Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8800
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 519
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de mejora para disminuir la ocurrencia de reclamos a causa de productos con defectos de calidad por parte de los clientes en Precisa-Lamitech S.A(2008) Aguilar Gómez, Olga Lucía; Correa, MaharaPrecisa es una unidad de negocio de Lamitech S.A. dedicada a fabricar elementos postformados y termolaminados, que desde hace más de 12 años ha incursionado en el mercado nacional y en varios países latinoamericanos, ofreciendo productos de alta calidad. Sin embargo se ha detectado que de un tiempo a la fecha, se ha incrementado el número de reclamos por parte de sus clientes, por recibir productos con defectos de calidad. Teniendo en cuenta este problema, que esta generando disminución de la productividad del proceso productivo y no conformidad en los clientes, se hace necesario identificar y analizar la gestión de calidad dentro de los procesos de Precisa, con el fin de diseñar estrategias y proponer acciones de mejora para disminuir la ocurrencia de reclamos y su impacto sobre los resultados del proceso, que es la satisfacción del cliente. El trabajo se titula Acciones de Mejora para disminuir la ocurrencia de reclamos a causa de productos con defectos de calidad por parte de los clientes en Precisa-Lamitech S.A. y se desarrolla en siete capítulos, definidos cada uno de acuerdo a las etapas en las que se va obteniendo información de todas las fuentes posibles, encaminada al logro de cada objetivo específico y finalmente al logro del diseño del plan de acción. Primeramente se identificó la planeación estratégica de Precisa, y su proceso productivo, luego se analizó la muestra de la población a estudiar, que en este caso son los informes de reclamo del año 2006 y 2007, con el fin de detectar los más frecuentes. Una vez obtenido este resultado, se analizará cada uno los factores que pueden influir de acuerdo a la naturaleza del problema, de manera que se encuentre la causa por la que ocurre, a través de un diagnóstico. Finalmente teniendo la causa, se analizarán posibles soluciones y de acuerdo a su validez se propone un plan de acción para disminuir el problema. De acuerdo a la teoría que enmarca el proyecto, las herramientas que se utilizan en la presentación del trabajo son diagramas de Pareto, Diagramas de Causa Efecto, métodos de muestreo y otros aspectos de calidad como la elaboración de un plan de acciónItem Actualización del plan de emergencia y contingencia integrado al sistema nacional de prevención y atención al desastre a la Institución Educativa Alberto Elías Fernández Baena siguiendo los lineamientos de la resolución 7550 de 1994(2020) Brieva Arteaga, Julie Carolina; Chico Marín, Dilsa Leidy; Bossa Benavidez, JarolMediante el presente documento se presenta la actualización del Plan de Emergencia y Contingencia de la Institución Educativa Alberto Elías Fernández Baena ubicado en el barrio Bosque de la ciudad de Cartagena, integrándolo al Sistema Nacional de Prevención y Atención al Desastre, siguiendo los lineamientos de la resolución 7550 de 1994 y demás normas citadas, siguiendo con la Guía Para Elaborar Planes De Emergencia y Contingencia, elaborado por el Fondo De Prevención y Atención De Emergencias-FOPAE. En el marco del Decreto 1443de 2014 y siguiendo la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2011, en el capítulo IV de este documento se identifican los peligros y se valoran los riesgos que presenta la institución, en materia de seguridad y salud ocupacional, información que facilita la identificación de situaciones derivadas de la operación de la institución, que deben ser consideradas al momento de elaborar los planes de acción para hacer frente a emergencias. La información para la estructuración de este documento se obtuvo a partir de los recorridos de inspección a las instalaciones de la institución educativa e interactuando con personal de la institución.Item Actualización del sistema de control para la mezcla de cargue de explosivos instalado en camiones Caterpillar modelo D250 para la industria de explotación minera del carbón(2020) Plazas Hernández, Diana Carolina; Berrío Caraballo, Fermín Roberto; Villa Ramírez, José Luis; Duque Pardo, Jorge EliécerEl proceso de mezcla de componentes explosivos es un proceso necesario para la explotación y extracción de minerales como el carbón. En la minería de carbón existen varias etapas en el proceso de extracción, la maquinaria pesada como dragalinas y palas de excavación eléctrica se encargan de remover el material estéril blando, una vez se encuentra la capa de roca es necesario realizar la etapa de perforación y voladura, consistente en taladrar pozos de 80ft de profundidad, en promedio, por 40cm de diámetro y ocupar un área establecida previamente en forma de malla, posterior a esto, dichos pozos son rellenados con agentes explosivos,cableados, amarrados que son detonados de forma segura con todos los protocolos de seguridad, establecidos por la compañía y el gobierno. Para llevar a cabo el subproceso de mezcla y cargue de los agentes explosivos ANFO y Emulsión, se encuentra implementado un sistema automatizado para optimizar dicho proceso.Durante esta etapa del proceso de extracción de carbón se propone la implementación de un sistema automatizado que disminuya los tiempos de trabajo, mejore procesos y garantice seguridad para el personal que allí labora; por lo cual mediante el desarrollo de la presentei nvestigación sobre la adecuación de este tipo de sistemas se propone una mejora significativa en la eficiencia de las empresas dedicadas a este sectorItem Actualización del sistema de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Kangupor S.A.S Cartagena(2020) Corpas Martínez, Kevin Fernando; Ortega Pérez, Paula Andrea; Bossa Benavidez, JarolLa seguridad y salud en el trabajo es uno de los aspectos más importantes que debe tener presente cualquier empresa, este sistema se encuentra vinculado a todo el personal que integra y hace que funcione la compañía, no obstante, es uno de los temas más descuidado por las entidades. La seguridad y salud en el trabajo es el conjunto de disciplinas que ayudan a la prevención de los riesgos laborales de cada actividad productiva que se realice en las instalaciones. Es por ello que su principal objetivo es el continuo mejoramiento y fomento de condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La seguridad y salud en el trabajo es un tema muy complejo en la actualidad, la tasa de accidentes disminuye consistentemente en los últimos años en Colombia. El consejo colombiano de seguridad asegura que las entidades encargadas de la seguridad social en el país tales como: ARL, AFP, EPS, etc., exponen que entre 2018 y 2019 se presentó una reducción de 0,2% entre2018 y 2019 (por cada 100 trabajadores); sin embargo de acuerdo con los datos suministrados por el ministerio de salud y el ministerio del trabajo en el 2019 las empresas de Colombia cada día presentaron 1696 accidentes de trabajo y 24 enfermedades laborares, por lo que se demuestra que aun las tasas de accidentes y enfermedades aún es muy alta. Pese a lo anterior, la tendencia sigue siendo similar a 2018, "en el primer trimestre del 2019 se registraron más de 155.000accidentes laborales, 2.000 más que en el mismo periodo de tiempo en el año anterior", aseguró Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad (Consejo Colombiano de Seguridad, 2019). Por lo que se evidencia que no todas las entidades productivas están enfocadas a la mejora continua de un trabajo seguro.Item Análisis comparativo de la gestión del conocimiento y de los modelos más representativos implementados en las PYMES colombianas y chilenas(2021) González Henríquez, Alejandra; Galera Vides, Keyner; Gualdrón García, Carlos HumbertoKnowledge management is an intangible resource of great value for organizations, this asset allows them to excel, competing with optimal and profitable processes, giving room for innovation, the creation of new products and services. However, the lack of experience of SMEs with respect to knowledge management leads to the waste of this asset, which represents a disadvantage for them, considering the limited resources they have and the fierce competition in the market. The objective of this study is to develop a comparative study of knowledge management and the most representative models applied in Chilean SMEs versus the models proposed in Colombia, with the purpose of adopting those good practices that will allow more SMEs in Colombia to improve the performance in the areas of the organization and optimize the transfer of their knowledge in order to obtain a competitive advantage. The aforementioned problem is answered through the analysis of knowledge management models, which is carried out through the formulation of four descriptors, which are subsequently developed by means of a comparative table and this information is complemented quantitatively through the factor qualification method, where the characteristics and obstacles that both Chilean and Colombian SMEs present in the collection of knowledge management are evaluated. Now, the analysis and study of the subject allows us to deduce that organizations that efficiently manage knowledge will obtain increases in their innovation processes with higher levels of productivity. Even though technology is a springboard to manage knowledge, it should not be an obstacle for SMEs with limited resources, since there are easy access and low cost tools that allow sharing explicit knowledge, always considering as the main input for the success of knowledge management the attitude and commitment of each of the collaborators. Considering this, it is recommended that organizations take into account the particularities of the sector where it is developed, in order to establish a correct collection of the knowledge management model to it. The proposed model must be aligned with the strategic objectives of the organization, also the promotion of the knowledge culture must be permanent with the help of socialization activities to understand and appropriate the strategies and pillars of this.Item Análisis comparativo de los ECAES 2004-2003 y guía de orientación para el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Bolivar(2006) Pérez Cortés, Paola Margarita; Carrillo Landazábal, MarthaLa presente investigación estará enmarcada dentro del orden descriptivo -explicativo puesto que se enunciará y demostrará el comportamiento de los resultados que han tenido los estudiantes en la realización de las pruebas ECAES y se establecerán relaciones entre las variables. Los resultados obtenidos en esta investigación consta, de un Cuadernillo de Orientación para presentar los ECAES, la cual le proporciona dominio sobre el tema a la comunidad académica – docentes y estudiantes, evitando confusión en presentación e interpretación de estas. El propósito de la Dirección del Programa de Ingeniería Industrial de la UTB, es tener a su disposición una herramienta que le sirva para recolectar, organizar, clasificar, análizar los resultados de los ECAES e inferir acerca de estos a través de indicadores de resultados, que arroje una información clara y veraz y a su vez permita comparar los productos de dichas pruebas de un periodo con respecto a otro, con el fin de estar al tanto de cómo se encuentra el programa académico y el nivel de competencia de los futuros egresados del programaItem Análisis de confiabilidad y disponibilidad de las líneas de producción en la empresa Comai Ltda(2012) Crismatt Campillo, Yira María; Valencia Arango, Darío Andrés; Martelo, MiguelEl presente trabajo titulado “Análisis de Confiabilidad y Disponibilidad de las Líneas de Producción en la Empresa Comai Ltda.”, fue realizado con el fin de determinar las líneas de fabricación con un alto potencial de mejora dentro de la empresa, teniendo en cuenta como aspectos críticos: la frecuencia de fallas, el tiempo invertido en reparaciones por llamados de emergencia, su margen de contribución y el volumen de producción. Como punto de partida para la generación de propuestas, se realizo un diagnostico de la situación actual de la empresa teniendo en cuenta su direccionamiento estratégico y la influencia de los resultados evidenciados en los índices gerenciales del área de mantenimiento sobre los objetivos de la organización. Con base a los criterios mencionados, siendo el periodo de estudio Enero del 2011 a Febrero del 2012 se selecciono la línea de producción Y7. Teniendo en cuenta que el 60% de la frecuencia de fallas y el 52% del tiempo invertido en reparaciones de esta línea esta representado por 5 de los equipos que la componen, se aplicó la distribución de Weibull para paramétrizar el comportamiento de fallos y estimar sus tiempos medios de reparación y tiempos medios entre fallos.Item Análisis de la capacidad científica de las instituciones de educación superior - Caso Comité Universidad Empresa Estado Cartagena Bolívar(2011) Sánchez Otero, Paola Andrea; Acuña Caballero, Diana Elena; Arraut Camargo, Luis CarlosEl 7 de Diciembre de 2007 se llevo a cabo en la ciudad de Cartagena el I Encuentro Universidad – Empresa “Cartagena, la Ciudad Competitiva que Queremos”, organizado por la Universidad Tecnológica de Bolívar, cuyo objetivo fue unir esfuerzos de los empresarios y la universidad para conocer y asimilar las dinámicas de crecimiento de las empresas y de la ciudad, compartiendo las distintas temáticas de desarrollo que viabilicen las inversiones de los empresarios y permitan elevar la competitividad del sector productivo local, mediante la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia de conocimiento. El Comité Universidad-Empresa-Estado Cartagena Bolívar, CUEE Cartagena Bolívar, fue creado con la misión de “buscar servir a la comunidad promoviendo y dinamizando la relación entre las universidades, el sector productivo y el entorno; mediante la promoción de proyectos de investigación aplicada, enfocados en resolver necesidades tecnológicas reales de las empresas, con el compromiso de estimular el emprendimiento, la innovación, creatividad y asociatividad, para mejorar la productividad con altos niveles de competitividad y responsabilidad social”.Item Análisis de la capacidad de innovación organizacional y la relación existente con la productividad y competitividad en el sector industrial manufacturero de la ciudad de Cartagena(2006) Castillo Ospino, Ana Isabel del; Rodríguez Torres, Javier Enrique; Arraut Camargo, Luis CarlosEn este trabajo se realiza una investigación exploratoria de la presencia del concepto de innovación organizacional en las empresas del sector manufacturero de la ciudad de Cartagena. La necesidad de supervivencia y estabilidad competitiva que impone el entorno, enmarcados en un mundo de apertura económica y de globalización, obligan a las organizaciones a evolucionar, y estar acorde con los avances y descubrimientos que se producen constantemente, es por ello que requieren implementar procesos de innovación de vanguardia a fin de responder a estas exigencias para proyectarse a nivel nacional y mundial, tomando la innovación como plataforma y principal recurso estratégico, con el fin de atender con eficiencia y eficacia las necesidades que tienen los clientes las cuales varían de manera constante. Esta investigación cumple con dos objetivos claros que son: en primer lugar determinar la capacidad de innovación organizacional de las empresas del sector industrial manufacturero de Cartagena de Indias. Se busca con este fundamentalmente indagar si las empresas del sector aplican procesos de innovación en su organización con el fin de ser más eficientes en el desarrollo de sus actividades. En segundo lugar y tomando los resultados del cumplimiento del primer objetivo, se realiza un análisis de relación de la variable innovación organizacional y su incidencia en las variables productividad y competitividad.Item Análisis de la certificación kosher en el mercado de alimentos en Cartagena de Indias : sector turístico(2019) González Pasos,Garsela Paola; Patrón Mendoza, Andrés Daniel; Méndez Calderón, Erika KamilaLa certificación Kosher en el sector de alimentos se ha presentado en los últimos años como un mecanismo de certificación que opera como factor diferenciador en tendencias de calidad e inocuidad, lo que ha generado cambios significativos en el comportamiento de los mercados.Por lo anterior, se presentan algunas delimitaciones conceptuales, para luego revisar las implicaciones de la certificación en relación con el producto, el mercado y el consumidor; todo ello, como antesala a la formulación del problema de investigación.Item Análisis de la educación superior en Cartagena en función de la industria 4.0(2020) Ruiz Hernández, Keyli Carolina; Salas Morales, Diego Andrés; De la Hoz Domínguez, Enrique JoséEl desarrollo industrial siempre ha traído grandes cambios a las economías, generando impactos en la sociedad, y como consecuencia de eso se ha requerido que el recurso humano se adapte a los avances de este; como todas las revoluciones industriales, la cuarta revolución busca optimizar los procesos dentro de cada organización, apoyándose en los avances tecnológicos, una forma de lograr que la sociedad se adapte a los cambios industriales es relacionando la formación de los ciudadanos con los procesos especializados, en donde se fortalezca la capacidad de resolver los problemas asociados a objetos tecnológicos que faciliten la capacidad de interacción en un entorno en donde la tecnología se ha vuelto necesaria. La educación juega un papel muy importante en los avances que la industria, como ente encargado de enriquecer a las personas con conocimientos que le ayuden a interactuar con el mundo exterior, alcanzando mejores niveles de bienestar social y un mayor crecimiento económico; esta ha adquirido una mayor relevancia en el mundo de hoy, debido a las múltiples transformaciones del mundo tecnológico como el propuesto por la cuarta revolución. Actualmente la Industria 4.0 propone avances tecnológicos que requieren de conocimientos especializados en manejos de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), por tanto, Colombia para poder adaptarse a esta transformación industrial necesita que sus futuros profesionales y profesionales tengan conocimiento en temas relacionados a esta. Con el propósito de analizar la educación en la ciudad de Cartagena, se identifica la relación que existe entre la formación prestada por las instituciones educativas de educación superior y la realidad que el mundo laboral propone, para luego analizar la educación brindada en función de la Industria 4.0 y todos sus requerimientos.Item Análisis de la infraestructura y oferta de servicios de las sociedades de Cartagena D.T y C. Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Terminal Marítimo Muelles el Bosque S. A(2003) Cañate Castillo, Olga Margarita; Díaz Paternostro, Carlos Guillermo; Arraut Camargo, Luis CarlosEl sector portuario marítimo tiene una carga directa en el desarrollo de un país. Esto así, porque ayuda a mejorar la situación del intercambio comercial con países foráneos, creando empleos, estimulando la transferencia tecnológica y la integración económica; ayudando a preservar la soberanía nacional. Por otro lado, y aparte de los efectos directos, las inversiones que conlleva la industria marítima contribuyen sustancialmente en la diversificación de la economía hecha en un país como soporte de las industrias y de los servicios. Donde hay barcos hay áreas destinadas a los puertos o lugares donde los barcos transportan sus mercancías o pasajeros. Casi todos los países que poseen una línea costera son llamados a formar parte de un “Sistema Portuario”, generalmente compuesto por uno o más puertos comerciales de diferentes tamaños.Item Análisis de la línea de producción de polvo de camarón tití en la empresa Comexa S.A. a través de estudios de demanda y requerimientos de materia prima con el fin de generar una mejora en la productividad(2006) Sánchez Rodríguez, Irlen Patricia; Castilla Aurela, María Claudia; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoLos sistemas de planeación y análisis de factores tales como demanda, línea de producción, requerimientos de materiales e indicadores, constituyen hoy en día el eje primordial de toda compañía tanto a nivel productivo como organizacional, pues en estos elementos se concentra la razón y el querer ser de la misma. Una de las necesidades expresas, en el camino para mejorar la competitividad, es la adopción de una correcta estrategia de operaciones que contribuya con el desarrollo y crecimiento empresarial; pero cabe aclarar que estas estrategias generalmente conllevan a la adopción de técnicas que permiten solucionar cada una de las dificultades encontradas en el camino para alcanzar dichos logros.Item Análisis de la logística de operaciones del proceso productivo del ladrillo número 4 en la ladrillera La Clay S.A con miras al mejoramiento de su productividad, utilizando la metodología PDCA(2012) Peña Alvis, Orlando Antonio; Pretelt Peña, Gabriel Eduardo.; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoLa logística de operaciones, se entiende como el soporte, apoyo y abastecimiento de los recursos que se necesitan para operar sin interrupciones y en el entorno empresarial, es aquella que provee el soporte de las operaciones de los recursos básicos: materiales, mano de obra, maquinarias, métodos, moneda, medio ambiente y mentalidad. La importancia de la logística de operaciones, está dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia logística en una empresa como el aumento en líneas de producción, La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos, la cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios y desarrollo de sistemas de información. El concepto logística de operaciones que se aplica en el sector ladrillero se caracteriza por jugar un papel de integración de las actividades que tienen que ver con el aseguramiento de un flujo dirigido a suministrar al cliente los productos que demanda en el momento que lo demanda, con los estándares de calidad exigidos por el sector de construcción, y a un costo que permita asegurar su competitividad en el mercado. El sector ladrillero debe adoptar para tal fin una filosofía de gestión y una organización de redes de unidades que posibilite una consecuente aplicación de esta concepción organizacional de la logística de operaciones.Item Análisis de la situación actual y propuestas de mejora en las diferentes actividades que generan valor en la empresa Ermo LTDA(2005) Ossa Espinosa, Rafael Enrique de la; Padrón Carvajal, Raúl JoséEste trabajo de grado titulado “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE GENERAN VALOR EN LA EMPRESA ERMO LTDA.”, busca como objetivo principal el análisis de la situación actual de la empresa, a través del diagnóstico situacional y la definición de propuestas que permitan mejorar las actividades generadoras de valor dentro de la organización. En el desarrollo del trabajo el lector observará que se inicia con la descripción de las actividades que generan valor en la empresa, mediante la explicación de la cadena de valor de la empresa y de la metodología actual empleada en cada una de esas actividades, teniendo en cuenta, que ERMO LTDA es una empresa reconstructora de motores y lleva a cabo diferentes procesos de rectificación de partes de motor. Posterior a esto, se analizan cada una de las actividades y se definen propuestas de mejora para cada una de ellas, detallando la prioridad, el responsable y el tiempo estimado de realización de las mismas, con el fin de optimizar cada una de las actividades generadoras de valor y que permitan a la empresa desarrollar ventajas competitivas y estrategias diferenciadores en el mercado.Item Análisis de la situación actual y propuestas de mejoras de la logística de almacenamiento en la bodega de Distribuidora la Candelaria LTDA(2005) Junco Jiménez, Jessica Marcela; Trucco de la Hoz, Angélica María; Padrón Carvajal, Raúl JoséActualmente, el logro de la competitividad se convierte en una necesidad para las organizaciones debido a que nos encontramos en un entorno con un alto grado de dinamismo y con un crecimiento continuo de las exigencias del cliente, por tal razón, la logística se ha desarrollado como una pieza fundamental para la supervivencia de las empresas, ya que entregar los productos en el preciso momento, en las condiciones esperadas por los clientes, con el menor costo posible y sin errores de facturación, han logrado que la gestión logística ingrese en el “cuadro titular” de la gestión empresarial y sea considerada como una variable esencial en el proceso de generación de valor y en la estrategia de penetración / captación de nuevos mercados Por lo anterior, lo que buscamos al centrar nuestra investigación en logística de el sistema de gestión de almacenamiento de Districandelaria Ltda., es encontrar oportunidades de mejora que la hagan más competitiva en el mercado, optimizando su gestión de almacenamiento, a través del estudio de las políticas de servicios e inventarios, la táctica del layout y todos aquellos procesos que intervienen en este sistema, con el fin de detectar aquellos problemas que conllevan a un sistema de gestión de almacenamiento ineficiente, ofreciendo soluciones o recomendaciones que permitan corregir los aspectos más críticos; ya que este sistema es parte esencial a la hora de aportar más valor a los clientes y reducir costos.Item Análisis de la voz del cliente (VOC) en la Universidad Tecnológica de Bolívar(2020) Álvarez Alarcón, Gisseth Paola; García Sanjuanelo, Natalia María; Hoz Domínguez, Enrique José de laEn la Universidad Tecnológica de Bolívar los niveles de quejas son muy bajos, sin embargo, la mayoría del tiempo se escuchan inconformidades por parte de los estudiantes, quienes no se quejan de manera formal y hacen muy poco uso de los medios dispuestos, de ahí nace el interés de conocer los problemas reales de los estudiantes, saber que está pasando con la información y que está haciendo la universidad para resolver cada una de las inconformidades. Las problemáticas crecen cada vez más y la manera en cómo estos comunican su desagrado es utilizando las redes sociales debido a que pueden expresar su opinión de manera anónima y sin presión alguna. A través de este proyecto se busca recolectar información lo más objetiva posible acerca de dichas inconformidades, para identificar los principales problemas y que la universidad pueda implementar herramientas que le permitan brindar un mejor servicio, además de resaltar la importancia del VOC(Voice of Customer) y los beneficios que aporta al crecimiento de cualquier empresa o entidad.Item Análisis de los factores de riesgos en las operaciones con contenedores de la cadena logistica en la Sociedad Portuaria de Cartagena(2005) Nieto Bustamante, Ruben Dario; Peña de Aguas, Aleydis Cristina; Valle Benedetti, HenryLa cadena logística esta formada por eslabones los cuales pueden hacerla fuerte o débil de acuerdo a la etapa en donde se encuentre. Esta cadena es irrompible y cada actividad de un eslabón esta relacionado con el otro, de ahí que el grado de responsabilidad sea igual para todos. En nuestra monografía analizaremos los factores de riesgos que incurren en la cadena logística y como estos afectan las operaciones con contenedores dentro de la Sociedad Portuaria, los contenedores al ser depositarios de la carga vienen a ser el motivo del origen de la cadena logística, es decir, la necesidad de comercializar con mercancía a nivel nacional e internacional. Existen políticas de seguridad establecidas a nivel nacional, para el transporte de la carga manteniendo estándares de seguridad, pero no están siendo cumplidas en su totalidad. Todas los componentes de la cadena logística: Operadores portuarios, Naviera, Puerto, SIA, Transportadores y el dueño de la mercancía; delimitan su responsabilidad, y aunque dentro de la cadena logística tanto las distintas navieras como el puerto en si cumple con su reglamentaciones y estándares de seguridad, el punto mas critico encontrado fue el transporte de los contenedores en carretera y la responsabilidad que manejan esto al transportar la carga.Item Análisis de los hábitos de compra de las personas que llegan al Multicentro la Plazuela en la ciudad de Cartagena(2004) Ariza Corena, María Marcela; Robledo Fernández, Juan Carlos; Gómez Fernández, Roberto EnriqueEsta investigación nace como respuesta a la necesidad del Dr. Santiago Ramírez, actual gerente del Multicentro La Plazuela; de poseer estudios relacionados con los hábitos de compra de las personas que llegan al centro comercial, debido a que la inexistencia de los mismos dificulta la toma de decisiones a nivel gerencial y la evaluación de las estrategias diseñadas. Por ser un estudio de carácter cualitativo, se basa en la búsqueda del conocimiento conceptual que permita determinar el comportamiento de los clientes del Multicentro La Plazuela; es decir en la obtención de nuevos elementos que permitan ampliar el marco teórico existente. Su objetivo principal es caracterizar el perfil de los clientes del Multicentro; para lo cual se consultó la opinión de clientes y comerciantes, se analizó el entorno competitivo del Multicentro en su área de influencia y se analizaron las estrategias diseñas actualmente por la gerencia, esto último con el fin de verificar su efectividad. Para la realización de este estudio se tomó como referencia el modelo PDC de Blackwell, Miniard y Engel mencionado en su libro Comportamiento del Consumidor1 ; y la clasificación de variables del Dr. Arturo J. Orozco2 de su libro Investigación de mercados.Item Análisis de los procesos administrativos de la Clínica Blas de Lezo con base en la planeación estratégica(1998) Holguín Zapata, Gustavo Enrique; Salaiman Verbel, Fuad Abdala; Barrios Castillo, OlgaEl objetivo de éste estudio fue hacer un análisis institucional de los procesos administrativos de la Clínica Blas de Lezo con base en la planeación estratégica. Primero se determinó la oferta actual de la Clínica, a través de una observación directa y entrevista a cada uno de los departamentos, para luego hacer un pronóstico de la oferta con base en las proyecciones que la administración piensa ejecutar al corto plazo. Para la determinación de 21 la demanda se llevó a cabo un análisis a las estadísticas de las historias clínicas entre los meses de junio y noviembre de 1997. Por medio del análisis de serie de tiempo en combinación con la opinión de expertos se realizó el pronóstico de la demanda. Con todo lo anterior se pudo hacer un análisis de demanda futura contra oferta futura a fin de visualizar la capacidad de prestación de servicio que tendrá en un futuro la Clínica.