Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8800

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 519
  • Item
    Disminución del tiempo de ciclo de la entrega de los resultados en el Laboratorio Clínico H2B a través de la simulación de eventos discretos
    (2020) Lara Manrique, Álvaro José; Puello López, Juan David; Soto de la Vega, Manuel Jesús
    La simulación de eventos discretos es una herramienta de gran valor al momento de analizar lo que pueda suceder en un sistema si llegan a ocurrir ciertas situaciones planeadas o imprevistas, es de gran ayuda utilizarla ya que se pueden analizar sistemas sin realizar cambios en el entorno físico y de esa manera se pueden evaluar las mejoras o inconvenientes derivadas de las acciones tomadas durante la operación de la empresa; esta herramienta no hace discriminaciones de sectores, se puede utilizar en cualquier sector económico con el fin de generar valor y mejorar la productividad en las empresas. En el presente trabajo aplicativo se pretende reducir el tiempo de ciclo en la entrega de los resultados obtenidos del análisis de las muestras tomadas a los pacientes a través de la simulación de eventos discretos en el laboratorio clínico H2B. La reducción de tiempo de ciclo se realiza para disminuir las pérdidas que se puedan generar debido a los clientes que se pierden por demoras en las entregas, así como los usuarios potenciales que no se obtuvieron a causa de la voz a voz negativa como producto del tiempo de ciclo extenso y así mejorar en la relación eficiencia-beneficio. Para poder conseguir esta reducción se siguió un procedimiento estructurado el cual comprende, inicialmente en la identificación y análisis de las situación actual de la empresa con el propósito de comprender su comportamiento y evidenciar cuales pueden ser los motivos por los que se presentan altos tiempos de ciclo, luego realizar la indagación en recursos teóricos sobre el tema bajo estudio para encontrar estrategias y herramientas que marcan un camino a seguir para poder lograr lo planteado, en tercera instancia se obtiene la información pertinente que permita obtener una buena representación del sistema, continuando se procede a plantear el modelo de simulación, realizar el análisis del mismo y con base a los resultados establecer diferentes estrategias para la lograr una reducción del tiempo de ciclo, estas se analizan para determinar cuál es la óptima.
  • Item
    Análisis histórico de la eficiencia de los centrocampistas y delanteros de la Liga Colombiana (2016 - 2019) comparado con las Ligas Argentina y Española (201819)
    (2020) González Pacheco, Jhon Jairo; Coneo Díaz, Hernando José; Hoz Domínguez, Enrique José de la
    El presente trabajo muestra los resultados de comparativas históricas realizados con unamuestra y variables específicas para conocer la eficiencia de las mismas de forma interna alpasar el tiempo e igualmente con dos ligas reconocidas a nivel competitivo como son laSuperliga de Fútbol Argentina y La Liga (liga española).
  • Item
    Implementación de un modelo de programación lineal entera mixta para la generación de horarios escolares en un colegio de Cartagena
    (2020) Tovar Quiroz, Adolfo Andrés; Chegwin Cera, Jairo Miguel; Soto de la Vega, Manuel Jesús
    El presente trabajo se hace con el fin de generar un modelo matemático exacto para la creación del horario de clases de la Fundación Centro Educativo de Las Palmeras, ubicada en la ciudad de Cartagena. El primer capítulo contiene un análisis general del sector educativo, el cual muestra la importancia de crear los horarios y una descripción detallada de los procesos manejados dentro de la institución y los recursos con los que cuenta. En el capítulo 2 se hace una revisión de la literatura citando diferentes autores de trabajos anteriores y la forma en como abordan estos problemas. En el tercer capítulo se procede al planteamiento y codificación del modelo considerando todas las restricciones que vienen con la naturaleza del problema y las especificaciones del caso de estudio mencionadas en el capítulo 1. En el último capítulo, se hace un análisis del modelo matemático y de los resultados arrojados por la ejecución de este. Para terminar, se dan conclusiones y recomendaciones generales, también aspectos relacionados con trabajos futuros.
  • Item
    Plan de mejora para la reducción de los altos niveles de ruido en la planta de producción de la empresa Cellux Colombiana S.A.
    (2020) Cantillo Olivera, Aura María; Castillo Ortiz, José Andrés; Bermúdez Torres, Rafael
    Realizar un plan de mejora mediante herramientas de solución de problemas para identificar las principales causas que generan los altos niveles de ruido en el área de producción de la empresa Cellux Colombiana S.A., con el fin de establecer las medidas preventivas y actividades pertinentes para mitigar este riesgo, y evitar que se propicien enfermedades a corto o largo plazo.
  • Item
    Automatización y reubicación de sistema de control de secadoras de elementos de protección personal para el ingreso a la unidad 044
    (2020) Jiménez Díaz, Hugo Javier; Lara Ríos, Jorge; Villa Ramírez, José Luis; Duque Pardo, Jorge Eliécer
    El presente proyecto propone el cambio de tecnología en el control del manejo de las secadoras de trajes especiales para el ingreso a la planta de alquilación de la Refinería De Cartagena. El proyecto surge debido a la pérdida de confiabilidad del actual sistema de control ocasionando problemas de entregas a destiempo, lo cual ocasiona problemas a corto y mediano plazo tales como: parada de la producción por no poder ingresar personal al área de trabajo con consecuencias económicas negativas por la no intervención de equipos en planta; por otro lado la pérdida de control de las máquinas por presentar alto nivel de humedad y temperatura en el área donde están los circuitos de control, dentro de los riesgos económicos también se pudo determinar la falta de trajes limpios y desinfectados para ser usados por los operadores para operar la planta
  • Item
    Estudio de la productividad de las universidades colombianas mediante análisis envolvente de datos (DEA) de los resultados de las competencias genéricas y específicas de las pruebas Saber Pro
    (2020) Arnedo Padilla, Rafael Eduardo; Plata Rincón, Daniela Michelle; Hoz Domínguez, Enrique José de la
    La revolución digital ha permitido que la información llegue a ser más fácil de producir,recopilar, gestionar y transmitir. Con los avances de la tecnología, se ha podido registrar unagran cantidad de datos de diferentes áreas, convirtiéndose en un acto cotidiano elprocesamiento de estos. La minería de datos son el conjunto de técnicas especializadas quebuscan transformar el análisis de los datos con el fin de encontrar relaciones, patrones ytendencias al momento de evaluar un gran número de datos[1]. Sin embargo, para estetrabajo nos enfocaremos en su uso en la educación.
  • Item
    Determinación de factores de influencia de compra en consumidores de alimentos procesados en Cartagena de Indias y su relación con variables sociodemográficas
    (2020) González Londoño, Manuela; Marrugo Santoya, Ana Gabriela; Méndez Calderón, Erika Kamila
    Desde la aparición del hombre, este se ha dedicado a diferentes oficios para asegurar su supervivencia: caza de animales, recolección de hojas secas, trabajar la tierra, fabricar herramientas útiles para cortar la carne o ramas e incluso como armas para su defensa en épocas de caza, logrando desarrollar habilidades particulares que facilitaban su supervivencia (Barahona, s.f.).A raíz de esto nace el trueque, el cual se remonta a la época del neolítico y se puede considerar como una de las primeras formas de hacer negocio y de conseguir un beneficio entregando algo que se consideraba propio, ya sean pieles, frutas o incluso terrenos, es decir, se daba un intercambio, un dar y recibir, según las necesidades que iban teniendo cada una de las comunidades que habitaban, esto para poder contribuir a mejorar las condiciones de vida, lo cual trajo consigo un proceso de evolución que acarreó cambios en el comportamiento cotidiano de las personas, revolucionando incluso las formas tradicionales de cocción o fermentación de los alimentos remplazándolos por procesos industrializados que poco a poco alteraban las características iniciales de los mismos lo cual desató un sinfín de problemas de salud (Barahona, s.f.).6
  • Item
    Actualización del sistema de control para la mezcla de cargue de explosivos instalado en camiones Caterpillar modelo D250 para la industria de explotación minera del carbón
    (2020) Plazas Hernández, Diana Carolina; Berrío Caraballo, Fermín Roberto; Villa Ramírez, José Luis; Duque Pardo, Jorge Eliécer
    El proceso de mezcla de componentes explosivos es un proceso necesario para la explotación y extracción de minerales como el carbón. En la minería de carbón existen varias etapas en el proceso de extracción, la maquinaria pesada como dragalinas y palas de excavación eléctrica se encargan de remover el material estéril blando, una vez se encuentra la capa de roca es necesario realizar la etapa de perforación y voladura, consistente en taladrar pozos de 80ft de profundidad, en promedio, por 40cm de diámetro y ocupar un área establecida previamente en forma de malla, posterior a esto, dichos pozos son rellenados con agentes explosivos,cableados, amarrados que son detonados de forma segura con todos los protocolos de seguridad, establecidos por la compañía y el gobierno. Para llevar a cabo el subproceso de mezcla y cargue de los agentes explosivos ANFO y Emulsión, se encuentra implementado un sistema automatizado para optimizar dicho proceso.Durante esta etapa del proceso de extracción de carbón se propone la implementación de un sistema automatizado que disminuya los tiempos de trabajo, mejore procesos y garantice seguridad para el personal que allí labora; por lo cual mediante el desarrollo de la presentei nvestigación sobre la adecuación de este tipo de sistemas se propone una mejora significativa en la eficiencia de las empresas dedicadas a este sector
  • Item
    Diseño y desarrollo del sistema de gestión de seguridad y salud en la peluquería Evelyn Salcedo Artist Room de la ciudad de Cartagena, para la prevención de riesgos y la accidentalidad laboral
    (2020) Pereira Torres, Daniela; Salcedo Ramírez, Evelyn Saray; Gómez Fernández, Roberto Enrique
    El presente proyecto de grado consiste en el diseño y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en la Peluquería Evelyn Salcedo Artista Room en la ciudad de Cartagena, para la prevención de riesgos y accidentalidad laboral. El sector de las peluquerías ha ido evolucionando con el tiempo de tal forma, que las exigencias del mercado han intensificado que tanto los clientes internos como externos demanden prácticas que cuenten con condiciones laborales de sean seguras y brinden confianza. Por lo que, el sector debe evolucionar y adaptarse a los requerimientos de la sociedad cumpliendo con las normas que lo ayuden a responder a sus necesidades. Por tal motivo, el objetivo de este proyecto en primer lugar es realizar un diagnóstico de las condiciones laborales asociadas a la seguridad y salud teniendo en cuenta las normas que rigen acorde a su aplicación, buscando el estado actual de la organización. Luego, se determinarán los puntos críticos y las actividades de mayor riesgo en el ejercicio laboral con el propósito de determinar la relevancia de cada una de ellas. Consecutivamente, al obtener esta información se identificarán los factores que inciden en el ausentismo: por lesiones laborales, incapacidad, y contagio de covid-19 en los empleados. Por último, se propondrá mejoras y un sistema de gestión y salud de acuerdo con lo encontrado en el diagnóstico que aplique a la empresa. En conclusión, es una propuesta novedosa para cuidar los clientes internos sin dejar de satisfacer las necesidades del cliente externo. Además, busca la realización de un diagnóstico que identificara los puntos críticos de mayor riesgo, para encontrarlos factores que inciden en el ausentismo laboral y por último diseñar un sistema de gestión acorde a la situación actual de la empresa.
  • Item
    Estudio piloto sobre el análisis ergonómico del uso de teléfonos inteligentes en jóvenes entre los 21 y 23 años
    (2019) Barón Martínez, María Del Rosario; Contreras Ortiz, Sonia Helena
  • Item
    Informe final del programa de transformación productiva - pymes de los sectores metalmecánico y astillero
    (2017) Mora Yanez, Aura; Ospina Mateus, Holman; Palmera Lenes, Jennifer, consultora
    A través del proyecto se logrará identificar las brechas productivas ofactores a mejorar existentes en A3 INTERMAR S.A.S., se diseñará unplan de acción para el mejoramiento de su desempeño, y se realizaráacompañamiento, asesoría y consultoría en el proceso del cierre de lasbrechas identificadas, todo esto con el fin de aumentar en un 15% suproductividad.
  • Item
    Diseño del plan de emergencia de la empresa "La Casa de Panel Solar" en la ciudad de Cartagena, Bolívar
    (2020) Avilés Márquez, Jaime Andrés; Idarraga Negrete, Juan David; Gualdrón García, Carlos Humberto
    En el entorno de las organizaciones, actividades económicas y/o empresariales de cualquier naturaleza, suelen presentarse eventualidades o sucesos no deseados que pueden afectar el desarrollo de las actividades diarias de una organización. Este tipo de sucesos son conocidos comúnmente como incidentes, los cuales pueden representar la causa raíz de las diferentes emergencias que se pueden presentar según el tipo de empresa que se esté estudiando. En este sentido, las emergencias pueden desencadenar daños físicos para los miembros de la empresa, daños estructurales, pérdidas materiales e impactos ambientales que son producidos por amenazas naturales, antrópicas o sociales [1].Cabe resaltar que, tanto para la vida cotidiana del ser humano, como para los entornos empresariales, actividad económica, organizaciones, entre otros, su amenaza no son únicamente los incidentes que se puedan presentar diariamente, sino también aquellos factores exógenos que pueden poner en riesgo la salud del ser humano y a su vez provocar un desequilibrio en el adecuado curso de una organización [2].En la actualidad, las empresas se encuentran batallando con un gran factor exógeno conocido mundialmente como COVID-19, el cual es una enfermedad respiratoria que se puede transmitir de persona a persona y que ha logrado que millones de microempresas, PYMES y grandes empresas, se vean obligadas a cerrar para evitar un contagio masivo por medio del personal [3].En relación con lo anterior, el diseño de programas, planes de prevención y planes de contingencia frente a emergencias y posibles casos de factores exógenos, les confiere a las organizaciones la capacidad de atender y actuar de manera correcta y oportuna ante este tipo de eventos y con esto, conseguir la mitigación de las posibles consecuencias. Los planes de emergencia y contingencia son un conjunto de procedimientos normalizados que establecen las directrices para hacer frente y/o prevenir las diferentes situaciones de riesgo que presentan cierta probabilidad de ocurrencia de un desastre [4].En el presente proyecto de grado se expone el diseño de un plan para el manejo y atención de emergencias de la microempresa LA CASA DEL PANEL SOLAR, ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias.
  • Item
    Modelo de machine learning para predecir el estado de los desaparecidos
    (2019) Mendoza Brand, Silvana Carolina; De la Hoz Domínguez, Enrique José
  • Item
    Evaluación de alternativas de proyectos socioeconómicos autosostenibles, como apoyo al programa Seamos Sostenibles de la Fundación Caminos IPS, de Cartagena
    (2020) Hamburger Calvo, Virginia Vanessa; Gazabón Arrieta, Fabián Alfonso
    el presente proyecto tiene como fin encontrar alternativas de proyectos socioeconómicos que fortalezcan el modelo de ingresos de la Fundación Caminos IPS y, a su vez, que permitan la reactivación del programa "SEAMOS SOSTENIBLES".
  • Item
    Evaluación del cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de Transportes Popa Tours Ltda.
    (2020) Barrios Monroy, Angélica Carolina; Posada Pérez, Juan Camilo; Bermúdez Torres, Rafael
    La empresa Transportes Popa Tours Ltda. es una empresa dedicada al servicio de transporte especial, quieren implementar el SG-SST, pero ellos tienen un sistema de gestión con todo el marco teórico sin implementar. Para ser fuertes competidores en el mercado necesitan estar actualizados con la nueva normativa que ha entrado en vigencia en Colombia con respecto al SG- SST. En Colombia se cuenta con la Resolución 0312 de 2019, la cual dicta los estándares mínimos del SG-SST, se toma como guía para hacer una autoevaluación y medir el nivel de avance en el que se encuentra la empresa, lo cual dio como resultado un 23,5% y esto representa un estado crítico, para lograr el mínimo cumplimiento de los estándares aceptados por la Resolución se debe tener un porcentaje de 65%, teniendo en cuenta esto, se analizó cada una de las causas de su cumplimiento o no cumplimiento y además, se dan recomendaciones de actividades como un plan de mejora continua para los estándares que presentan un no cumplimiento.
  • Item
    Diseño del plan de emergencia para la empresa Servimaderas de la Costa S.A.S
    (2020) López Medina, Antonio; Ramos Pico, Arthun; Bossa Benavidez, Jarol
    La empresa Servimaderas De La Costa S.A.S tiene como actividad principal el ensamble y comercialización de estibas, con aproximadamente 3 años desde su creación. Actualmente la organización no cuenta con un plan de emergencia, por lo que se decidió en conjunto con el dueño de esta, que es importante contar con un plan para dar respuesta oportuna a las diferentes situaciones que se puedan presentar, las cuales representen un riesgo para el talento humano y los activos de la empresa , por lo tanto, este trabajo tiene la finalidad de realizar el diseño de un plan de emergencia para la organización, teniendo en cuenta sus necesidades e identificando los problemas, mediante un análisis de riesgos o amenazas que permitan conocer el grado de vulnerabilidad de cada amenaza identificada y así proceder a la creación de los distintosprocedimientos a realizar en caso de presentarse la emergencia, con la finalidad de prevenir,disminuir y controlar los efectos que estas puedan producir.
  • Item
    Modelo de implementación de proyectos de transformación digital en hoteles Boutique
    (2019) Forero Bru, Dayana Marcela; Salgado Méndez, Erick Rafael; Villa Ramírez, José Luis
    En esta investigación se pretende seleccionar y validar un modelo de implementación de proyectosde transformación digital en el sector hotelero que se ajuste a las necesidades de los hoteles deCartagena y aporte conocimiento a los tomadores de decisiones sobre cómo adoptar e iniciar dichatransformación.
  • Item
    Diseño de un modelo conceptual para implementar planes de contingencia en el control de enfermedades cuando ocurre una inundación caso específico del dengue
    (2020) Pulido Roncancio, Catherine Gissel; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Ríos, Yennifer
    La presente investigación aborda el tema de las principales acciones logísticas que se deben tener en cuenta cuando se presenta una inundación para evitar que la población afectada directamente por el desastre pueda de alguna manera minimizar el riesgo de contraer otras situaciones fatídicas por no atender a tiempo la necesidad que se presenta aportando a la comunidad la seguridad sanitaria y el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población en peligro. A través de una revisión de la literatura actual se presenta la información relevante del tema y los estudios e investigaciones que ya se han realizado en busca de mejorar la situación y que puedan ser útiles para los propósitos del estudio. Posteriormente se propone un modelo conceptual que dé respuestas de cómo identificar las principales actividades logísticas que se deben llevar a cabo en un plan de contingencia para prevenir el dengue cuando ocurre una inundación.
  • Item
    Diseño de propuesta de mejoramiento del área metalmecánica de la empresa ILK Ingenierías S.A.S mediante el método de las 5'S
    (2020) Blanco Chica, Antonio Luis; Hernández Padilla, Cristian Enrique; Gómez Fernández, Roberto Enrique
    Ante la incertidumbre y la competitividad generada por la globalización y las nuevas tecnologías, las empresas se ven en la necesidad de mejorar sus procesos internos para ahorrar divisas y para ser más efectivas y eficaces dentro del marco del mejoramiento de la calidad. Esta investigación se desarrolló en la empresa ILKINGENIERIA S.A.S Nit: 900089212-2, ubicada en Km #1 Mamonal (Cl. 6 #56a155),Ciudad de Cartagena, Departamento de Bolívar, Colombia. Es una empresa deconstrucciones metalmecánicas y otras estructuras que requieren especialmente dela soldadura y afines. Con la aprobación de la gerencia se ha procedido a realizar un estudio de las condiciones del taller de manufactura y operaciones con el fin de evaluar la posibilidad de aplicar la teoría de las 5S. Esta es una técnica japonesa que consiste en la denominación de SEIRI (clasificar apropiadamente), SEITON(ordenar), SEISO (limpiar), SEIKETSU (limpieza estandarizada codificada),SHITSUKE (Disciplina), tal y como lo expone Guerrero. (Guerrero, 2019). El creador de la técnica 5S fue el japonés ingeniero industrial SHIGEO SHINGO, en la década de los 60. La propuesta de esta investigación consiste en el estudio y evaluación de factibilidad de aplicación de la técnica 5S para la optimización de la producción, el ahorro y el incremento de la productividad. Para determinar las falencias del taller se utilizaron varias herramientas como el fishbone diagram del creador japonés KaoruIshikawa, (Tokio, 1915 - 1989), el Diagrama de Pareto, original de Wilfredo Pareto(Paris 1848 - Turín 1923) economista italiano, entre otras técnicas. Entre las bases teóricas de calidad se destacan con Knowledge. 2015, así como Rodríguez, H. V. (2004), con el MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN 5s. La metodología se enfocó en una investigación descriptiva de campo experimental con apreciación cualitativa y datos cuantitativos para el estudio del fenómeno de los avances de la implementación de las 5S, para lo cual se realizó un análisis financiero comparativo, dando como resultado, los cuadros y gráficos que permitieron llegar a la conclusión de los beneficios obtenidos mediante esta técnica y su respectiva propuesta.