Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8791
Browse
Browsing Ingeniería Civil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 62
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estabilización con cal del suelo de la ciudad de Cartagena para ser utilizado como base(2006) Fontalvo Abuchar, Oscar David; Medrano Barajas, Bruno; Nadad Campo, Fabian, G; Ramos Villamil, Hernán; Arango Zabaleta, BenjamínSe recolecto un material de propiedades similares al suelo de la ciudad de Cartagena para ser estabilizado por medio de la adición de Cal, este es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos y darle un aumento en la resistencia. Los porcentajes por agregar varían del 2 al 6% con respecto al suelo seco del material por estabilizar, con estos porcentajes se consigue estabilizar la actividad de las arcillas obteniéndose un descenso en el índice plástico y un aumento en la resistencia. Los porcentajes adicionados a la muestra fueron del 2, 3, 5, 7 los cuales fueron verificados con los ensayos de C.B.R. y Límites de atterberg para ver si cumplían con lo exigido por las normas INVIAS.Item Mejoramiento de la calidad de la mezcla asfáltica producida en la planta de asfalto Torcoroma (Bayunca), utilizando asfalto modificado con polimeros(2007) Álvarez Torres, Myriam Esther; Palencia Morales, José Enrique; López Salas, YennyLa producción de concreto asfáltico en el país se ha incrementado en los últimos cinco años, ya que el gobierno Colombiano ha entendido que el desarrollo de un país es directamente proporcional a la cantidad y calidad de las vías que permitan el fácil acceso de una región a otra. Por esta razón se ha visto la realización de proyectos de alta envergadura como la doble calzada Bogota-Girardot, el corredor de acceso rápido a la ciudad de Cartagena, el plan 2500 Km del Instituto Nacional de vías (INVIAS), y se avecinan muchas obras como son las diferentes concesiones viales que conectan las principales ciudades del país y la implementación de los sistemas de transporte masivo en las zonas metropolitanas de estas. Por lo mencionado anteriormente las mezclas asfálticas deben brindar un mayor grado de confianza en su utilización, deben satisfacer las necesidades de los clientes y deben garantizar una mayor vida útil de la estructura del pavimento, condiciones que muy pocas veces cumplen los asfaltos utilizados en el país y mucho menos los empleados en la costa atlántica. Por esta razón se debe recurrir a la utilización de asfaltos modificados en los procesos de producción de mezclas cuyos agentes modificadores utilizados cambian el comportamiento reológico de los mismos y de esta forma mejoran características como la susceptibilidad térmica, las estabilidades, las deformaciones, las fallas a inmersión, etc. Se puede decir que un asfalto modificado es un ligante hidrocarbonado resultante de la interacción física y/o química de los polímeros con un betún asfáltico, siendo este modificador un relleno mineral, caucho, plástico o hidrocarburos naturales, siendo el objeto de esta investigación el polímero SBS.Item Propuesta para la implementación del laboratorio de mecánica de suelos y pavimentos al programa de ingeniería civil de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2007) Gómez Gómez, Marla Milena; Escobar Arévalo, Ricardo Andrés; Pereira López, César EduardoEl aprendizaje de actividades relacionadas con diversas áreas del conocimiento se fundamenta con base en la ejecución de pruebas que permitan el entendimiento de lo que se quiere aprender o investigar. La importancia del aprendizaje a partir de la metodología de prueba y error constituyen la esencia para el desarrollo de procesos que ayuden a la formación intelectual del estudiante de pregrado a adquirir hábitos para formular hipótesis, que den origen a la solución de problemas que se presenten en su entorno. En la actualidad, la Universidad Tecnológica de Bolívar no cuenta con un Laboratorio equipado para el desarrollo de las asignaturas de Mecánica de Suelos y Pavimentos. Teniendo en cuenta el crecimiento de la población estudiantil y las necesidades del programa de fortalecerse, se desarrolló una propuesta para la implementación del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos que comprendió desde el Diagnóstico de la Situación Actual, Descripción General del Proyecto, Diseño Arquitectónico y Estructural del Laboratorio, Parámetros de Investigación, Impacto ambiental, Presupuesto y Relación Costo- Beneficio, hasta una guía para la implementación de una Sistema de Gestión de Calidad con mira a una futura Acreditación. Finalmente se infiere que contribuir con estas áreas del conocimiento es uno de los pasos que se requieren para continuar con el posicionamiento del programa de Ingeniería Civil y consolidarlo a nivel regional y nacional.Item Desarrollo de una herramienta informativa sobre reducción de riesgo de pérdidas en construcción de los estratos cuatro, cinco y seis de la ciudad de Cartagena(2008) Calvano Méndez, Juan Manuel; Suárez Betancourt, Pedro Fernando; López Esalas, YenisCartagena es una ciudad en crecimiento, día a día se realizan obras de gran magnitud, y cada vez los clientes requieren más de las constructoras, es decir, es cada vez es más frecuente que el cliente solicite los servicios especializados de una firma constructora desde mucho antes de adquirir el lote. Sin embargo, resulta preocupante que, los clientes sigan quedando insatisfechos por los sobrecostos que le generan las construcciones, las entregas posteriores al tiempo pactado y la no correspondencia del terreno al tipo de construcción, entre otros. En este documento se propone la difusión, por medio de una cartilla informativa, dirigida al sector constructor, de una a metodología que contempla muchas de las falencias del sector constructor actual y propone directrices claras y sencillas para su mejoramiento a través de una construcción sin pérdidas. Esta cartilla se desarrolla por fases y contiene cuadros sinópticos que facilitan su comprensión. Todo con el fin de familiarizar a todo el sector constructor con la tendencia mundial hacia la reducción del desperdicio de dinero, de esfuerzo y de tiempo, manteniendo la satisfacción del cliente en el más alto nivel.Item Cálculo de la correlación entre el esfuerzo a la compresión y el modulo de rotura para concretos hidráulicos frabricados con materiales de la zona norte de Bolívar(2009) Argel Mendoza, Ronald Gabriel; Zúñiga Páez, Luis FernandoEn Cartagena Colombia, la industria de la construcción es uno de los rubros que más contribuye al desarrollo nacional. Dentro de esa industria, el concreto hidráulico es el material de construcción más utilizado por su economía, durabilidad, resistencia y versatilidad en los procesos constructivos. En los años recientes, el uso del concreto para la construcción de pavimentos en zonas residenciales, calles urbanas y carreteras, se ha incrementado al grado tal que se hace necesario, para fines de diseño de pavimentos, establecer una relación confiable entre el módulo de Rotura (resistencia a flexión) y la resistencia a la compresión de este material. Debido a la proyección de mejoramiento y ampliación de la red vial en la zona norte de Colombia es necesario establecer parámetros locales para determinar el módulo de rotura del concreto, utilizando materiales locales manejados por las empresas distribuidoras de la zona norte del el país. El presente trabajo muestra los resultados de una investigación realizada en los laboratorios de la empresa promotora montecarlos vías (Pmv), ubicada en el corregimiento de bayunca de la ciudad de Cartagena (Bolívar), en el año 2009, para determinar una relación más confiable entre el módulo de rotura del concreto y la resistencia a la compresión del mismo, utilizando materiales locales de la zona norte de CartagenaItem Evaluación técnica de la calidad del ladrillo producido en la ladrillera La Clay S.A. ubicada en el corregimiento de Pasacaballo según la norma técnica colombiana NTC 4205 y 4017(2009) Licona Chiquillo, Steve; Castaño Rodríguez, Germán FelipeEvaluación técnica de la calidad del ladrillo producido en la ladrillera La Clay S.A. ubicada en el Corregimiento de Pasacaballo, es un trabajo de grado cuya finalidad principal es determinar la calidad del ladrillo producido por la Ladrillera La Clay S.A., basado en la Norma Técnica colombiana vigente NTC, 4205 Y 4017; se realizarán sImulaciones de laboratorio donde se medirá la resistencia mínima a la compresión, Absorción de agua y flexión. A lo largo del desarrollo del proyecto se siguió una metodología descriptiva la cual estaba comprendida por una etapa de exploración y observación, seguidamente se dió paso a la realización de una entrevista semi-estructurada con interrogantes abiertos y cerrados aplicada diferentes jefes del área de producción de la ladrillera. Finalmente se llevó a cabo un trabajo de campo que dio paso al análisis e interpretación de los resultados y sus respectivas conclusiones.Item Estudio y análisis del comportamiento mecánico en pavimentos asfálticos mezclados con fibras de polipropileno/polietileno(2009) Serrano P. Jhojan Fernando; Fuentes M., Rafael Andrés; Alvárez Hernández, DiegoEl articulo refiere al estudio y análisis experimental en laboratorio del comportamiento mecánico de la mezcla densa en caliente tipo dos (2), con la adición de fibras de polipropileno – polietileno. Esta mezcla hecha con cemento asfáltico de la refinería de Barrancabermeja; con agregados de cantera cercana a la región de Bolívar; y con fibras de Sikafiber AD, de SIKA S.A. Primeramente, se inicia con la caracterización por capítulos de los materiales que son utilizados dentro de cada uno de los ensayos, comenzando con un marco teórico general de los agregados y de todo lo relacionado con asfalto. Después se va al punto de sintetizar la caracterización de los materiales con ciertas normativas aplicables para cada uno de ellos. Una vez definido el marco teórico, se define el marco de la metodología experimental que se lleva a cabo en la investigación, definiendo paso por paso, lo hecho en las experiencias o ensayos que se llevaron a cabo. Se evalúan los resultados desde la perspectiva mecánica, viendo los puntos sobresalientes de la estabilidad, el flujo y el análisis de densidades, y vacios, de la mezcla. Se observó que, a medida se va adicionando fibras de Sikafiber AD, a la MDC – 2, en esta va aumentando constantemente, la estabilidad; se observa que, dentro de los rangos de porcentajes de adición de fibras, el flujo permanece en valores aceptables por normativa INVIAS; se denota que, el peso unitario de la mezcla va disminuyendo cada vez más, conforme se va adicionando fibra; y que por último, al ir disminuyendo los pesos unitarios de cada uno de los juegos de muestras por porcentaje de adición de fibras, los vacios, tanto de aire como de agregados, van aumentando, a un ritmo constante.Item Manual de interventoría para viviendas de interés social por autoconstrucción(2009) Bedoya Inella, Claudeth Gisell; Ramos Lengua, Adalgiza; Gómez Gómez, Marla MilenaEn Colombia existen muchas personas que viven en condiciones de pobreza extrema, las cuales no alcanzan siquiera a satisfacer sus necesidades básicas de vivir dignamente y para las cuales su deseo primordial es obtener con urgencia una vivienda propia. En Cartagena, las condiciones de vivienda para las familias desplazadas no son las mejores. Por esta razón el subsidio familiar de vivienda de interés social urbano, otorgado por el Fondo Nacional de Vivienda con cargo a los recursos del Presupuesto Nacional, presta este subsidio para que estos núcleos familiares reciban su propia vivienda, siendo construidas por el futuro propietario. Esta labor resulta de gran importancia tanto para el Contratista o ejecutor del Proyecto como para las familias beneficiadas y que a su vez deberán sumar a este propósito, un adecuado control para la buena ejecución de las actividades de obra; donde se debe tener en cuenta la supervisión, coordinación y control realizado en el campo.1 En la actualidad, el sector de la construcción carece de una Guía que permita controlar los procesos que se llevan a cabo durante la ejecución de obras de viviendas de interés social por autoconstrucción, en la que se pretenda facilitar a los propietarios y constructores de las viviendas, las herramientas adecuadas para la buena ejecución de las actividades y les proporcione facilidad y control en los procesos de construcción de las obras civiles que estos ejecuten, y desarrollando un adecuada Interventoría Técnica del Proyecto.Item Análisis del impacto de la ampliación de la transversal 54 "el Bosque" en la ciudad de Cartagena(2011) Obando Peláez, Carolina; Castaño Rodríguez, Germán FelipeEste trabajo de grado tiene como propósito principal determinar los impactos que ha generado la ampliación de la Transversal 54 “El Bosque”, en aspectos referentes a la movilidad peatonal y vehicular, drenajes pluviales, semaforización, desarrollo económico, generación de empleos directos e indirectos, calidad de vida, valorización del suelo urbano y cultura ciudadana a los habitantes de las zonas aledañas a la Transversal 54 “EL Bosque”, a los peatones, conductores y comerciantes del sector. Para la realización de este trabajo se partió de la experiencia en campo durante la práctica profesional, de observar los procesos constructivos en cada una de las actividades que correspondían a la ampliación de la Transversal 54 “El Bosque” y de la experiencia en la interacción con el grupo de Ingenieros Civiles de gran trayectoria a nivel local. Durante el desarrollo del trabajo se siguió una Metodología Descriptiva, se utilizaron como fuentes secundarias toda la información existente de la ampliación de la vía como son: Informes de la Interventoría, Referenciación Bibliográfica artículos de internet e información relevante, posteriormente se dio paso a la realización de las encuestas con interrogantes de tipo cerrado ó dicotómicas, claras y precisas para facilitar las respuestas de los encuestados. Por último se efectuó el análisis e interpretación de los resultados y sus respectivas recomendaciones y conclusiones.Item Regionalización de distribuciones hidrológicas de precipitaciones máximas en 24 horas en Colombia(2011) Merlano Sabalza, Ernesto J.; Díaz Vergara, Zaid; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEn la actualidad de Colombia las precipitaciones asociadas a grandes eventos de lluvias (tormentas) son la causa de las inundaciones que ocurren en poblaciones, vías, entre otros y que logran ocasionar grandes pérdidas humanas y materiales. Por tal motivo en esta investigación, se desea contribuir con los análisis para calcular las precipitaciones máximas asociadas a diferentes períodos de retorno en las diferentes regiones de Colombia, y de esta manera contribuir con el desarrollo del país. El estudio de las precipitaciones máximas es necesario en múltiples aplicaciones. Así en hidrología para la estimación de inundaciones es necesario conocer el valor de la máxima precipitación registrada para un determinado período de retorno. El "período de retorno o de recurrencia" (T) es el intervalo medio expresado en años en el que un valor extremo alcanza o supera al valor "x", al menos una sola vez. Tanto para el estudio de la erosión, como para el cálculo y diseño de las estructuras de conservación de suelos e hidráulicas, es necesario el estudio de las precipitaciones máximas. El período de retorno será mayor cuanto mayor sea la importancia y la repercusión social, ecológica y económica de la obra. Así la necesidad de disponer de amplios períodos de retorno contrasta con la disponibilidad de series de datos climatológicos, por lo que se debe recurrir a estimaciones estadísticas.Item Metodología para estimar hidrogramas de crecientes a partir de modelos lluvia-escorrentía empleando HYFRAM y HEC-HMS : caso de estudio: cuenca del Arroyo Matute, localizado en el Departamento de Bolívar (Colombia)(2011) Ossa Doria, María Victoria de la; González Campo, María José; Coronado Hernández, Óscar EnriqueActualmente la realización de modelos hidrológicos es un procedimiento necesario en la estimación de comportamientos en cuencas y cálculos de hidrogramas, la cual, a diferentes periodos de retorno, es utilizada para el diseño de estructuras hidráulicas y se basa en los siguientes pasos: i) Obtener la magnitud de la precipitación para diferentes periodos de retorno. ii) Hallar la variación de la precipitación en el tiempo. iii) Calcular las pérdidas por infiltración. iv) Determinar el hidrograma unitario. v) Aplicar el método de la convulación numérica. vi) Hacer el hidrograma de caudal. Sin embargo, son muchas las dificultades para acceder a este tipo de recursos, especialmente por los altos costos que generan su alcance. Es por esto que surge la necesidad de proponer una metodología para la estimación de hidrogramas de creciente asociados a diferentes periodos de retorno, que se base en programas comerciales existentes y que, junto con la ayuda de información hidrometeorológica disponible, conlleven a obtener soluciones con herramientas computacionales de muy bajo costo para problemas que se presenten en los diversos casos de estudio hidrológicos y, consecuentemente, para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Con esto, se pretende plantear una solución para la obtención de una modelación lluvia-escorrentía que genere información oportuna y a un costo prácticamente nulo. Además, se convertiría en una forma de evitar la realización de cálculos y procedimientos tan repetitivos y tediosos como los que implica la ejecución de este tipo de hidrogramas. De forma tal que sean los programas mismos los que hagan esta labor y no la persona quien tenga que invertir tantas horas de trabajo, cuando ellos lo podrían hacer en menor tiempo y sin costo alguno.Item Consideraciones de incertidumbre en el diseño hidráulico de tuberías de drenaje urbano con flujo uniforme(2011) Lombana Ortíz, Lucía del Carmen; Genes Negrette, Jorge Andrés; Coronado Hernández, Óscar EnriqueLos sistemas y redes de alcantarillado están conformados principalmente por tuberías de sección circular, aunque cabe mencionar que otras pueden ser de secciones transversales con geometría distinta. Para las primeras el flujo no ocupa la totalidad de la sección transversal y en cuanto a las demás secciones pueden formar canales a superficie libre. Este documento abarcará las secciones circulares de redes de tuberías de drenaje urbano, donde se presenten flujos uniformes donde se estudiarán las tuberías parciales y totalmente llenas. Según esto, el diseño hidráulico de las tuberías de drenaje urbano, se basan en la utilización de distintas ecuaciones, dependiendo del diseño que se quieran realizar, algunas de estas ecuaciones son: ecuación de Manning, ecuación de Colebrook-white y ecuación de Darcy-Weisbach. Cada una de estas introducen pequeñas variaciones al diseño a través de sus parámetros que cambian o alejan de una u otra manera de la realidad, pero a pesar de esto se diseñan todos los sistemas con estas ecuaciones, de modo que lo que se busca con este documento es investigar que tanto afectan las variaciones de los parámetros debido a la incertidumbre de estos en el diseño de las tuberías de drenaje urbano. No solo las ecuaciones para el diseño de redes tuberías de drenaje urbano generan incertidumbre, el solo hecho de considerar un flujo uniforme o no uniforme ya le acarrea incertidumbre a los diseño, puesto que en muchas ocasiones los resultados son obtenidos a partir de suposiciones generales y aproximadas. Para el análisis de esta incertidumbre existen dos grandes grupos de métodos, estos son: métodos analíticos y métodos aproximados. Para el estudio de la temática anteriormente planteada se utilizará el método de análisis de incertidumbre de primer orden, el cual se encuentra en el grupo de los métodos aproximados.Item Regionalización de distribuciones hidrológicas de caudales máximos instantáneos en Colombia(2012) Ramos Urzola, Julio Armando; Julio Amigo, Luis Fernando; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEl estudio hidrológico es el mecanismo a través del cual se realiza, de la mejor manera posible, una estimación confiable de los caudales máximos que circulan por un cauce natural. El objetivo básico de este estudio es lograr un entendimiento adecuado del comportamiento de la variable hidrológica de interés. La regionalización de distribuciones hidrológicas de caudales máximos instantáneos en Colombia es la variable de interés de esta investigación y su análisis permite identificar la frecuencia periódica de caudales desatadores de crecidas extraordinarias en el país, útiles como base para elaborar curvas regionalizadas, envolventes y demás productos hidrológicos que contribuyan a resolver aspectos de la planificación, la prevención, la gestión de emergencias y la regulación de crecidas, con el fin de aminorar la vulnerabilidad de las regiones comúnmente devastadas por desastres de inundaciones. Para lo anterior se determinarán los caudales máximos asociadas a diferentes períodos de retorno en estaciones hidrométricas localizadas en Colombia., además de regionalizar rendimientos de caudales máximos instantáneos asociados a diferentes períodos de retorno; se analizarán también las diferentes funciones de distribución de probabilidad utilizadas habitualmente en hidrología (Normal, Log-Pearson Tipo III, Pearson Tipo III, Gumbel, GEV u otras que en el estudio de los datos sean necesarias) y se identificarán la distribución que mejor represente la tendencia de los datos por cada región de Colombia.Item Interventoría de obra una herramienta clave en los procesos de contratación(2012) Carrascal Corena, Deyvis José; Herrera Pájaro, Carlos Alberto; Castaño Rodríguez, Germán FelipePara ser una buena interventoría se debe tener una visión global del proyecto a desarrollarse y promover oportunidades para ampliar el saber y así conseguir una formación avanzada de conocimientos calificados para esta área de la Ingeniería Civil. Por lo cual se debe conocer y dirigir con suficiente destreza cada parte del proyecto e integrar las diferentes áreas funcionales de la consultoría involucrada dentro del Proyecto. Hay que definir de forma clara y concisa los diferentes objetivos, recursos, tiempos y actividades a realizar durante cada fase del proyecto, realizando una buena planeación y organización, y su integración con el tiempo, costo y calidad. Al conformar el equipo del proyecto debemos informarnos muy bien de quienes son los mejores en cada campo para posteriormente cuando empiece el proceso constructivo podamos realizar una buena selección del equipo de trabajo y luego integrarlos en los diferentes enfoques dentro del proyecto.Item Metodología para diseñar un sistema de acueducto con bajas poblaciones : caso de estudio corregimiento Las Palmas(2012) Soto del Río, María Carolina; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEn este proyecto de investigación se busca la obtención de una metodología para el diseño de redes de acueducto especialmente en zonas donde existe un bajo índice poblacional, esto con el propósito de permitir la prestación del servicio de agua potable a aquellas localidades donde escasea el recurso y en otras que aunque exista el cuerpo de agua no se puede desarrollar el diseño del sistema por la carencia de un método para emplear en estos casos; las normas establecidas para el diseño de los sistemas de acueducto en Colombia al ser utilizadaspara estos sectores no cumplen con los requerimientos, por esta razón fue necesario encontrar aquellos parámetros que al variarlos arrojaran resultados viables. Se tomó como caso de estudio el corregimiento de Las Palmas el cual cumplía con las condiciones de bajo nivel poblacional. La metodología consta de una serie de suposiciones tipo prueba y error, las cuales jugaron de manera estratégica con dichos parámetros hasta la obtención de la población ideal para que el diseño de la red cumpliera con las presiones y velocidades establecidas en la norma, las cuales garantizan la prestación de un buen servicio a la comunidad.El proceso utilizado para el diseño de la red es descrito en el presente proyecto de investigación así como las normas y suposiciones en las que se basan dicho diseño.Item Análisis estructural con el método de elementos finitos asistido por computadora(2012) Camacho Puello, Juan Carlos; Romero Torres, Marlon de Jesús; Useche Vivero, Jairo; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEsta tesis fue creada para analizar estructuras tridimensionales a base de nodos y elementos lineales de sección constante, considerando que su deformación es directamente proporcional a las cargas aplicadas y que cumple con todas las leyes fundamentales de compatibilidad, continuidad, elasticidad y superposición en cada componente integrada. En éste proyecto se pretende mostrar una herramienta para el área de la ingeniería civil, programada especialmente para la verificación, evaluación y visualización inmediata del comportamiento de estructuras, de acuerdo a las configuraciones, condiciones y solicitaciones que esté sometida cada parte.Item Propuesta metodológica para la elaboración de curvas intensidad- duración –frecuencia, utilizando distribuciones mixtas de probabilidad : caso de estudio, estación sinóptica principal Aeropuerto Rafael Núñez /(2012) Puello López, Sindy L; Romero Valiente, Eliana P.; Coronado Hernández, Óscar EnriqueLos extremos hidrológicos y, en particular, las precipitaciones causantes de inundaciones son eventos naturales que han existido desde la antigüedad. En el presente siglo, han sido muchos los eventos de este tipo en todo el mundo. En los últimos años, los daños producidos por los extremos hidrológicos se han incrementado. Estos han producido mayores daños debido al crecimiento poblacional y la urbanización en sitios de potencial peligro.1 Los fenómenos asociados a los eventos El Niño y La Niña (ENSO) y los huracanes influyen en el clima del mundo entero con consecuencias que pueden llegar a ser dramáticas en lo que se refiere a los excesos o déficit de agua (inundaciones, sequías, ciclones o incendios). Existen evidencias sobre el incremento de eventos extremos y cambios abruptos del clima, altamente inusuales que hacen padecer grandes inundaciones y fuertes sequías sin dar tiempo a una posible adaptación a dicha variabilidad.2 En los últimos años el incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos, se ha hecho más evidente, afectando altamente, no solo a la infraestructura urbana, sino a diferentes actividades económicas.3Item Diseño de mezclas de concreto usando como aditivos resíduos plásticos provenientes de chatarra electrónica(2012) Agresott Meléndez, Jorge Armando; Pereira López, César EduardoEl presente trabajo buscó evaluar en laboratorio el cambio en la resistencia mecánica que experimentan mezclas de concreto hidráulico se adiciona al cemento aditivos poliméricos producto de desechos industriales (Residuos de chatarra electrónica). Para tal fin se empleó para el diseño de la mezcla el método Füller y para los ensayos, ensayo a la compresión y ensayos de asentamiento, de la misma manera se pesaron las muestras y se calculo su densidad. De los resultados obtenidos se concluye que la resistencia mecánica de mezclas de concreto hidráulico modificadas con residuos de chatarra electrónica es mayor en comparación con las convencionales (mezclas que emplean concreto hidráulico sin ningún aditivo. Los componentes desarrollados son ecológicos, porque se utiliza para su elaboración un residuo que hasta el presente no tiene una disposición final apropiada, siendo su destino habitual, cuando ya no tiene cabida en bodegas, basurales en donde se acumula o quema produciendo contaminación, o se entierra en predios sanitarios desaprovechando un recurso valioso. La contribución científico – técnica del trabajo consiste en el desarrollo tecnológico de nuevos productos, y el estudio de sus propiedades.Item Implementación de nuevas ecuaciones de separación de flujo base para la modelación del volumen de escorrentía al método de estimación de crecientes desarrollado por Coronado - Triana /(2014) Méndez Anillo, Rafael David; Coronado Hernández, Óscar EnriqueLa estimación de hidrogramas de crecientes asociados a diferentes periodos de retorno es un paso imprescindible en el diseño de obras hidráulicas. En los casos en los que se cuenta con la información hidrométrica de la corriente en estudio, es válido aplicar métodos para su cálculo basados en este tipo de información. Los ingenieros Oscar Coronado, Jorge Triana y Jairo Coronado propusieron un procedimiento matemático para estimar hidrogramas de crecientes utilizando solamente información hidrométrica. Este procedimiento es estrictamente matemático y se basa en un balance de masa entre el volumen de escorrentía y el volumen de flujo base. Los métodos más utilizados para estimar el flujo base corresponden a relaciones empíricas que no se encuentran físicamente basadas, por lo que el grado de incertidumbre asociado a su cálculo es elevado. El método propuesto por Coronado – Triana tiene en cuenta el método constante y de la línea recta para la obtención del caudal base. La implementación de otros métodos más confiables al procedimiento, podría mejorar los resultados obtenidos. El presente trabajo corresponde a la obtención de nuevas ecuaciones para la modelación del volumen de escorrentía para el método Coronado – Triana, tomando los métodos de separación del flujo base más utilizados actualmente, e incluyendo métodos física y químicamente basados.Item Curvas de rendimiento de caudales máximos instantáneos asociados a diferentes periodos de retorno en Colombia : caso de estudio río Magdalena /(2015) Gamba Mejía, José David; González Hernández, José Gabriel; Coronado Hernández, Óscar EnriquePor su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de regímenes climáticos, Colombia se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos hídricos en el mundo.1Seis tipos de aguas alojan su territorio; aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termo minerales, aguas marinas, oceánicas y aguas de alimentación glacial.2 La inmensa cantidad de recursos hídricos es evidenciada con la amplia red de agua superficial que se encuentra en el país, incluyendo ríos, lagos, escorrentías, pantanos y dos grandes océanos, que en como todo ciclo sufren épocas de máximas y mínimas condiciones, afectados principalmente por las precipitaciones que se presentan en el país. Según estimaciones del IDEAM, en promedio en Colombia la precipitación media anual es de 3000 mm con una evapotranspiración real de 1180 mm y una escorrentía medial anual de 1830 mm. Teniendo en cuenta lo anterior, del volumen de precipitación anual, 61% se convierte en escorrentía superficial generando un caudal medio de 67000 m3 /seg, equivalente a un volumen anual de 2084 km3 que escurren por las cinco grandes regiones hidrológicas que caracterizan el territorio nacional continental, de la siguiente forma: 11% en la región Magdalena – Cauca, 5% en la región del Caribe; 18% para la región del Pacífico; 34% en la región de la Amazonia y 32% en la región de la Orinoquia.3