Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8805

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 301
  • Item
    Una nueva oportunidad para construcciones, compresores y equipos S.A.S
    (2019) Medina Muvdi, Camila; Gómez Torres, Alberto Emilio
  • Item
    Análisis bibliométrico : manufactura aditiva y sustentabilidad 2005 al 2020
    (2020) Manzur Ibáñez, Jairo Ramiro; Soto de la Vega, Manuel Jesús
    En el presente trabajo de grado, se realizó el análisis blibliométrico retrospectivo y descriptivo de las publicaciones científicas sobre Manufactura Aditiva y sustentabilidad en un lapso de 15 años a partir del 2005 al presente año. Se inicio la búsqueda de artículos en la base de datos Scopus, utilizando las palabras claves Manufactura Aditiva y sustentabilidad. El análisis bibliográfico se realizó con un total de 1518 artículos y con la hoja de cálculo Excel se ordenaron los registros encontrados de la siguiente manera: Indicadores de Producción (Publicaciones por Año, Fuente, Autor, Países y Regiones, Instituciones y Actividad Temática). Según indicador de impacto y Colaboración. Con las herramientas de Excel y VOSviewer se crearon las gráficas, tablas y figuras donde se explican claramente los indicativos usados y los resultados obtenidos de la revisión bibliométrica de Manufactura Aditiva y Sustentabilidad en el periodo del 2005 al 2020consiguiendo así los objetivos planteados. Con el software Mendeley se buscaron duplicados en los artículos que se obtuvieron de Scopus, las citas y las referencias del trabajo.
  • Item
    Intervención Social : Huertas Escolares Institución Educativa de Tierra Bomba
    (2019) Peña González, María Cristina; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    Este proyecto, muestra el resultado de un trabajo de investigación realizado con el Club Rotaract Cartagena de Indias, desarrollado entre febrero de 2018 hasta la fecha, donde se escogió la comunidad de Tierra Bomba, ubicada a 1.5 Km de la Ciudad de Cartagena, que posee más de 1.985 hectáreas y una población de 3.100 habitantes, como una de las comunidades a intervenir, al identificar la necesidad de reforzar la conciencia en el manejo de residuos sólidos y el cultivo de huertas. Esto debido a la gran cantidad de basura, contaminación ambiental percibida y malnutrición en los niños, teniendo como base los testimonios compartidos por los docentes de la Institución, donde manifestaban que algunos se desmayaban al iniciar sus actividades escolares. Carlos Mario Morales, nativo de Tierra Bomba y líder de la Fundación Generación Restauradores, se contactó con el Club Rotaract Cartagena de Indias para manifestar necesidades puntuales de la comunidad. Teniendo en cuenta estas necesidades y con la colaboración de un nicho específico dentro de la comunidad, lideré este proyecto piloto para implementar huertas escolares a partir de la siembra de verduras, frutas y hortalizas en la Institución Educativa de Tierra Bomba, con el fin de apoyar y mejorar la seguridad alimentaria y el medioambiente. Con el apoyo del cuerpo docente, la participación de alumnos de grado 8º a 9º, el respaldo del Club Rotaract Cartagena de Indias y la cooperación de la Fundación Generación Restauradores se implementó este proyecto.
  • Item
    Análisis y mejoramiento del sistema de gestión de la empresa Polipropileno del Caribe S. A. : propuesta de mejoramiento para el área de contratos
    (2011) Buelvas Baldiris, Tatiana; López Núñez, Ramiro José; Gómez Torres, Alberto Emilio
    Los conceptos aprendidos durante el transcurso de la actividad académica, fueron aplicados en el estudio y descripción del desarrollo de los procesos llevados a cabo en el área de Contratos de la empresa POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. (PROPILCO S.A.), en los cuales se analizó la situación actual de las políticas, los procesos y procedimientos. Por medio de este análisis se buscó identificar y evaluar las actividades críticas de los procesos. Se tuvo en cuenta el gerenciamiento de la rutina y la gestión de la mejora continua, con el fin de lograr la optimización de los procesos y procedimientos de esta área. Adicionalmente fue posible establecer unos indicadores, a través de los cuales medir la gestión de contratos. Se aplicaron los ciclos PDCA (Planning, Do, Check and Act), y SDCA (Standardize, Do, Act and Check), con el propósito de analizar la información de todas las actividades desarrolladas en el área de contratos y así contribuir a la mejora continua con unas propuestas coherentes a los procesos y orientadas a los resultados finales de la compañía.
  • Item
    Evaluación de mercados nacionales e internacionales del ají picante o pimienta de Chile para un proyecto productivo en el departamento de Bolívar
    (2008) Zabaleta García, Óscar Abel; Solar Gallo, Julian Javier; Berbesí Urbina, Albeiro
    El ají picante a pesar de tener su mayor concentración en México ya que este es muy utilizado para fines médicos y culinarios en el mencionado país sus orígenes están en Sudáfrica. Colombia también es un país muy interesado en desarrollar esta actividad en los departamentos que favorecen su producción ya que esta constituye una fuente importante para la generación de divisas por la cantidad de toneladas exportadas. El cultivo de ají picante continúa presentando una tendencia ascendente a nivel mundial no sólo porque se ha incrementado y mejorado la calidad de la semilla en los cultivos sino también porque se están incorporando nuevos recursos de alto valor económico en las cosechas de ajíes. Otro importante renglón con positivo futuro es la alta demanda en el mercado internacional y donde Colombia ocupa lugares reconocidos a nivel mundial1 . El primer país con mayor exportación es México con 432,960 MT (kilotoneladas), seguido por España con 395,437 MT, países bajos 330,776 MT, estados unidos con 93,701 MT y en el puesto 67 Colombia con 88 MT2 .
  • Item
    Caracterización de empresas en Ley 550 de 1999 en la ciudad de Barranquilla : caso de la empresa Arquitectura y Ambiente Siesco S. A
    (2010) Salazar Echeverri, Andrés David; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    La organización como eje y fuente propiciadora de crecimiento y desarrollo, precisa tener perspectivas concisas que permitan el sostenimiento y permanencia de la labor desempeñada inherente al objeto social o el sector perteneciente de la firma. La crisis y las situaciones apremiantes han agobiado el normal curso de firmas y abatido la posibilidad de avance con que cuentan; el reflejo de ello es la decadencia en sus operaciones administrativas y financieras. Colombia no es ajena al turbión económico que sacude al aparato productivo, por tanto es necesario evaluar y examinar que salvaguardas existen en aras de contribuir al mejoramiento de las condiciones de funcionamiento o redireccionamiento de firmas en circunstancias de insolvencia. A raíz de ello se creó un mecanismo de soporte y ayuda a las organizaciones en estado crítico y problemas, esta herramienta es la Ley 550 de 1999, y sus preceptos, mecanismos, orientaciones, incidencias, bases y aportes, son motivos del presente proyecto de investigación, que además pretende desglosar en forma de caso estructurado los aspectos pertinentes que conllevaron a ARQUITECTURA Y AMBIENTE SIESCO S.A a la adhesión de un Acuerdo de Reestructuración, así como la descripción del Proceso de Ley, razones de entrada, reglas del juego y resultados de tal acogencia.
  • Item
    Ruta exportadora del producto cortinas desde Colombia al país con mejor opción de la unión Europea /
    (2003) Atencia Osorio, Jesús; Eslava González, Daniel; Agámez Molina, Lácides
    El mundo se volvió global. La necesidad de competir inicialmente en mercados domésticos, condujo, con la invención de los autómatas industriales, a economías de escala y la acumulación de excedentes de producción, que tenían que ser colocados en mercados internacionales. De esta manera, y acompañado del gran desarrollo de los medios de comunicación y transporte, surgió la oferta global y el contrabando, que despertó una demanda también global, y puso al alcance de los más pobres, bienes que antes eran imposibles poseer. El éxito o fracaso en ésta estrategia, ha hecho a unas empresas o países, más fuertes y competentes que otros, siendo el principal reto de los gobiernos y las organizaciones mundiales, asegurar que la libre competencia continúe. La automatización, sistematización, globalización, y la apertura van destruyendo poco a poco industrias, y negocios de intermediación en el manejo de bienes y servicios, y con ello, el empleo mundial. Como consecuencia de lo anterior, se producen corrientes migratorias desde los países más pobres, donde la oferta de trabajo es escasa y mal remunerada, hacia los países más ricos.
  • Item
    Identificación y medición del capital intelectual en los grandes supermercados de la ciudad de Cartagena: caso del Almacén Exito
    (2009) Romero Benavides, Eduardo Luis; Estrada Muñoz, Carlos Rodgers
    Hoy por hoy se considera al capital intelectual como uno de los elementos más importantes en una empresa, puesto que el éxito de una compañía depende fundamentalmente de factores intangibles como las capacidades individuales, los conocimientos, las destrezas y la experiencia de los empleados y gerentes. Es precisamente por esta razón, en el ámbito de los grandes supermercados localizados en la ciudad de Cartagena, la administración y medición del capital intelectual es mucho más importante para el posicionamiento de la compañía que en cualquier otro sector; máxime si se tiene en cuenta que los clientes de estas empresas demandan cada vez mayor comodidad y calidad en la prestación del servicio, obligando a sus gerentes a innovar estrategias para gerenciar y calcular adecuadamente el capital humano de la organización, de tal manera que pueda atraer más clientes y mantener su posición en este sector tan competitivo. Por tanto, el interrogante a responder en este estudio es: ¿cómo identifica el capital intelectual la empresa Almacén Éxito de la ciudad de Cartagena, y qué indicadores creados por esta compañía permiten una mejor administración de su capital intelectual?. Para tal efecto, el objetivo general es analizar los métodos de identificación, desarrollo y medición del capital intelectual en dicha empresa. Siendo así, el trabajo se divide en cinco capítulos: el primero explica el marco teórico y conceptual que fundamenta el tema del capital intelectual; en el segundo capítulo se analiza la importancia que juega el capital intelectual en la empresa objeto de estudio, teniendo en cuenta los factores internos que se toman como referencia en el proceso de medición de este activo intangible.
  • Item
    Análisis de las exportaciones colombianas de tabaco negro tipo cubita (1990-2002)
    (2004) González Mejía, Nathalia Patricia; Alvis Arrieta, Jorge Luis
    La metodología a utilizar consistirá en la recopilación de la información secundaria sobre la producción y exportación de tabaco colombiano tipo cubita, esto implicará una revisión de las estadísticas oficiales de MINCOMEX, FAO, DANE, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, BOLETINES EMPRESARIALES y COLTABACO. Se aplicarán métodos estadísticos para el cálculo de las tasas de crecimiento de la producción y exportación tabacalera, así como de la participación por regiones en la producción nacional e internacional. Para el análisis cualitativo se procederá a construir un DOFA de la producción y exportación de tabaco, a efectos de precisar la situación actual de las empresas del sector y plantear posibles soluciones encaminadas al mejoramiento de las condiciones productivas y de exportación de dichas empresas
  • Item
    Análisis de las barreras arancelarias de las empresas de Cartagena de Indias exportadoras de camarón con destino a España
    (2003) Iglesias Ulloque, Junny Patricia; Yepez Peña, Erika Patricia; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    Al hacer referencia al comercio exterior de la Unión Europea con Colombia, se identifico que España es el principal país importador de camarón, lo que lo hace un mercado atractivo para las empresas camaroneras exportadoras de este producto. Las relaciones entre Colombia y la Unión Europea se basan en el Sistema de Preferencias Generalizada, este régimen ha permitido el acceso preferencial de productos libres de arancel al mercado europeo, con el SPG se ha logrado penetrar sin mayores dificultades al mercado español, sin embargo existen una serie de mecanismos que emplea este país para proteger su mercado, no obstante las empresas exportadoras de camarón deben cumplir con una serie de exigencias y regulaciones, estrechamente ligadas a la salud y bienestar del consumidor para que su producto pueda circular en ese mercado
  • Item
    El nivel de internacionalización de las empresas exportadoras de la ciudad de Cartagena 1998-2004
    (2005) Cuesta Dunoyer, Karen; Quessep Sánchez, Elianeth; Oyaga Barrios, Nestor Manuel; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    La metodología utilizada para esta investigación fue la investigación directa realizada a través de una encuesta personalizada a cada uno de los gerentes o jefes de comercio exterior de las diferentes empresas que fueron seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra. Adicionalmente se tuvo en cuenta la teoría de los procesos de internacionalización que se manejan hoy por hoy en el mundo y por ultimo se analizaron los datos recolectados a fin de clasificar y diagnosticar las diferentes etapas en las que se encuentran las empresas de la ciudad de Cartagena.
  • Item
    Caracterización de las Mipyme afiliadas a Fenalco - Cartagena : subsector: automotores
    (2009) Ruiz Ortega, María Eunice; Torres Fuentes, Miguel Ángel; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo se encuentran caracterizadas las MIPYME afiliadas a FENALCO y cuál es el comportamiento que estas empresas tienen en sus diferentes áreas de trabajo, ya que este sector de automotores tanto en Cartagena como en Colombia presenta dos características fundamentales que lo perfilan como una fuente clave para el crecimiento de la economía de esta ciudad. A pesar de que este sector tuvo un descenso los últimos tres trimestres del año 2008, este sigue siendo importante en la ciudad, aunque sus ventas estén en disminución. Las proyecciones que se han hecho en el mercado automotor prevén que este tendrá una caída en sus ventas al cierre del 2009 de un 8%1 comparado con los resultados obtenidos en el 2008 como ya lo habíamos mencionado. Sin embargo seguirán con una participación en ventas del 2.1% en todo el país. Comparando la contratación en las ventas de los concesionarios en Cartagena con las del país, también reflejan una variación negativa. Ejecutivos del sector automotor de Cartagena, pronostican que este año los concesionarios locales culminarían el periodo con unas 4.050 unidades vendidas, proyección inferior a los resultados del año pasado cuando se comercializaron 4.615. En el mes de septiembre de este año, los concesionarios ya habían vendido 2.988 unidades, que representan un promedio de 332 unidades comercializadas por mes y unas 11 por día. Mas sin embargo las ventas en el sector de automotores se han duplicado en los últimos cinco años, En el 2004 el sector logró vender 2.224 unidades y el año pasado 4.615. Las personas en Cartagena están prefiriendo a la hora de comprar carros, los automóviles y las camionetas. Los automóviles de gama alta, los más lujosos, representan el 1% en ventas, ya que sus precios son muy elevados. Por marcas, el mercado sigue manteniendo su tradicional comportamiento. Chevrolet lidera el mercado con el 42% de las ventas a septiembre, con 1.256 unidades. Luego le sigue la Renault, con el 17% y 510 unidades vendidas. Las tres marcas siguientes vendidas a nivel local son: Hyundai, Kia y Mazda, con el 12,7%, 7,7% y 4,7%, respectivamente. Este comportamiento de las marcas en Cartagena es muy similar al del resto del país, donde los datos globales dan los primeros 5 lugares en ventas a esas mismas marcas.
  • Item
    Optimización de los recursos disponibles de tiempo y espacio del área de almacenamiento y bodega de la empresa Comai Ltda. /
    (2008) Villamizar Espitia, Vanessa; Matos Navas, Rodolfo Enrique; Guzmán Suárez, Manuel
    Este trabajo de investigación titulado “OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS DISPONIBLES DE TIEMPO Y ESPACIO DEL AREA DE ALMACENAMIENTO Y BODEGA DE LA EMPRESA COMAI LTDA.” siendo su autora la aspirante al titulo de Administradora de Empresas, Vanessa Villamizar Espitia, tiene como objetivo principal diseñar un plan de mejora para la optimización del espacio disponible en las áreas de almacenamiento de materiales de la empresa COMAI LTDA., de manera que se permita su máxima utilización y la reducción de tiempos improductivos en sus procesos, aprovechando a cabalidad los recursos de tiempo y espacio con los que cuenta la empresa, basándose en un análisis completo de sus situación actual. Siendo esta investigación de tipo descriptiva, se analiza la situación actual de las bodegas de almacenaje de esta empresa, con el fin de establecer propuestas de mejora para su Sistema de Almacenamiento con respecto a la distribución física de los espacios disponibles en las bodegas, los sistemas de manipulación de la mercancía y los vehículos de movilización interna, partiendo de un diagnostico general de todo el departamento, el cual se hizo a través entrevistas informales al personal involucrado, quienes ayudaron a establecer los diferentes problemas analizados en esta investigación. Adicional a eso, se hicieron observaciones que permitieron confirmar estas situaciones ya advertidas, las cuales fueron complementadas con los formatos que se aplicaron en un estudio de tiempos de cada operación.
  • Item
    Diseño de un programa de salud ocupacional para la empresa Ortopédica Clínica Rockwood
    (2008) Álvarez Madero, Rachel; Rodríguez Sánchez, Pedro
    “ORTOPEDICA CLINICA ROCKWOOD” comercializa materiales Quirúrgicos y Ortopédicos, que ante un mal manejo en la manipulación de éstos pueden producir cortaduras, golpes e intoxicaciones. Igualmente la empresa ofrece el servicio de cirugías de reemplazos articulares, correctivas ortopédicas, artroscopias, neuroquirúrgicas, de tumores óseos, entre otras. Sin embargo la empresa adolece de un Manual de Salud Ocupacional, que permita a los trabajadores mantener las normas que minimicen los riesgos. Es común observar que dentro de las instalaciones de la empresa, no existe un sitio adecuado para el almacenamiento de estas sustancias, las cuales son transportadas al interior de la misma en forma inadecuada, ya que ante la restricción del espacio, muchas veces estas deben ser levantadas por encima de los empleados, aumentando con ello los riegos de accidentes. La existencia de una infraestructura inadecuada y algunas fallas humanas en la manipulación de las sustancias, han ocasionados algunos accidentes que para fortuna de la empresa, no han ocasionado daños irreparables. Las instalaciones eléctricas, algunas de encuentran en regular estado lo que ocasiona en ocasiones recalentamiento de las mismas, lo que puede representar riesgos humanos, materiales y financieros, lo que se agrava ante la ausencia de planes de evacuación y brigadas de primeros auxilios.
  • Item
    Turismo en Zodes Mojana : Magangué-Bolívar /
    (2015) González de la Rosa, Katia Milena; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    Los seres humanos a lo largo de la historia siempre cuentan con el deseo de querer escapar temporalmente de todo, salir de la rutina, la monotonía, e irse a un ambiente agradable, por lo tanto el deseo de viajar viene de una necesidad, ya que en la satisfacción de esa necesidad da como resultado una inversión de energía. La ZODES de Mojana es una región con gran variedad de recursos naturales, y gran biodiversidad, posee vocación, agropecuaria, minera y un gran potencial turístico y acuícola. Se caracteriza por ser una zona de amortiguación natural del sistema fluvial que se origina en el centro del país, siendo esta la parte más rica en aguas superficiales, a pesar de esto este territorio, durante gran parte del año permanece inundado, llegando a constituirse en zápales la tierra más bajas; el fenómeno de la inundación es cada vez más frecuente y la mayoría de las poblaciones, tanto rurales como urbanas, son afectadas por esta amenaza, con daños en la infraestructura y en los bienes y servicios. Está expuesto a riesgos de muy diversa índole, escenario que varían dependiendo de las distintas vulnerabilidades presentes en el territorio. 1 Además tiene problemas con el disfrute inequitativo de los recursos traducidos en la considerable situación de pobreza de la mayoría de la población. Al igual que ZODES de la Mojana, hay otra zona que pasa desapercibida para muchas personas a causa de los innumerables problemas en la región. Magangué localizada en el centro y sur del departamento de Bolívar, también ha sido un municipio inadvertido.
  • Item
    Revisión bibliográfica en textos de finanzas sobre el uso de diferentes métodos de valoración con flujo de caja descontado. Un análisis crítico
    (2007) Llamas Lequerica, María Pía; Manjarres Pacheco, Pamela Andrea; Vélez Pareja, Ignacio Antonio
    Existen diferentes métodos de valoración de empresas que utilizan las compañías para hallar el valor de la firma y el valor del patrimonio. Algunos autores ilustran las distintas maneras de llegar a esos valores, pero a veces encontramos autores que utilizan los métodos de manera inconsistente y los resultados difieren entre los métodos. Realizaremos un análisis profundo del Ejercicio Confecciones Leonisa S.A hecho por el autor Oscar León García y demostraremos con los valores que utiliza este autor, que se pueden obtener los mismos resultados sin ninguna diferencia y redondeo entre los métodos. Antes de analizar los métodos, explicaremos los conceptos de cada uno y las fórmulas que se utilizaran para que exista comprensión y claridad en el lector.
  • Item
    El balance social de Coopmamonal como medio para proponer la creación de nuevas unidades productivas en las comunidades aledañas a la Zona Industrial de Mamonal
    (2005) Rojas Merlano, Luis Carlos; Zubiría Segrera, Oduardo de
    De Cartagena de Indias se escuchan favorables apelativos, tales como Patrimonio Histórico de la Humanidad, Ciudad turística por excelencia, Puertos Marítimos con los mejores estándares de calidad en Sur América y una Zona Industrial pujante y en relevante crecimiento. La realidad es que Cartagena no es solo belleza, todo lo anterior esta enmarcado por unos índices de pobreza que en 2003 abarcan el 75% de la población y de ese indicador el 45% de la población en estado de pobreza absoluta. La Zona Industrial de Mamonal, sector destinado para el desarrollo empresarial de Cartagena posee como vecinos a una gran población marginada de 78.000 habitantes aproximadamente, donde el 80% tienen unos ingreso mensuales menores de $100.000 (Cien Mil Pesos) con altos niveles de pobreza y abandono estatal. Preocupados por todo lo anterior en el año de 1989 nace el Programa Social de la Fundación Mamonal, con el objetivo de canalizar mancomunadamente las ayudas de la Zona Industrial a estas comunidades marginadas. Por todas las razones expuestas anteriormente, Fundación Mamonal lidera, dinamiza y ejecuta un modelo de cadenas productivas a través del cual, las micro y pequeña empresas encuentren un apoyo integral en sus actividades productivas y empresariales, acompañadas de la voluntad de los industriales de articular la cadena productiva, asegurando la demanda de los productos Microempresariales inicialmente ropa de dotación industrial, Wippe (trapos para limpiar) y estampados. La Cooperativa de Microempresas Integradas de Mamonal, COOPMAMONAL, es producto del proyecto Microempresarial que lidera Fundación Mamonal y la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, está legalmente constituida como Cooperativa de Trabajo Asociado que se rige de conformidad con la ley 79 de 1998 y el decreto 468 de 1990 y las normas que rigen las entidades de economía solidaria y su término de duración es indefinido, y los asociados son residentes de las comunidades aledañas a la Zona Industrial de Mamonal.
  • Item
    Plan mercadológico para la implementación de la tienda de ropa MISSTIC
    (2004) Agudelo Montoya, Rubén; Martínez Franceschi, Gina; Berbesí Urbina, Albeiro
    El objetivo de alcanzar un mejor nivel de desarrollo social y económico en Colombia, basados en las megatendencias mundiales actuales, como son: la globalización de la economía, la reducción del papel del Estado y el protagonismo del sector privado en la gestión del desarrollo y la permanente búsqueda de la eficiencia, ha favorecido la ejecución de proyectos productivos sostenibles, competitivos y rentables, orientados hacia la comercialización internacional de sus productos, convirtiéndose éstos en instrumentos para la obtención de dicho fin. Es así como el cultivo de cacao, surge entonces como una alternativa muy atractiva para jalonar el desarrollo de la economía nacional, básicamente por las buenas perspectivas que ofrece desde el punto de vista ambiental, social y cultural. El reto es hacer de éste un cultivo rentable y competitivo, con potencialidad para ingresar a los mercados internacionales. Por estas razones nace la idea de realizar la presente investigación, con el fin de demostrar las características del cacao, como un cultivo rentable, sostenible y competitivo, con grandes oportunidades para la economía del departamento de Bolívar y para los agentes económicos que intervengan en el mismo y con potencialidades para ingresar a los mercados internacionales, especialmente el mercado japonés, cumpliendo con todos los parámetros y estándares internacionales de calidad.
  • Item
    Diagnóstico general de la estructura competitiva actual del sector metalmecánico en Cartagena frente al área de libre comercio de las américas (ALCA)
    (2003) Martínez Contreras, Arlet Janis; Serrano Cabrera, Diana Paola; Ortiz Bethes, Carlos Ernesto
    En los últimos años se aceleró la tendencia de la apertura comercial y financiera en el mundo, lo cual convirtió la percepción de que la globalización estaba instaurándose en una realidad. En efecto, el intercambio comercial creció a tasas más altas que la producción mundial en los últimos años.1 Los avances en la integración comercial que se procesan en el mundo y en los cuales los países latinoamericanos están involucrados, están formando el mapa comercial de los próximos años . El Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), estará conformada por 34 países, 800 millones de personas, y un PIB de 11 billones de dólares aproximadamente. Las negociaciones deberán culminar en enero de 2005 para entrar en vigor en diciembre de ese mismo año. Dada su magnitud, este tratado cambiará radicalmente la vida empresarial de los 34 países que conformarán la zona, generando enormes oportunidades y también amenazas a las producciones locales y subregionales.
  • Item
    Construcción de un plan de mejoramiento estratégico en la logística externa de la empresa RV Producciones en la ciudad de Cartagena /
    (2015) Peñaloza Sarmiento, Carlos Andrés; Peñaloza Sarmiento, Miguel; Pérez Pérez, Marco Antonio
    Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de mejora estratégica para la compañía RV Producciones de la ciudad de Cartagena, a partir de la evaluación diagnóstica de los procesos que hacen parte de su logística externa, identificando el eslabón más débil y luego proponer estrategias de mejora para lograr la búsqueda de la satisfacción del cliente en la prestación de servicios Esta investigación se desarrolla en cuatro (4) capítulos de la siguiente forma: Primer capítulo: tiene como objetivo describir los aspectos principales de la empresas entre estos las actividades de su cadena de valor y realizar un diagnóstico a partir de la situación actual de la empresa con el fin de identificar los diferentes actores que en ella intervienen, así como la necesidad de desarrollar el proyecto. Segundo y Tercer capítulo: en estoscapítulos se describirá y evaluará el comportamiento actual de algunoselementos que hacen parte integral de la logística externa de la empresa RV Producciones, como papel importante en la interacción con el entorno que lo rodea en cuanto al desarrollo de sus productos y manejo de clientes, con el propósito de identificar el eslabón más débil (o los eslabones más débiles). Cuarto capítulo: se propondrán estrategias de mejora que ayuden a fortalecer los procesos que hacen parte de la logística externa de la empresa para así lograr optimizar la prestación de sus servicios y alcanzar mayor satisfacción en sus clientes.