Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8805
Browse
Browsing Administración de Empresas by Author "Agámez Molina, Lácides"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del impacto de la modernización aduanera en los procedimientos de importación y exportación en el puerto de la ciudad de Cartagena(2004) Jaimes Navas, Sandra Milena; Mass Tinoco, Sandra Milena; Agámez Molina, LácidesEl fenómeno de la globalización, la política de apertura económica y la necesidad de mejorar la eficacia y eficiencia de la administración aduanera, han generado nuevos desafíos para las operaciones de comercio exterior. La búsqueda de transparencia y simplicidad en los procedimientos, la despersonalización de la gestión aduanera, la generalización de sistemas informáticos, la implantación de mecanismos de selectividad dinámicos e inteligentes, la efectiva integración con la administración tributaria para potenciar sus capacidades y lograr una sinergia operativa y la necesaria adecuación de las normas, son las premisas básicas que guían la nueva gestión. En la actualidad, se han transformado en el marco de referencia obligado en el proceso diario de toma de decisiones vinculadas con aspectos aduaneros.Item Análisis exploratorio de los mercados del área del Caribe para la exportación de leche en polvo en la empresa PROLECA LTDA(2004) Del Valle Guardo, Gisela; Sierra Caraballo, Emelis Esther; Agámez Molina, LácidesGlobalizarse no sólo significa una mayor competencia para las empresas, sino una visión diferente de los empresarios. La constante revisión de tecnología que se opera, de los costos, de los insumos y de la satisfacción de los clientes, eso se hace necesario en un mundo globalizado. Las empresas hoy no pueden garantizar un mercado a largo plazo; ya que cada día es más difícil mantener condiciones monopólicas sobre un producto. Los llamados nichos de mercado, que implican el buscar segmentos de consumidores con necesidades específicas, son una estrategia correcta, pero no garantizan una estabilidad en las ventas por mucho tiempo ni dejan a las empresas a salvo de la competencia. La clave de supervivencia para las empresas en un mundo globalizado es la exportación. Las empresas, aunque tengan la posibilidad de vender toda su producción en el mercado interno, deben buscar exportar como un medio no solo de incorporarse en la globalización, sino para asegurar que su producto tenga el precio y la calidad para competir en un mercado mundial. En el entorno de hoy la exportación más que una opción es una imperiosa necesidad que tienen las empresas que buscan su supervivencia, crecimiento y rentabilidad en el largo plazo, ya que el mercado nacional se ha venido saturando y el mercado internacional representa una oportunidad potencial de expansión y permanenciaItem Estudio sobre producción y consumo de productos hortifruticolas orgánicos en los municipios de Arjona, Turbaco y Turbana zona norte del departamento de Bolívar(2006) Pérez Vásquez, Samara Sofía; Verbel Pérez, Juan Carlos; Agámez Molina, LácidesLa creciente preocupación de los consumidores por la protección del medio ambiente y por el cuidado de la salud, sumada a la frecuente identificación de enfermedades transmitidas por alimentos han venido mermando la confianza de los consumidores en los sistemas convencionales de producción de alimentos y simultáneamente, han generado un incremento en la demanda de productos de origen orgánico o ecológico. Las anteriores circunstancias, a su vez, han impulsado en todo el mundo la producción y la comercialización de productos orgánicos, no obstante lo cual la oferta de estos alimentos continúa siendo deficitaria tanto en los mercados de Estados Unidos como en los de la Unión Europea, que se abastecen de la creciente producción interna y de la procedente de Argentina, Chile y Costa Rica, principalmente. Paralelamente, los miembros de la Unión han desarrollado una serie de normas para reglamentar la producción ecológica y los correspondientes procesos de certificación. En Estados Unidos, en cambio, tanto el fomento de la producción ecológica como la expedición de normas para reglamentarla, todavía no se han desarrollado. Desde el punto de vista de la comercialización, los productos orgánicos que por varios años se vendieron exclusivamente a través de tiendas naturistas y especializadas, hoy son comercializados de manera creciente a través de las cadenas de supermercados como Carulla, Pomona, Olímpicas, Carrefour o Almacenes Vivero.Item Ruta exportadora del producto cortinas desde Colombia al país con mejor opción de la unión Europea /(2003) Atencia Osorio, Jesús; Eslava González, Daniel; Agámez Molina, LácidesEl mundo se volvió global. La necesidad de competir inicialmente en mercados domésticos, condujo, con la invención de los autómatas industriales, a economías de escala y la acumulación de excedentes de producción, que tenían que ser colocados en mercados internacionales. De esta manera, y acompañado del gran desarrollo de los medios de comunicación y transporte, surgió la oferta global y el contrabando, que despertó una demanda también global, y puso al alcance de los más pobres, bienes que antes eran imposibles poseer. El éxito o fracaso en ésta estrategia, ha hecho a unas empresas o países, más fuertes y competentes que otros, siendo el principal reto de los gobiernos y las organizaciones mundiales, asegurar que la libre competencia continúe. La automatización, sistematización, globalización, y la apertura van destruyendo poco a poco industrias, y negocios de intermediación en el manejo de bienes y servicios, y con ello, el empleo mundial. Como consecuencia de lo anterior, se producen corrientes migratorias desde los países más pobres, donde la oferta de trabajo es escasa y mal remunerada, hacia los países más ricos.