencia de los indios Caribes. En este hecho jugó un papel muy importante la India Catalina, la cual sirvió de intérprete a los expedicionistas. Se fundó bajo el amparo de San Sebastián como patrono, en el sitio en el cual los aborígenes llamaban Calamar. Muy pronto, Cartagena se convirtió en un próspero puerto comercial; su hermosa y segura bahía fue el punto de partida para las expediciones de la corona española. Por su estratégica posición en el mar Caribe, Cartagena constituía el segundo núcleo comercial en importancia entre todos los territorios colonizados por los españoles, después de la ciudad de México. Por tal razón, fue el puerto elegido para el abastecimiento de galeones con rumbo a España llevando exuberantes mercancías, municiones y alimentos. A parte de esto, era considerada como una de las principales plazas para el tráfico de esclavos de raza negra provenientes de África, quienes se recibían por millares y se distribuían a otros puertos y al interior del virreinato. Para esta época, el jesuita Fray Pedro Claver inició una campaña de justicia y caridad con los esclavosItem Diseño de una guía de internacionalización para las empresas del sector de servicios de consultoría de ingeniería de la ciudad de Cartagena(2003) Soto Villegas, Paula Tatiana; Suarez Hernandez, Jorge Andres; Arraut Camargo, Luis Carlos: Revisión documental de datos y estudios realizados con anterioridad sobre la exportación de servicios. Análisis de la situación actual de las empresas del sector de servicios de consultoría de ingeniería mediante la utilización de métodos estructurados de recolección de información, realizando una investigación descriptiva. Diseño de una guía de internacionalización basada en los resultados del análisis anteriormente mencionado.Item La modalidad de maquila como alternativa de generación de empleo en la ciudad Cartagena(2003) Otero Genes, Diego José; Zúñiga Barbosa, Bigledis María; Jiménez Martínez, AmauryComo tendencia general, las ciudades del planeta, en las últimas dos décadas del siglo XX, se están enfrentando a un fenómeno de reestructuración, que varios estudiosos han coincidido en llamar el ascenso de la ciudad global o la ciudad mundial en una era informacional; en el contexto de una economía nueva tendiente cada vez más a la internacionalización y al desarrollo de la información, caracterizada por la terciarización de la actividad productiva y de la incorporación de la fuerza de trabajo a dicha actividad.Item Análisis de la cultura exportadora de Cartagena D. T. y C. y sus determinantes(2004) López Rico, Karina; Fernández Buendía, Jaider; Arraut Camargo, Luis CarlosEl devenir de los tiempos ha ocasionado en el empresario colombiano y en todos los potenciales agentes de cambio de nuestro país, la necesidad de propender a la innovación y a la plena satisfacción del mercado; convirtiendo el término "Asociatividad" en un sinónimo nuevo de éxito en el dialecto empresarial. Muchos de ellos se ven empujados al mercado externo, como respuesta a la necesidad de operar en un mercado de volúmenes que les garantice una dimensión industrial, otros por dificultades en ventas internas, por mejorar la imagen con proveedores, bancos y clientes, etc. Nuestra investigación quiere analizar la cultura que enuncian los dirigentes de las empresas, teniendo en cuenta que la exportación es considerada como una escuela de crecimiento para la gerencia y por ende para sus miembros. Además mostrar cuales son los determinantes que están influyendo en esta, al día de hoy y las repercusiones a que conlleva en el ámbito de la economía.Item Análisis de las barreras no arancelarias para los productos colombianos en el Mercosur(2004) Pérez Tatis, Liliana Patricia; Buelvas Cohen, Luis Fernando; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl objetivo de este capítulo es la identificación, descripción y cuantificación de los efectos de las barreras no arancelarias (BNA) presentes en el comercio intrarregional del Mercado Común del Sur (Mercosur). Una vez que se han eliminado los aranceles en el comercio intrarregional, las presiones proteccionistas de los productores domésticos sólo pueden ser atendidas a través del uso de instrumentos no arancelarios que se emplean con el objetivo de encarecer los bienes originados en el socio regional. Y por otro lado conocer al Mercosur desde sus inicios y como ha sido su evolución desde el punto de vista comercial hasta nuestros días.Item Relación entre fabricantes - distribuidores y tenderos: condiciones que facilitan los acuerdos de cooperación y resultados estratégicos(2004) Fuentes Lacayo, Gisela Paola; Meza Martínez, Oswaldo; García Garcerant, BenjamínEl objetivo estratégico de los Fabricantes - Distribuidores es proveer los mejores productos integrados a través de una amplia gama de estándares, construyendo la plataforma esencial para desarrollar un flujo de trabajo eficiente, una operación continua y una expansión constante, la meta es ofrecer soluciones que van desde productos puntuales hasta el diseño y desarrollo completo, para satisfacer las necesidades de cada cliente o consumidor. Luego de realizar el estudio decimos que para lograr un acuerdo de cooperación se requieren tres condiciones: En primer lugar, que existan objetivos compatibles entre los fabricantes –distribuidores y tenderos. En segundo lugar que haya complementariedad de recursos. En tercer lugar que el riesgo derivado de la conducta oportunista del fabricante - distribuidor sea reducido. El acuerdo de cooperación será más probable si cada participante requiere ciertos recursos y habilidades del otro socio comercial con el fin de obtener ventajas competitivas. Si la necesidad de esos recursos y capacidades alcanza niveles importantes para ambas empresas, no existiendo fuentes alternativas para las mismas, la presencia de acuerdos de cooperación resultará mucho más probable.Item Plan de negocios para la exportación del sancocho como producto cultural a los inmigrantes colombianos(2005) Giraldo Zarrur, Ricardo José; Paniagua Díaz, Liber; Cassalins del Valle, Jorge W.Debido a la fuerte presencia de colombianos en el exterior, que manifiestan la necesidad de consumir productos típicos colombianos, es un momento de oportunidad para la exportación de este tipo de productos y el desarrollo de planes de negocios que apunten a suplir esta necesidad. El plan de negocios para la exportación de sancocho es un proyecto viable y sólido, en el cual se demostró que existe el mercado suficiente para realizar la exportación, que existe la tecnología para la elaboración del producto y que además el análisis financiero es contundente para demostrar la viabilidad económica del proyecto.Item Escenario de cooperación internacional : la actualidad del mandato del alto comisionado de la Naciones Unidas para refugiados ACNUR a las condiciones y necesidades del presente. El caso Colombiano /(2005) Dussan Hurtado, Ana Carolina; Vidal Noguera, ManuelEl Desplazamiento Interno Forzado en Colombia, se convierte en la manifestación más crítica de los efectos del conflicto armado, sobre la población civil de nuestro país* . Constituye una de las mas graves crisis humanitaria, en la materia, se constituye en una de las preocupaciones del mundo globalizado y en consecuencia, su superación constituye uno de los principales retos y compromisos que enfrenta la sociedad Colombiana, y por tanto la Comunidad Internacional en general. Debido a que la situación que enfrenta la población desplazada en la actualidad, es intolerable y contradice la razón de ser del Estado. Se hace necesario como punto de partida iniciar, un riguroso análisis de la situación de la población desplazada en la Costa Caribe Colombiana, por ser esta, una de las regiones mas afectadas por este flagelo, y por la ausencia de una respuesta rápida por parte del Estado al problema. Esta problemática incluye, unos elementos esenciales entre ellos; reconocer y establecer un mínimo de protección de los derechos a los victimas, la asignación de recursos presupuéstales que las leyes promulgan y que son de obligatorio cumplimiento. Y de una serie de medidas que, contando con la participación activa de asociaciones de las que hacen parte los Desplazados por la violencia, las Organizaciones No gubernamentales (ONG´s) y en general, todo el sistema que conforma la Cooperación Internacional en representación de sus gobiernos, y por todos aquellos que estén vinculados de manera directa con la problemática y lógicamente por el Gobierno Nacional.1Item Cartagena como home port para la industria de cruceros(2005) Risco Laguna, Jennifer del; Granados Obregon, Jorge Armando; Cassalins del Valle, Jorge W.El método a utilizar será la recopilación de información de fuentes secundarias tales como Sociedad Portuaria de Cartagena, Alcaldía Distrital, Corporación Turismo Cartagena, Cámara de Comercio, entes turísticos y demás, de las cuales se analizaran proyectos, ideas e información específica acorde al presente trabajo de investigación y que sean consecuentes con el alcance del objetivo general. Se tendrán en cuenta los proyectos a realizar en la ciudad y los procedimientos que se cumplen para la debida ejecución de estos. Además se observaran estadísticas referentes al movimiento turístico de Cartagena, frecuencia de pasajeros tanto nacionales como internacionales y las fechas en las cuales se presenta la mayor afluencia de personal con la ayuda de un análisis de tendencias con respecto al comportamiento y actitudes que tienen los extranjeros.Item Cartagena: puerto competitivo de servicios a embarcaciones menores e importante atracción turística a veleristas nacionales y extranjeros(2005) Majul Durango, Silvia Rosa; Otero Genes, Mauren Cecilia; Cassalins del Valle, Jorge W.Cartagena es una región en donde el turismo es una de sus mayores fuentes de ingresos, ya que posee grandes ventajas comparativas como atractivos turísticos, importancia histórica y social, pero estas ventajas no han sido eficientemente explotadas por las autoridades competentes debido a la deficiente administración de los recursos del estado, y la ausencia de estrategias e iniciativas de estos, para invertir en el bienestar general de la ciudad. Mas de dos millones de veleros y yates navegan anualmente por el caribe2 , y solo el 0.2% de estos llegan a costas colombianas, esta cifra tan baja se debe a los miles de limitantes que posee la administración Colombiana como el no poseer un equipo de búsqueda y rescate que garantice la seguridad de los navegantes en aguas Colombianas, por ello los seguros de naves norteamericanas no se responsabilizan por las personas que se atreven a cruzar dichas aguas en cualquier eventualidad. Además es importante crear estrategias que ayuden a desarrollar e impulsar el turismo náutico en la ciudad, basándose en las necesidades y expectativas de los usuarios de veleros y yates, asimismo tratar de convertir las ventajas comparativas en competitivas, y poder tener mejores oportunidades en este mercado que lleven a esta a impulsar su demanda a nivel internacional.Item Informe de práctica investigativa proyecto análisis de la eficiencia sectorial de la industria manufacturera en las principales ciudades del Caribe (1977-1999)(2005) López Herrera , Marcela Rosa; Toro González, DanielLa investigación es de tipo descriptivaexplicativa. La información se obtuvo a través de fuentes secundarias, de investigaciones realizadas anteriormente por especialistas en el tema, publicaciones de revistas especializadas con información pertinente, páginas y documentos en Internet. Además se utilizó una base de datos construida en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) Universidad de Los Andes, con información de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, a una desagregación de 4 dígitos CIIU, para los años comprendidos entre el período 1977-1999, para las principales áreas metropolitanas. A partir de los datos recolectados en las diferentes fuentes de información se procedió a realizar el respectivo análisis de lo obtenido, para luego realizar estimaciones utilizando métodos econométricos y construir unas reflexiones finales.Item Evaluacion del nivel competitivo de la empresa Tri One Comunicación Estratégica(2005) Cuesta Peña, Gina; Bonfante Ávila, Katerin; Lopez Fuente , MiguelSe entiende por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Incide en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario. La competitividad se mide por medio de análisis competitivos; estas herramientas ayudan a cada organización a tener una noción clara de donde y como se encuentran frente a su competencia ya que salen a relucir las características o atributos de un producto o marca que le dan una superioridad sobre sus competidores.Item Metodología y guía para la exportación de hamacas colombianas tradicionales hacia el mercado de Barcelona-España(2005) González del Río, Hannia Kathereen; Sánchez Chica, Carlos Guillermo; Acosta Mesa, Raúl ErnestoSe recolecto información relacionada con los métodos de producción, materiales, elaboración, técnicas y diseños de las hamacas por medio de visitas realizadas a los diferentes productores de hamacas de la región, también se obtuvo por artículos encontrados en la biblioteca del Banco de la Republica y escritos pertinentes al tema. Una fuente importante para la información relacionada con la distribución, logística y características de España fue la del uso de las páginas web nacionales e internacionales donde fueron encontrados artículos, leyes y estudios de mercado que nos facilitaron la investigación. Otra fuente importante de información en cuanto formas de pago, seguros de transporte y parte de la logística fueron los módulos desarrollados en el transcurso del Minor en negocios internacionales de 2005.Item Incidencia del tratado del libre comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia en el turismo de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural(2005) Ramírez Tapia, Angélica María; Urrego Domíguez, David Fernando; Valle Benedetti, HenryPara cumplir con los objetivos propuestos partimos de un análisis descriptivo desarrollado en tres partes, la primera esta relacionada con el desarrollo de la actividad turística en la ciudad tomando como referencia el periodo de 1994-2004, el la segunda parte tratamos todo lo relacionado con los aspectos del tratado de libre comercio TLC entre Colombia y Estados Unidos, haciendo énfasis en la parte de los servicios transfronterizos relacionados con el desarrollo del turismo, y en la ultima parte un análisis actual del sector en general y de proyectos de mejoramiento de la competitividad turística que se están desarrollando en la ciudad y a su ves las posibles incidencias que tendrá el sector turístico de Cartagena de indias, como consecuencia de la negociación del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.Item Ruta exportadora de aceite crudo de palma procedente de la Costa Caribe hacia el mercado de Alemania(2005) Ordosgoitia Amin, Abraham David; Avendaño Cardenas, Anibal; Arellano Cartagena, WilliamEs importante la realización de este estudio para el ámbito académico para que los estudiantes interesados en el tema tengan un soporte investigativo y una fuente de consulta en esta área, además de que se vuelve una herramienta de consulta útil para los inversionistas interesados en el desarrollo de este negocio. Se hace importante tener una visión mas amplia acerca de las potencialidades que tiene el Aceite de palma en los mercados extranjeros y en especial en el mercado de Alemania, lo que representaría una nueva opción de negocio para los empresario que desean invertir en este producto y enfocándose especialmente a la producción de la zona de la Costa Caribe, entendiendo por costa Caribe los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba, Cesar, Magdalena, Atlántico, además que es importante mostrar al los inversionistas centren su atención en la exportación de este producto debido a sus grandes potencialidades a futuro.Item Análisis situacional e influencia de la infraestructura del Terminal Marítimo Sociedad Portuaria Regional de Cartagena sobre los negocios internacionales(2005) González Gutiérrez, Gloria Cecilia; Orozco Mendoza , Humberto; Cassalins del Valle, Jorge W.Durante medio siglo los gobiernos han operado los puertos estatales como entes sociopolíticos, haciendo caso omiso a las señales del mercado. Al no responder a éstas, los gobiernos han tenido que subvencionar los puertos, aceptar que las operaciones fueran lentas y costosas, renunciar a la introducción de tecnologías que reducen la demanda de estibadores, permitir a los sindicatos monopolizar el manejo y estiba de la carga, y negociar acuerdos colectivos que institucionalizan las prácticas ineficientes. Los puertos constituyen, sin lugar a dudas, un importante elemento dentro de la cadena de distribución Física Internacional. Ellos pueden influenciar de manera significativa el costo final de un producto, por lo que cualquier estrategia económica de diversificación de exportaciones o abaratamiento de importaciones debe, necesariamente, tomar en consideración el funcionamiento y organización de los puertos comerciales. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, es importante que se realice un proceso correcto de selección de puerto; Algunos de estos Criterios son el acceso frecuente de las líneas marítimas que ofrecen servicio al mercado de interés, la distancia desde el punto de producción y/o alistamiento de la carga al puerto, las condiciones y servicios del terminal marítimo: Canales de acceso, seguridad, equipos, procedimientos y tarifas.Item Análisis de la dinámica del comercio exterior colombiano frente al comercio exterior centroamericano para el periodo 1999-2003(2005) Río Marín, Dayana Rosario del; Colom Cueto, Paola María; Robledo Fernández, Juan CarlosLa siguiente investigación se titula Análisis de la dinámica de comercio exterior de Colombia frente al comercio exterior Centroamericano para el periodo 1999 – 2003; los autores son Dayana Del Rio y Paola Colom, asesoradas por Juan Carlos Robledo, los cuales pretendieron determinar la dinámica del comercio exterior colombiano frente al comercio exterior Centroamericano mediante los indicadores de comercio internacional, con el propósito de identificar la evolución de la capacidad internacional de Colombia versus dicha región. La investigación se divide en cuatro capítulos, en la cual se describen los flujos de comercio exterior de Colombia y los países Centroamericanos, además de los principales productos de exportación e importación, y los principales socios comerciales. Por otro lado, se calcularon indicadores de comercio exterior como el coeficiente de apertura exportadora (CAE), el coeficiente de penetración de las importaciones (CPI), la balanza comercial relativa (BCR) y el índice de comercio exterior (ICE); además, se hallaron las tasas de velocidad de crecimiento del comercio internacional de los países en estudio. Por último, se mencionaron las ventajas y/o desventajas de cada región presentando los acuerdos comerciales que tiene cada país, los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial, la determinación de los tipos de cambio, y otras ventajas que se pueden observar a lo largo de la investigación.Item Análisis y valoración del modelo de gestión para la creación y el desarrollo empresarial: circulo de empresas(2005) Bermúdez Cano, Yina; Sánchez Mendoza, Sofia; Silva Acuña, Carmen Alicia; Ariza, Rolando; Carrascal, LuisEl Círculo de Obreros ha implementado el programa Círculo de Empresas para incentivar el espíritu empresarial en las personas de estratos 1 y 2, los cuales son los más beneficiados con el mismo. A pesar de esto se puede afirmar que las microempresas emergentes de este programa, son organizaciones con un amplio potencial de proyección en cada uno de los mercados a los cuales apuntan, de acuerdo con las percepciones notadas por los clientes a los cuales les prestaron sus respectivos servicios, sin embargo no han explotado al máximo el mercado en el cual se desenvuelven y deben adquirir una conciencia de la oportunidad que el Circulo Obrero les ha brindado, sabiendo que no son muchas las personas que poseen un empresa propia. Además se puede decir que en estas organizaciones deben primar los valores de liderazgo, compromiso, responsabilidad, competitivad y sobre todo aprender a asumir riesgos que fomenten el crecimiento y proyección de las mismas en el mercado cartagenero.