Finanzas y Negocios Internacionales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8808

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 329
  • Item
    Análisis del proceso de reorganización de la Distribuidora Suzuki Ltda acogida a la ley 1116 de 2006
    (2020) Sinning de la Cruz, María José; Márquez Morales, César Gerardo; Mestre Carreño, Elsy, evaluador.
    El presente informe se desarrolla como un estudio de caso que estará inmerso en el análisis financiero y el derecho comercial a través de la revisión detallada de las operaciones contables, financieras y legales de la Distribuidora Suzuki Ltda la cual se acogió a la ley 1116de 2006 en la ciudad de Cartagena.
  • Item
    Análisis del endeudamiento financiero en las empresas del sector público que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y su tratamiento contable con el proceso de adopción a las NIIF, años 2014 a 2018
    (2019) Florián Herrera, Nataly; Pedroza Carvajal, Luis Alberto; Márquez Morales, César Gerardo; Vergara Arrieta, José, evaluador.; Puerta Guardo, Fabio, evaluador.
    El objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento que han tenido las obligacionesfinancieras centrándonos en las entidades públicas que cotizan en la bolsa de valores de Colombia,siendo estas obligaciones la base principal de las organizaciones para el apalancamiento deinversiones y decisiones claves para el adecuado funcionamiento de sus operaciones. Con el inicio del proceso de transición hacia las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera, estudiamos el manejo llevado a cabo en estas cuentas de pasivos antes y después suimplementación, y la manera en cómo afectó en la presentación de las cuentas de endeudamientoque se encuentran en los estados financieros de las empresas, por lo cual se realiza el análisis sobrelos años 2014 a 2018.Se mostrará el impacto que tienen las obligaciones financieras en las entidades públicas,en los factores financiamiento y endeudamiento, dejando en claro que los desempeños de lasorganizaciones no solo dependen de estas obligaciones, están expuestas a otros factores queafectan el rendimiento de sus operaciones en un periodo de tiempo.El proceso de realización de este estudio se tomará como base en las empresas que cotizanen la bolsa de valores de Colombia (BVC) en el sector de las entidades públicas y la informaciónde estas en la presentación de la situación financiera, Así mismo se estudiarán las tasas de interésde depósitos a término fijo (DTF) y estudios económicos del macro ambiente como son laevolución de la inflación (desempeño del IPC) y el producto interno bruto (PIB), datos extraídosdel Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). De igual manera seexaminarán que tasas de interés utilizan las empresas al momento de su financiación, y el tipo deinterés que usan ya sea fijo, variable o mixto.
  • Item
    Aplicación del modelo Z Score al subsector de fabricación de productos químicos, caucho y plástico de Cartagena entre 2016 y 2018
    (2020) Bossa Bossio, Carlos Andrés; Jiménez Triviño, John Alexander
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo aplicar el modelo econométrico de Edward Altman "Z-Score" a un grupo de empresas del subsector de fabricación de productos químicos, caucho y plástico de la ciudad de Cartagena para detectar alertas tempranas de riesgo de quiebra financiera, cuya aplicación se elaboró a partir de la información suministrada por la SuperSociedades y la Cámara de Comercio de Cartagena, permitiendo tomar los estados financieros y los valores representativos de entidades registradas correspondiente al periodo 2016,2017 y 2018.
  • Item
    La planeación estratégica en Bioclean Cervices SAS orientado a la optimización y modernización de procesos de negocio para incrementar la eficiencia y aumentar la rentabilidad
    (2021) Salgado Tamara, Sergio; Pérez Morón, James Manuel (asesor)
    Las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) o MiPymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) son empresas clave e importantes para el desarrollo de cualquier país. Solo en Colombia las Pymes representan el 99.6% de todo el parque empresarial y generan un 67% del empleo en Colombia (Del Rio, Hernández, & Cardona, 2017). No obstante, la evidencia señala que las Pymes tienen una esperanza de vida relativamente corta. En el caso colombiano las Pymes tienen una esperanza de vida de en promedio unos 12 años (Dinero, 2014) y en general, estas empresas deben lidiar con desafíos y obstáculos financieros, gerenciales, administrativos, tecnológicos y competitivos que ponen en peligro su supervivencia (Büyükkeklik, Dumlu, & Evci, 2016) y rentabilidad (Yang, 2006). Todo esto debido a que los administradores, dueños o gerentes deben operar con un patrimonio escaso y tienen un comportamiento intuitivo-reactivo, obedeciendo más a la percepción del administrador, dueño o gerente movido por la generación de resultados a corto plaz
  • Item
    Plan de negocios para empresa de limpieza y desinfección de muebles en la ciudad de Cartagena
    (2021) Martinez Cardozo, Sebastian De Jesus; Arraut Camargo, Luis Carlos
    TODOLIMPIO EXPRESS suministra servicios integrales de limpieza general en el menor tiempo posible y aprenda a la satisfacción del cliente. Nuestra propuesta de valor es la seguridad, confiabilidad y excelencia. Esta condición nos permitirá la generación de fidelización; que representa una oportunidad de negocio altamente atractiva, sustentada en la solución de una necesidad latente y que se encuentra parcialmente desatendida en oferta y calidad del servicio. Nuestra oferta está dirigida a 3 segmentos de mercado; Hogares, Comercio e industria y vehículos. En la ciudad de Cartagena de indias D, C, T de nivel socioeconómico 4,5,6 en su mayoría tienen un estilo de vida con diversas actividades y que por ello no disponen de tiempo suficiente para dedicarse a las actividades del hogar, por tal motivo requieren de un servicio especializado para atender esta necesidad. Realizamos un análisis del PÚBLICO OBJETIVO y encontramos prospecto de clientes que viven solo, con parejas u hogares conformados por padres e hijos con diversos comportamientos de limpieza. Para un servicio ideal de limpieza, intención del uso del servicio, entre otros aspectos relevantes para nuestra investigación que de aceptación de nuestro proyecto. Considerando la localización de Cartagena visualizamos que es una gran plaza para operar este tipo de servicios. Hablando estratégicamente encontramos un nicho de mercado de varios segmentos que nos permitirá crecer masivamente previa satisfacción de los clientes. Desde el desarrollo de la MATRIZ FODA de los diferentes segmentos de mercados encontramos grandes fortalezas y oportunidades de mercado. La inversión inicial total del proyecto para el posicionamiento de la empresa TODOLIMPIO EXPRESS, asciende a un valor de $10.000.000 y ese recurso económico va a ser utilizado Para el desarrollo de la misma.
  • Item
    Valoración de la empresa Boreal Ingeniería S.A.S. bajo el método flujo de caja libre descontado
    (2021) Ospino Cerpa, Antonio Jesús; Uribe Martínez, Yajaira Inés; Vergara Arrieta, José Julio (director)
    BOREAL INGENIERÍA S.A.S es una empresa constituida hace 7 años en la ciudad de Cartagena, se dedica a desarrollar actividades metalmecánicas y de ingeniería, ha venido trabajando de forma constante desde hace tiempo. Teniendo en cuenta el comportamiento de la compañía y la situación actual del sector metalmecánico en el mercado colombiano, se considera prudente realizar una valoración de la compañía que permita dar a conocer un valor estimado bajo unos supuestos basados en el comportamiento histórico y la situación del mercado. Dentro de la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto tenemos un análisis realizado sobre los estados financieros de los años comprendidos entre 2016 y 2019, de tal forma que se logren identificar comportamientos que permitan iniciar las proyecciones necesarias para la valoración de la compañía mediante el método de flujo de caja libre descontado. De esta manera se demuestra que, debido al comportamiento poco constante y la mala relación entre deuda y patrimonio, la empresa depende de la capacidad de responder por sus pasivos a corto plazo, los cuales derivan directamente en resultados negativos.
  • Item
    Betas contables y su efecto en la valoración de empresas
    (2020) Manjarrés Bolívar, Luisa X.; Puerta Carrillo, Adolfo; Junieles Ángel, Antonio José
    Al carecer de amplitud y profundidad, el mercado bursátil de Colombia tiene índices poco representativo. Por lo cual, mediante este trabajo se propone unos coeficientes betas ajustados a la realidad económica nacional.
  • Item
    Avances de Colombia en desarrollo de la competitividad y comercio
    (2012) Gómez Caballero, Cristian David; Acosta Mesa, Raúl Ernesto
    En este artículo investigativo, se analizó brevemente la evolución que ha tenido Colombia en temas de competitividad internacional. Se tomó en cuenta principalmente el Ranking elaborado por el Foro Económico Mundial, y las teorías de los economistas Michael Porter y Paul Krugman. En el primer capítulo, el Marco teórico se analizaron teorías de estos grandes economistas, que son iconos de la competitividad. En el segundo Capítulo, Análisis de los indicadores de competitividad mundial, se mostro la evolución de Colombia en el ranking elaborado por el Foro Económico Mundial, respecto a otros países de Latinoamérica. En el capítulo tercero, Avances de Colombia en la competitividad internacional, se mostraron con base en informes del Consejo Privado de Competitividad que ha realizado Colombia para lograr ser un país competitivo.
  • Item
    Las TIC's en la educación de Colombia /
    (2014) Acosta Pérez, Margarita Flor; Acosta Mesa, Raúl Ernesto
    En Las últimas décadas Colombia y el mundo han sido testigo del fenómeno de expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales han adquirido un papel fundamental como motor de cambio cultural, político y económico de las sociedades, vivimos inmersos en una nueva revolución científica y tecnológica, la llamada economía digital. La sociedad de la información concede a las TIC; el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Por estas razones se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación. La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.
  • Item
    NIC 39 instrumentos financieros : derivados
    (2012) Carrillo Herrera, Angélica María; Cárdenas Escobar, Alba Zulay
    Los instrumentos financieros derivados han ganado un gran auge debido a las facilidades que tiene la negociación de estos instrumentos y a la infinidad de formas que han tomado en los últimos tiempos. Los instrumentos financieros pueden ser utilizados bien sea como instrumentos de cobertura o como instrumentos de especulación para obtener utilidades a través de los mismos. En la norma internacional de contabilidad 39 se han establecido algunos principios para la contabilización de estos instrumentos de acuerdo al uso que se les esté dando. De esta forma, los efectos de los cambios del valor razonable de los instrumentos estará reflejado en el patrimonio o en el estado de resultados.
  • Item
    Análisis de los flujos comerciales entre Estados Unidos y Colombia (TLC)
    (2011) Franco Ochoa, Vivian Carolina; Acosta Mesa, Raúl Ernesto
    Con la aprobación del TLC por parte del Congreso de los Estados Unidos, la economía Colombiana tenderá un aumento muy significativo del comercio y del grado de apertura de la economía colombiana en términos de surgimiento de nuevas actividades. Incluso en un escenario muy optimista, implicará un incremento en el comercio de servicios y en los flujos de Inversión Extranjera Directa. El tratado también significará un cambio del patrón del comercio del país, concentrándose aún más en el mercado norteamericano a costa de otras naciones, e incrementando su grado de apertura frente a esta nación. La dependencia excesiva del comercio en un solo mercado puede implicar dificultades, lo más aconsejable es que una vez terminado este acuerdo, el país busque realizar acuerdos similares con otras naciones. Con ello, no solamente se evita la conformación de un patrón dependiente de un solo mercado, sino que se elimina el efecto de desviación de comercio con Estados Unidos que aquí se ha cuantificado en US$900 millones inicialmente.
  • Item
    Análisis de las condiciones de viabilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de yuca ácida como materia prima en la producción de alcohol carburante, situada en el departamento de Sucre
    (2009) Ibáñez Meza, Milena; Martínez Medina, Osiris; Berrocal Hernández, Juan José
    “El desafío y la oportunidad con que se enfrenta la comunidad internacional, consiste en lograr una transición energética pacífica y ordenada de la presente economía internacional basada primordialmente en los hidrocarburos, a una economía basada cada vez más en fuentes de energías renovables...” Fueron las disposiciones de la conferencia de las Naciones Unidas sobre fuentes de energías renovables en Nairobi. Hoy más que nunca es necesario poner en practica planes de desarrollo para implementar combustibles alternativos. Hace algunos años, puede que un trabajo como este hubiese tenido que empezar explicando la importancia de preservar el medio ambiente y justificando las razones por las que seria necesario hacerlo. Pero, la sociedad en general ha experimentado un cambio sorprendente y la conservación del medio se ha convertido en una de las prioridades en los países occidentales. Aunque ya se ha avanzado mucho, no se debe olvidar los retos que todavía quedan pendientes, y esa es la idea que nos llevo a comenzar este trabajo. Pensábamos tratar algún tema que interrelacionara el medio ambiente, la ecología y el desarrollo económico sostenible, uno de los más preocupantes en los últimos años, a nuestro entender, es la contaminación, lo cual nos invita a profundizar en las soluciones disponibles como es el uso de biocombustibles. Tenemos la posibilidad de utilizar una energía renovable para tener un combustible que no contamine el ambiente y que nos de la posibilidad de mejorar la situación energética de Colombia y del mundo.
  • Item
    Análisis de las tendencias en los servicios de los depósitos públicos: almacenes generales de depósito, en la ciudad de Cartagena con la llegada de TLC con Estados Unidos de América
    (2006) Mejía Gómez, Ana Milena; Osorio Vera, Marco Tulio; Guzmán Suárez, Manuel
    De acuerdo a los Almacenes Generales de Depósito, el TLC se puede analizar desde un aspecto netamente comercial, donde partiendo del hecho de la apertura de las restricciones al comercio exterior, consideran que su negocio se va a dinamizar mucho e independientemente de que se disminuyan tales restricciones, siempre tendrán que existir los AGD que actúan como SIA o como bodegas para el tema de distribución o transporte internacional. También analizan el TLC desde un aspecto competitivo donde podrían darse 2 cosas: una muy positiva y es que obligará al desarrollo y progreso de las empresas para estar dispuestas a tener una capacidad de atención a todo tipo de mercado. Y el aspecto negativo hace referencia a la competencia, puesto que con el TLC da la posibilidad a que las multinacionales de estos negocios puedan llegar al país. • Consideran que se va a mejorar más la parte de importación que de exportación ya que Estados Unidos tiene más productos para ofrecer y a Colombia le cuesta mucho producir ciertas cosas mientras que a Estados Unidos le es muy fácil hacerlo. Frente a esta situación es claro que Colombia esta en desventaja por que los empresarios y productores pequeños tenderían a desaparecer sino se unen con cooperativas o se asocian.
  • Item
    El rol de la organización mundial de comercio OMC en las políticas de estímulo económico implementadas por Estados Unidos frente a la crisis mundial
    (2009) Silva Marulanda, Julieth; Benedetti García, Felipe; Quintero Mora, Mercedes Lucía
    Fenómenos actuales como crisis económica global, proteccionismo y nacionalismo, multilateralismo y solución de diferencias, y resurgimiento y liberalización del comercio mundial, obligan a los actores económicos internacionales a buscar alternativas conjuntas. Más allá de ser legitimados para la búsqueda de soluciones el Estado, se encuentra la OMC, como organismo internacional y foro del comercio internacional, legitimado no solo para solucionar las diferencias que surjan entre los Estado miembros, sino a plantear mecanismos y soluciones destinados a corregir las distorsiones que afecten el buen funcionamiento del comercio internacional. En ese orden de ideas nuestro trabajo irá encaminado a establecer, si la cláusula nacionalista Buy American o Compre Americano, implementada como medida de impulso económico en el paquete de reconstrucción del sector de la construcción estadounidense, es un mecanismo que permite efectivamente el resurgimiento de la economía americana en tiempo de crisis, o si por el contrario es una medida restrictiva del comercio, violatoria de los principios rectores del comercio Internacional, los cuales estudiaremos igualmente en forma detallada. Dentro de este punto estableceremos, si la OMC como supremo ente que vigila y procura el sano dinamismo del comercio internacional, establece si dicha cláusula es restrictiva del comercio, y si efectivamente lo son las de su misma naturaleza, contribuyendo al deterioro que ha experimentado el comercio multilateral en el segundo y tercer trimestre de 2009. En este sentido, analizaremos las diferentes decisiones que ha tomado la OMC, en casos en donde se ha evidenciado la ejecución de medidas restrictivas del comercio, bajo la justificación de estar cobijados por las excepciones del GATT, que del mismo modo analizaremos. Al lado de todo lo anterior, haremos un corto estudio comparado de las diferentes cláusulas nacionalistas implementadas por gobiernos de economías industrializadas, a saber la inglesa y la de la Unión Europea. Empezaremos pues con las generalidades del comercio internacional, sus origines en los albores del resurgimiento de las economías devastadas por las guerras mundiales, para seguir con la institucionalización de las relaciones de comercio a través de los diferentes organismos internacionales, pasando por el GATT, y culminando con el estudio exhaustivo de la OMC y tangencialmente, de los mecanismos de solución de diferencias. Posteriormente nos centraremos en el análisis de las políticas proteccionistas actuales, y en forma detallada estudiaremos la Compre Americano, su gestación, efectos, y reacciones internacionales, terminando con el análisis del comercio internacional actual.
  • Item
    Estudio de mercado de la demanda de formación avanzada en el área de educación en el Distrito de Cartagena y la zona norte del departamento de Bolívar
    (2011) Román Sierra, Laurette Cristina; Arrieta García, Sandra Marcela; Román Meléndez, Gabriel
    Este estudio analiza la demanda de formación avanzada en el área de educación en el distrito de Cartagena y los municipios del norte del departamento de Bolívar; la metodología que se utiliza consiste en analizar resultados obtenidos a través de una encuesta diseñada para tal fin, información concerniente al Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano y entrevistas realizadas a expertos en formación avanzada en educación de la ciudad de Cartagena. Esta investigación permite medir la dinámica de la demanda de formación en especialización, maestría y doctorado en materia de educación, que permita diseñar una oferta de posgrados pertinentes para la región.Los resultados encontrados son positivos, pues el grado de aceptación de posgrados en educación por parte de los docentes es de un 88%, con un interés predominante en temas como investigación e innovación educativa, calidad en la educación y administración de la educación. El Observatorio Laboral reporta que las ocupaciones más demandadas en el área de educación en el cuarto trimestre de 2010, son Gerente de programa de política educativa y Administrador de educación superior y formación para el trabajo.
  • Item
    Características económicas del arbitraje comercial internacional como método alternativo de solución de conflictos, en el marco del TLC Colombia y Estados Unidos
    (2007) Saleh Mora, Silvana Andrea; Algocer Ballestas, Eustorgio; Valle Benedetti, Henry
    La solución mas económica y eficiente para saldar las controversias comerciales internacionales es el Arbitraje, ya que sus costos y tiempos de resolución de procesos son mucho menores a los de la justicia ordinaria. El principal elemento para la utilización del arbitraje comercial como método de solución de controversias comerciales, es el elemento de la confidencialidad, ya que para la mayoría de las empresas que trabajan en el mercado mundial mantener sus secretos es un activo extremadamente importante.
  • Item
    Análisis de los efectos potenciales de la ampliación del Canal de Panamá en el desarrollo del comercio internacional de Colombia y de la actividad portuaria de Cartagena
    (2009) Pelaez Pereira, Yeris; Leung Hui, Man Yee; Gómez Begambre, Hernando
    El desarrollo económico y el comercio Internacional de los países están estrechamente vinculados a los servicios de transporte que cubren las distancias hacia los mercados y los puertos por los cuales pasa este comercio. En este sentido, el proceso de globalización de la economía ha generado una demanda creciente de servicios de transporte y una mayor eficiencia de los servicios que participan de esta actividad. Así mismo, las tendencias del comercio de bienes a nivel mundial en las últimas décadas, han originado que la industria del transporte marítimo y portuario experimente alteraciones previsibles en términos de aumento de la flota, de la capacidad de los buques y de los niveles de actividad. En respuesta, han surgido nuevas tendencias de concentración en los servicios de líneas regulares, localización de la carga y especialización de servicios portuarios1 . Presionados por las líneas marítimas y por una nueva industria de empresas especializadas en operaciones portuarias.
  • Item
    Networking como estrategia de marketing de la multinacional Herbalife en Cartagena: estudio de caso
    (2009) Guerava Salamanca, Jenny Paulin; Dussan Hurtado, Ana Carolina
    A nivel mundial temas como el desempleo, subempleo y la insatisfacción laboral han tomado mayor importancia en los últimos años, debido a que las cifras y la situación en general de las personas son cada vez más alarmantes. Diariamente se ven diferentes artículos en los cuales todos los estudios arrojan como resultado una conclusión en común: la oferta laboral excede en gran manera la demanda y las oportunidades laborales cada vez son más escasas. Las personas tienden a buscar la seguridad laborar porque es una costumbre escucharlo como una recomendación tradicional de padres o abuelos. Este consejo se ha venido practicando de generación en generación y hoy en día sigue vigente en nuestra sociedad. “Muchos de nosotros hemos sido condicionados desde nuestros primeros años de vida para pensar más en la seguridad laboral que en la seguridad o libertad financiera. Y como la mayoría de nosotros aprendemos poco o nada acerca del dinero en nuestro hogar o en la escuela, es más que natural que nos aferremos con más firmeza a la idea de seguridad laboral, en vez de alcanzar libertad. Cuando se tiene un negocio propio no es tan fácil sobrellevarlo, porque de serlo todas las personas lo tendrían y dejarían su condición de empleados. Pero existen barreras como los costos, permisos y licencias, que hacen que la posibilidad de ser dueño de un negocio sea casi imposible o que solo apliquen para un grupo reducido de personas. Este sistema es el único a través del cual se ha logrado que las personas puedan construir un negocio independiente sin tener que incurrir en los costos, permisos, licencias, pago de salarios, entre otros, que se requieren normalmente para montar un negocio propio.
  • Item
    Desarrollo de estrategias para afrontar el impacto de la globalización en el sector portuario marítimo de la ciudad de Cartagena
    (2007) Guarín López, Jorge Andrés; Berastegui Dager, Carolina; Giamo Payares, Natalia; Cassalins del Valle, Jorge W.
    Los puertos marítimos existen para facilitar la transferencia de carga y permiten que las mercancías fluyan por dentro y fuera del país en la forma más rápida y eficiente como sea posible. Sabemos que los puertos son eslabones indispensables en la cadena de distribución física nacional e internacional, es por esto que una posición estratégica una adecuada infraestructura y las políticas económicas de la ciudad y el país son incentivos a una reestructuración portuaria. En este trabajo se hace un análisis de todos los factores influyentes en el entorno que hacen necesario una expansión. El puerto de Cartagena es un puerto importante en su ubicación además de esto cuenta con un desarrollo en su estructura, superestructura y el talento humano que lo ha posicionado en el sector portuario como el mas importante del caribe, lo que lo convierte en un orgullo para la ciudad.
  • Item
    Análisis de la competitividad en Colombia 2009 – 2012 /
    (2013) Díaz Naranjo, Yezenia; Acosta Mesa, Raúl Ernesto
    El tema de la competitividad es un aspecto muy importante ya que se mide la capacidad que tiene nuestro país en el crecimiento de los niveles estructurales de la economía, la educación, la tecnología, la justicia, los procesos tributarios, entre otros, que dan como resultado una serie de indicadores que permiten observar en que posiciones se encuentran cada uno y a la vez posiciona al país a nivel continental y mundial de acuerdo a las evaluaciones que realizan las distintas entidades encargadas de realizar este tipo de estudios, en ellas el Foro Económico Mundial, que para nuestro país, da a conocer los logros y dificultades durante los años 2009 – 2012, que es el objeto de este artículo el cual hace mención en la descripción de los aspectos más relevantes que se tienen en cuenta para realizar el análisis de sus indicadores en materia de las relaciones empresariales, la educación, las TIC1 , los procesos judiciales y tributarios, de las actividades, de los medios y las vías de transporte, el empleo, entre otros, mueven las actividades económicas y sociales de nuestro país2 ; que junto con el proceso de globalización y los intensos cambios experimentados por la economía global durante las dos últimas décadas, para el cual el tema de la competitividad ha retomado mucha importancia, desde un enfoque sistémico, entendida como un conjunto de condiciones que se integran para generar un ambiente propicio para el desarrollo económico, o también la una reconsideración de un gran conjunto de indicadores, ninguno de los cuales cuenta la historia total, sino que juntos proveen un foco de atención altamente legítimo3 . El presente artículo está estructurado en tres partes, inicialmente se abordará una aproximación teórica para lo cual se revisarán los postulados de algunos autores expresando sus posturas filosóficas enfatizando sus contribuciones, seguidamente se expresarán los nueve pilares de la competitividad en el país y finalmente se evidenciarán los hallazgos más relevantes de cada uno de los pilares.