Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8805
Browse
Browsing Administración de Empresas by Title
Now showing 1 - 20 of 301
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actualización del manual de funciones por competencias de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2012) Jaramillo Castro, Leidy; Franco Martínez, KarenLa Universidad Tecnológica de Bolívar, es uno de los centros educativos con mayor reconocimiento por su alta calidad en la región Caribe, ofrece carreras acordes con las necesidades empresariales y de crecimiento tanto del país como del mundo; en igual instancia cuenta con un valioso recurso humano que trabaja al servicio permanente de los objetivos de la comunidad logrando de este modo cumplir con los más altos estándares de calidad en el servicio. Este año la Universidad le fue otorgada la acreditación institucional por el ministerio de educación nacional a la alta calidad global, que es el resultado de trabajar año tras año haciendo de la institución un buen referente de un excelente nivel en educación y formación. Además, de formar talento humano de alto nivel, también cuenta con unos casi 400 empleados entre docentes y administrativos con altos niveles de competencia y valores institucionales; por lo anterior es de gran importancia la actualización de los manuales que incurren en las funciones de cada uno de los cargos, pues son la herramienta que nos permite conocer la descripción de actividades y el funcionamiento interno de una empresa, en lo que respecta a descripción de tareas, ubicación y requisitos de los cargos que están dentro de la organización.Item Actualización del manual de procedimientos para mejorar la calidad en los procesos del departamento de exportaciones de Ascointer LTDA SIA(2008) Rodríguez Arrieta, Marlon; Gracía Acero, Daniel; Ruidiaz Rodríguez, WilliamLa actualización del Manual de Procedimientos de exportaciones fue una de las necesidades básicas en la empresa Ascointer Ltda SIA., ya que con el nuevo sistema MUISCA algunos de los procedimientos cambiaron, y con el fin de llevar de manera secuencial y lógica los pasos de cada procedimiento mediante un documento formal debidamente actualizado. Este trabajo requirió de una investigación de tipo no experimental, con diseño de campo; ya que se estuvo en el lugar de los hechos todo el tiempo que se trabajó el proyecto, reuniendo la información por procesos tal y como sucedían en la realidad del día a día. Para la realización del proyecto se utilizaron varias técnicas e instrumentos apropiados, como lo fue la observación directa y la entrevista no estructurada, antiguo manual de procedimientos. Los aportes principales que genera el siguiente trabajo es que permitirá evitar pérdidas de tiempo y que se consiga que todas las exportaciones que se tengan se realicen correctamente y que no se quede ningún contenedor. Además se proporcionará la calidad y la eficiencia en los procesos de exportaciones que se dará a partir de la implementación de este manual. Se llega a la conclusión que ahora con el nuevo sistema implementado por la DIAN se tenia mucho desconocimiento sobre los nuevos procedimientos lo que ha generado perdida de tiempo, dinero y retraso en las exportaciones de nuestros clientes, por falta de un manual actualizado que sirva de apoyo y/o guia como documeto de consulta permanente. Se recomienda la implementación del manual de procedimientos actualizado que presenta el investigador como propuesta de intervención para mejorar la calidad y eficiencia del departamento de exportaciones de ASCOINTER LTDA SIA.Item Análisis bibliométrico : manufactura aditiva y sustentabilidad 2005 al 2020(2020) Manzur Ibáñez, Jairo Ramiro; Soto de la Vega, Manuel JesúsEn el presente trabajo de grado, se realizó el análisis blibliométrico retrospectivo y descriptivo de las publicaciones científicas sobre Manufactura Aditiva y sustentabilidad en un lapso de 15 años a partir del 2005 al presente año. Se inicio la búsqueda de artículos en la base de datos Scopus, utilizando las palabras claves Manufactura Aditiva y sustentabilidad. El análisis bibliográfico se realizó con un total de 1518 artículos y con la hoja de cálculo Excel se ordenaron los registros encontrados de la siguiente manera: Indicadores de Producción (Publicaciones por Año, Fuente, Autor, Países y Regiones, Instituciones y Actividad Temática). Según indicador de impacto y Colaboración. Con las herramientas de Excel y VOSviewer se crearon las gráficas, tablas y figuras donde se explican claramente los indicativos usados y los resultados obtenidos de la revisión bibliométrica de Manufactura Aditiva y Sustentabilidad en el periodo del 2005 al 2020consiguiendo así los objetivos planteados. Con el software Mendeley se buscaron duplicados en los artículos que se obtuvieron de Scopus, las citas y las referencias del trabajo.Item Análisis competitivo del sector de las mipymes distribuidoras de calzado en la ciudad de Cartagena(2008) Alfaro Ibarra, Yohana L.; Giraldo Giraldo, Germán A; Jiménez, JoaquínEs evidente que la globalización ha impuesto cambios inexorables en la actividad económica y empresarial colombiana. En el contexto de la economía abierta, la expansión económica ha generado nuevos sectores y desestructuró otros que rápidamente se rezagan y pierden competitividad. Por tanto, en un contexto económico caracterizado por cambios rápidos y complejos, donde la competitividad y la calidad son un imperativo, las organizaciones cada vez tienen mayor necesidad de iniciar rápida y eficazmente cambios alterando sus estructuras empresariales vigentes, para facilitar la incorporación de esquemas de modernización organizativa, acordes con las exigencias del mercado. Con relación al sector comercial se puede hablar de un ambiente en donde las empresas ya han tomado la decisión de modernizarse o tienen claro un referente de modernización administrativa y tecnológica; sin embargo, estudios sobre la innovación en las organizaciones industriales de Colombia muestran que 1 , si bien los directivos expresan una fuerte convicción por la necesidad de cambio y dicen estar comprometidos con éste, los resultados indican que tal compromiso dista mucho de ser llevado a la práctica. Este es el caso de las empresas que conforman las Mipymes distribuidoras de calzado en la ciudad de Cartagena, que a pesar de ser considerado como un sector importante del comercio local, sus negocios todavía necesitan una gran dosis de innovación que les permita desenvolverse en un ambiente de competitividad, tecnología e información, si quieren permanecer siendo competitivas en el mercado. Esta necesidad se ha venido ventilando y concretando recientemente, pues dadas las nuevas reglas de juego en el ámbito nacional y mundial, los modelos tradicionales de competitividad diseñados para manejar la complejidad, no son una respuesta para producir el cambio que requieren.Item Análisis de competencia del programa finanzas y negocios internacionales de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar de Cartagena(2003) Mejía Vanegas, Angela; Abello Carvajal, Ximena; Carvajales, MarcelaEl proceso de globalización e internacionalización de la economía y las innovaciones científicas y tecnológicas permanentes han propiciado cambios no solamente en la producción y distribución de bienes y servicios en las empresas que desean ser competitivas, sino también nuevas exigencias de capacitación para su recurso humano, el cual debe estar permanentemente a la vanguardia del conocimiento y la información para ser más productivo. En este sentido consciente de que actualmente se requiere un capital humano altamente capacitado y competente en el comercio exterior y los negocios internacionales, la Tecnológica de Bolívar creó en el año 2001 el programa de Finanzas y Negocios Internacionales como respuesta a esta necesidad. Siendo esta carrera joven y enfrentada a la competencia de otros programas similares tiene exigencias que se constituyen en un reto y desafío a la capacidad para innovar en los servicios, calidad académica, perfil profesional, plan de estudios y otros aspectos que a su vez representan buscar continuamente formas para aplicar el conocimiento y la información como herramienta indispensable en aras de lograr la eficiencia en la formación profesional y vinculación laboral.Item Análisis de esquemas de estrategia competitiva utilizadas por grandes empresas latinoamericanas en los mercados internacionales /(2012) Gamarra Patrón, Jackeline; Río Cortina, Jorge Luis delPara nadie es un secreto la fuerte necesidad de las empresas por lograr expandir sus fronteras a mercados internacionales, pero, aunque muchos quieren, pocos pueden. Esta meta de la gran mayoría de empresas latinoamericanas que se encuentran en países emergentes, no es tarea fácil, solo aquellas que logren identificar las mejores estrategias de acuerdo a sus condiciones, serán quienes lo logren. A lo largo de este articulo veremos cómo tres grandes empresas latinoamericanas lograron a través de estrategias diferentes, lograr la penetración de su portafolio en mercados internacionales, y como han permanecido constantes a través del tiempo.Item Análisis de la cooperación internacional en Colombia : diagnóstico y perspectivas para el desarrollo humano y tecnológico /(2003) Tirado Taua, Ofelia Margarita; Robledo Fernández, Juan CarlosEl primer capitulo está enfocado a la referencia histórica y a los antecedentes de la cooperación internacional, se habla de cómo ha venido avanzando ésta a través del tiempo y en las diferentes décadas. En el segundo capitulo encontramos el papel de la cooperación internacional frente a la globalización, como evoluciono y cambio ésta cuando se dio este gran cambio. En el tercer capitulo esta enfocado al concepto actual de la cooperación internacional, a los diferentes tipos de cooperación y también como se puede acceder a ésta que es a través de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI). En el cuarto capitulo están las áreas prioritarias de la cooperación internacional y los diferentes países que más están cooperando internacionalmente con Colombia y cuales son las áreas prioritarias de cada país. En el quinto capitulo están cuales son los proyectos viables y no viables que se pueden presentar a la ACCI. En el sexto y octavo capitulo está el comportamiento de la cooperación internacional y la variación de desembolsos de ésta, aquí encontramos los montos de la cooperación bilateral y la multilateral. En el noveno está una tabla con el estado de los proyectos presentados a la ACCI. En el décimo están los proyectos que están actualmente en ejecución y en total son ciento setenta y nueve proyectos. En el capitulo once esta una guía de presentación de proyectos que es exigida por la ACCI y finalmente en el capitulo doce esta una guía para formular solicitudes de Cooperación Técnica para Países en Desarrollo (CTPD).Item Análisis de la empresa Assist-Card de Colombia Ltda. de acuerdo a las técnicas de benchmarking genérico para mejorar la competitividad de la empresa, teniendo en cuenta su situación actual de mercado, aseguramiento de la calidad, la gestión organizacional y el sector en el que compite(2008) Barrios Díaz, Marynela; Berbesí Urbina, Albeiro; García Garcerant, BenjamínEn un mundo cada vez mas globalizado, y con las estadísticas de turismo actuales, la ayuda del gobierno a la inversión en este mercado y las perspectivas de crecimiento cabe resaltar que cada vez se vuelve mas importante, fácil y absequible el poder viajar, conocer y disfrutar de otros países. Es importante que los viajeros tomen conciencia de la importancia de su protección durante su viaje, la asistencia que brinda Assist-Card es exactamente para eso, solucionar los problemas de los viajeros, en el momento que lo necesiten, permitiendo que el viaje continúe de la mejor manera posible, sin preocuparse por los costos. Assist-Card es una multinacional creada hace más de 30 años, actualmente es una de las mejores compañías, y no lejos de su misión esta el ser únicos en la prestación del servicio, teniendo presencia creciente en todo el mundo, para lo cual es importante generar los beneficios que garanticen el crecimiento sostenido de la organización. En pro de estos objetivos, en pro de mejoramiento, crecimiento, en ser lideres, únicos, en brindar calidad en sus productos y servicios es que se ve la necesidad de hacer un estudio que dé control a las actividades de la organización dando como resultados mejoras para la empresa para ser reconocida como representantes de las mejores practicas, evaluando la competencia para llegar a largo plazo según dice su misión a ser “únicos” en brindar atención y apoyo a personas lejos de casa.Item Análisis de la evolución de la estructura del comercio exterior en los paises de la comunidad Andina en el periodo 1995-2000(2003) Lara L., Emiro; Lopez, Liliana; Robledo Fernández, Juan CarlosLa integración comercial asume diferentes modalidades y pasa por diferentes etapas de acuerdo al grado de profundidad de los acuerdos comerciales entre los países; así, la primera etapa de la integración es la zona de libre comercio que consiste en la eliminación de los aranceles y otras barreras al comercio entre los países miembros. La segunda etapa es la unión aduanera, que a las características de la zona de libre comercio le agrega la adopción de un arancel externo común para luego avanzar hacia el mercado común en donde hay liberación de factores económicos, entre ellos trabajo y capital. En 1969 un grupo de países suramericanos, entre ellos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, suscribieron el Acuerdo De Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de 10 años. En 1996, los gobiernos de los países miembros acordaron en Trujillo, Perú modificar el acuerdo de Cartagena creando la Comunidad Andina, cuyo objetivo fundamental es promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros mediante la integración comercial, así como acelerar el crecimiento económico de la región mediante la cooperación armónica y social.Item Análisis de la evolución de los indicadores macroeconómicos de Latinoamérica a partir de la crisis del 2008 /(2013) Puello Gaviria, Nelson Enrique; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEn este trabajo se analiza los efectos de la crisis mundial tanto en su cuna (Estados Unidos) como en el mundo entero, especialmente américa latina, siendo este una región en vía de desarrollo fuertemente afectada por una crisis anterior ocasionada por el excesivo endeudamiento. Para este nuevo siglo las economías objeto de estudio dejaron la ortodoxia económica a un lado y aceptaron medidas de liberalización financiera, con fuerte regulación y una supervisión facultativa. Pero está crisis, se filtró en américa latina, debido a: la fuerte disminución en la actividad económica de los países desarrollados, la caída en los precios internacionales de productos primarios, disminución de la inversión extranjera directa, factores que para algunos países de América latina se han convertido en el motor de desarrollo, frenando este desarrollo. El siguiente trabajo se desarrolla en 3 secciones, la primera se analiza la crisis financiera mundial, la segunda sección analiza los canales de transmisión de la crisis mundial a latino américa, sección seguida se estudian las políticas aplicadas individualmente por los países de mayor tamaño en américa latina.Item Análisis de la evolución del comercio exterior de la Comunidad Andina de Naciones versus Mercado Común Centroamericano durante el período de 1990-2000 /(2003) Castellano Ricardo, Julio; Porras Vásquez, Carolina; Robledo Fernández, Juan CarlosLa época actual se ha caracterizado, entre otros aspectos, por los procesos de apertura y globalización de la economía mundial, en el cual se han destacado una serie de acuerdos comerciales, que propenden por la integración económica y por el fortalecimiento de bloques económicos existentes en el mundo. Todos estos procesos se hacen con el fin de consolidar bloques regionales1 que enfrenten con mayor competitividad los retos de un mundo globalizado. Ningún país, aunque algunos traten de intentarlo, puede enfrentar aisladamente un proceso de internacionalización de la economía, porque estaría en desventajas de competir solo contra el mundo. América Latina, al igual que la mayoría de las regiones en el mundo, se ha acogido al modelo predominante, implantando reformas estructurales que buscan consolidar un modelo de carácter aperturista, donde la creación y consolidación de de bloques económicos regionales, a través de diferentes mecanismos de integración, se convierte en la mejor estrategia para lograr los beneficios de un entorno económico eminentemente globalizado.Item Análisis de la infraestructura de Muelles el Bosque frente a reto de el tratado de libre comercio con Estados Unidos(2005) Arrieta Cotera, Tania Rosa; Villareal Gómez, Dairo Enrrique; Guzmán Suárez, ManuelLa infraestructura o parte interna de la empresa es una de las fortalezas de la organización, si esta se ha desarrollado adecuadamente, caso contrario constituye una de las principales debilidades, es por ello que de presentarse como una debilidad la organización deberá definir programas y acciones que modifiquen los elementos que pueden perjudicar a la empresa por este aspecto, a través del buen manejo de los departamentos en la empresa se puede medir la satisfacción del cliente, debido a que no va a tener problemas, porque se va a prestar un buen servicio. Mantener departamentos organizados dentro de la empresa, es algo muy importante para esta, es un tema que viene ganando atención entre los empresarios, debido a que es una forma de mantener un Good Will en el mercado, que diagnosticándose adecuadamente permite evitar problemas a corto y largo plazo. El Terminal marítimo “MUELLES EL BOSQUE.” Dedicado al la prestación de servicios de Cargue y descargue de buques, muellaje y almacenamiento de mercancías y contenedores creado en1992, se esta preparando para asumir un reto muy importante, el cual traerá muchos beneficios ,este reto es la llegada de EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS a nuestro país, con este tratado en nuestro país, ingresara un alto volumen de carga de víveres, textiles, equipos, etc., lo que significa que el muelle deberá tener estrategias que lo diferencien de los otros muelles que permitan que se posicione mas en el mercado a través de una ventaja competitiva.Item Análisis de la promoción de las instituciones de educación superior en Cartagena con programas de pregrado en la modalidad presenciales y propuestas de estrategias de promoción para la Universidad Tecnológica de Bolívar(2007) Martínez Zabala, Nelfi del Carmen; Medina Olivares, Sandris Edit; Berbesí Urbina, AlbeiroSe identifico las principales estrategias promocionales que realizan las diversas universidades en Cartagena, con el fin de atraer clientes, el objetivo de las universidades es posesionarse en el mercado y tener mayor grado de recordación para los jóvenes recién egresados del colegio, ofreciendo mas que todo facilidades de pagos y variedades en los programas o carreras universitarias.Item Análisis de las barreras arancelarias de las empresas de Cartagena de Indias exportadoras de camarón con destino a España(2003) Iglesias Ulloque, Junny Patricia; Yepez Peña, Erika Patricia; Espinosa Flórez, Víctor HugoAl hacer referencia al comercio exterior de la Unión Europea con Colombia, se identifico que España es el principal país importador de camarón, lo que lo hace un mercado atractivo para las empresas camaroneras exportadoras de este producto. Las relaciones entre Colombia y la Unión Europea se basan en el Sistema de Preferencias Generalizada, este régimen ha permitido el acceso preferencial de productos libres de arancel al mercado europeo, con el SPG se ha logrado penetrar sin mayores dificultades al mercado español, sin embargo existen una serie de mecanismos que emplea este país para proteger su mercado, no obstante las empresas exportadoras de camarón deben cumplir con una serie de exigencias y regulaciones, estrechamente ligadas a la salud y bienestar del consumidor para que su producto pueda circular en ese mercadoItem Análisis de las barreras de entrada para servicios exportables de educación superior a los mercados de Bolivia, Hondura, Ecuador, Panamá, Perú y Salvador(2003) Hernández Gómez, Cira; Porto Padilla, Roxana; Robledo Fernández, Juan CarlosLa Educacion Superior en Colombia es un servicio y como tal, debe ser exportado. Colombia posee herramientas para hacerlo y su campo de acción no es limitado. Existen países vecino dispuestos a hacer intercambios, a establecer compromisos de negociación para tal fin. Hay además, suficiente recurso humano para llevar al mundo el nivel educativo que en cuanto a Educacion Superior, posee Colombia. Se hace necesario que las Instituciones de Educación Superior ofrezcan programas a sus educandos en forma tal que les permita ofrecer sus conocimientos en el nivel internacional. Varios países están realizando una labor ingente de promoción y venta de sus servicios educativos. Países como Cuba, Australia, Canadá, España, Brasil, Argentina, Méjico, Francia e Inglaterra tienen oficinas abiertas en el país, ofreciendo todos los servicios educativos que prestan. Es así como el ALCA, la OMC y el CAN aúnan esfuerzos para trazar planes y proyectos que faciliten la exportación de un servicio que cada día se fortalece mas. Y es que Colombia no es el único país que piensa exportar educacion: Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá, El Salvador y Honduras son apenas unos pocos ejemplos del alcance que representar llevar al mundo entero Educación Superior. Es indiscutible que existen las barreras, pero no son inalcanzables y mucho menos, imposibles de superar.Item Análisis de las barreras no arancelarias para los productos colombianos en el CARICOM(2004) Burgos Donado, Tatiana Judith; Pacheco González, Vivian Eugenia; Aleán Pico, AugustoDesde finales del siglo pasado hemos venido atravesando cambios a nivel social, económico y político que se han manifestado en el nivel de desarrollo de los países. Una de las mayores manifestaciones económicas ha sido la globalización que repercute en todos los aspectos mencionados anteriormente. El hecho de entrar en el proceso de globalización ha ocasionado que los países se vean en la necesidad de ser más competitivos buscando nuevos mercados como forma de sobrevivir a las amenazas que se le han presentado internamente. Esta apertura económica ha implicado que surja integración económica entre los diferentes países que están involucrados en este proceso haciendo de esta forma que se creen acuerdos, tratados donde los estados tengan ciertos privilegios en determinados países y de acuerdo al tipo de productos que piensan exportar. Esto, ha permitido que la brecha económica que viene de siglos pasados se vea disminuida y una de estas formas es a través de la reducción de barreras no arancelarias para que así cooperar y facilitar la entrada de productos en diferentes mercados de esta forma se busca mantener y mejorar relaciones económicas con diferentes paísesItem Análisis de las competencias gerenciales en empresas exportadoras caso PETCO S. A(2004) Zarate Pérez, Natalia María; Macia Rodriguez, Jessica; Pérez Pacheco, Jairo HeliPetroquímica Colombiana S.A. PETCO, es una compañía privada con sede industrial en Cartagena, dedicada a la producción y comercialización de materias primas para la industria de los plásticos. Su actividad principal es la manufactura y venta de resinas de cloruro de polivinilo (PVC), un versátil material plástico con innumerables aplicaciones en los más diversos campos industriales.Item Análisis de las condiciones de acceso al mercado de las instituciones de educación no formal en el area de la salud en la ciudad de Cartagena(2005) Julio Álvarez, José Javier; Berbesí Urbina, AlbeiroLa presente investigación se realiza con el fin de identificar y analizar las características, el grado de desarrollo, la dinámica y las potencialidades de las instituciones de educación no formal en la ciudad de Cartagena, las condiciones de acceso al mercado de las instituciones educativas no formales en el área de la salud y los diferentes factores que influyen en la dinámica, el grado de desarrollo y las potencialidades que se presentan en las instituciones educativas no formales en la ciudad de Cartagena de Indias D. T. Y C. De igual forma toma mucha importancia el desarrollo del presente estudio ya que destacaremos lo que es la educación no formal, las condiciones de acceso al mercado de estas instituciones no formales en el área de la salud. El estudio y posterior análisis de la dinámica, el grado de desarrollo y potencialidades presentes en las instituciones educativas no formales, puede servir como marco de referencia para futuros proyectos de investigación en el sector educativo no formal, como fuente de información disponible para la realización de los proyectos mediante la formulación de estrategias que permitan la generación de posibilidades de desarrollo del sector teniendo en cuenta su potencialidad y las condiciones de su entorno. Según informes de la Secretaria de Educación Distrital de la ciudad de Cartagena para el año 2005 actualmente se encuentran legalmente constituidos 133 instituciones de educación no formal de las cuales 13 de ellas tienen áreas de la salud.Item Análisis de las condiciones de competitividad de las Pymes pesqueras del sector agroindustrial de la ciudad de Cartagena de Indias(2002) Gracía Barcenas, Ana Paola; Vides Carrascal, Maryluz; García Garcerant, BenjamínEn Colombia, al igual que en el resto de los países en vía de desarrollo, la información oficial acerca del sector de las pequeñas y medianas empresas es muy escasa; esta falta de información se debe a que generalmente el origen de las pymes es informal. Con la globalización y la competitividad en los mercados han llegado a América Latina y a Colombia especialmente consideraciones que sustentan el desarrollo y el avance económico y tecnológico sobre la base del comercio y el intercambio internacional desconociendo o no haciendo claridad que las deseadas ventajas competitivas dinámicas que deben fundamentarse en la coyuntura coherente de políticas de carácter macroeconómico en términos de estabilidad con otras políticas de carácter micro y mesoeconómico donde se garantice la adopción de las innovaciones tecnológicas y organizacionales, no sólo en los segmentos dinámicos del comercio internacional, sino también y talvez mucho más importante, de los segmentos cuyo desempeño productivo se realiza en la gran mayoría en el ámbito local.Item Análisis de las estrategias de comercialización internacional en el subsector de resinas plasticas en la ciudad de Cartagena(2005) Cruz Espinosa, Talena Cristina; Zota Díaz, Margarita Rosa; Guzmán Suárez, ManuelLa importancia de realizar este estudio en el subsector de resinas plásticas en Cartagena, se debe a que, según las indagaciones realizadas no existen estrategias claras que traten un tema tan importante dentro de las empresas, como lo es la comercialización internacional. El sistema de comercialización es importante tanto para exportadores como importadores conforme les permite mejorar su efectividad y competitividad a la hora de colocar un producto en los mercados internacionales, así como la reducción de costos y el mejoramiento de la logística de distribución física internacional. Actualmente los empresarios deben trabajar con diversos intermediarios o canales que podrían restar competitividad respecto a otras compañías o con otros países. A veces desconocen más y mejores formas de comercializar sus productos, encontrándose en desventaja a la hora de realizar una importación o una exportación. La justificación práctica es que en nuestro medio existen muchas personas y empresas que necesitan del conocimiento de estrategias de comercialización internacional para llegar con ventajas competitivas a sus mercados.