Ingeniería Electrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8798
Browse
Browsing Ingeniería Electrónica by Title
Now showing 1 - 20 of 249
- Results Per Page
- Sort Options
Item 10 Gigabit Ethernet : alto desempeño para la inteconexión de redes /(2004) Puello Gaviria, Handry Alexander; Trucco Redondo, Jaime Alonso; López Vergara, Gonzalo de JesúsDesde su origen, hace más de 25 años, Ethernet ha evolucionado para satisfacer el incremento de demanda de redes de conmutación de paquetes. Debido a su bajo costo de implementación, su confiabilidad y relativa simplicidad de instalación y mantenimiento, su popularidad ha crecido hasta el punto que hoy casi todo el tráfico en Internet se origina o se termina con una conexión Ethernet. Además, como la demanda de redes aún más rápidas ha crecido, Ethernet ha sido adaptada para manejar velocidades más altas y la oleada de consecuencias del volumen de demanda que las acompaña. El estándar 1 GIGABIT ETHERNET está siendo desplegado en un gran número de redes tanto públicas como de datos y ha empezado a mover Ethernet desde el dominio de la red de área local para rodear la red de área metropolitana. Mientras tanto en el 2002 la IEEE desarrollaba el estándar 802.3ae o también llamado 10 GIGABIT ETHERNET. Este estándar fue conducido no sólo por el incremento en el tráfico normal de datos sino también por la proliferación de nuevas aplicaciones que demanden un gran ancho de banda.Item ADSL como tecnología de último kilómetro en Cartagena(2003) Castro, José Luis; Julio A., Hernán; Jiménez, FranciscoEste es un trabajo de investigación teórico con respecto a la tecnología ADSL, el cual comprende una explicación de las características de las distintas tecnologías xDSL a la cual pertenece ADSL y en lo que tiene que ver con ADSL se detallan los elementos del modelo de referencia del sistema ADSL, el manejo del ancho de banda con las técnicas FDM y Cancelación de Eco, el manejo de las transmisiones con las técnicas CAP y DMT, los beneficios de ADSL, sus capacidades y ventajas con respecto a otras tecnologías. También se muestran las distintas aplicaciones de ADSL, la situación actual de ADSL en ciudades como Bogota, Bucaramanga, San Juan de Pasto, Barranquilla, Cartagena y como se podría masificar el uso de ADSL. Los objetivos principales de la mono grafía es explicar técnicamente como funciona ADSL, la actualidad ADSL en Cartagena y como las empresas como COLOMBIATEL o TELECARTAGENA pueden masificar el servicio de ADSL, los dispositivos ADSL que se pueden utilizar para prestar el servicio en oficina central y en la localidad del cliente. Para ello se realizo una visita en las instalaciones de la empresa Colombiatel, compañía proveedora de telecomunicaciones con sede en Cartagena, y por ultimo mostrar que ADSL es más rentable, eficaz y seguro que otras tecnologías actualmente ofrecidas por distintos proveedores de servicios de Internet en Cartagena (COLOMBIATEL, DETEC S.A., ENRED).Item Agentes móviles y redes activas para el desarrollo de redes de telecomunicaciones orientadas a objetos(2007) González Retis, Erick Roberto; Hernández Meléndez, José David; Gómez Vásquez, EduardoActualmente AGENTES MOVILES Y REDES ACTIVAS y su aplicabilidad en el contexto de las redes es el objetivo principal de esta monografía. Es de apreciar que las tecnologías de redes de datos han evolucionado considerablemente a lo largo de las tres últimas décadas. Sin embargo estos avances no han modificado sustancialmente la funcionalidad básica consistente en el transporte transparente de paquetes de datos de los usuarios entre dos puntos terminales de red. En los modelos de red tradicionales los datos de los usuarios son transmitidos de forma opaca, la red es insensible a los datos que transporta y éstos son encaminados de forma transparente y sin modificación, por lo que el proceso que se realiza dentro de la red es muy limitado. Como evolución de los modelos de red tradicionales, la comunidad científica ha propuesto un nuevo modelo identificado por el término redes activas. La idea fundamental es añadir programabilidad a las redes, que constituyen una arquitectura de red en la que los nodos de la misma pueden realizar procesamiento “a medida” sobre los paquetes que los atraviesan, las redes activas producen un cambio en el paradigma de red; de nodos capaces exclusivamente de transportar octetos de forma pasiva, a nodos capaces de procesar los paquetes en cualquier capa de la pila de protocolos. Las redes activas introducen el concepto de procesamiento específico de los paquetes en base a código móvil que se ejecuta en los nodos de la red. Esto quiere decir que los nodos de la red no son sistemas de procesamiento especializados en un protocolo de red, como sucede en la actualidad, sino que son plataformas de ejecución genéricas en las que se puede descargar dinámicamente código específico para el procesamiento de los distintos tipos de paquetes que se desee definir.Item Análisis de métodos de sintonización para controladores PI industriales(2007) Barrios Novoa, Arquimedes; Villa Ramírez, José LuisDurante las ultimas 6 décadas los Controladores PI (Proporcional – Integral) y los Controladores PID (Proporcional – Integral – Derivativo) han sido la base fundamental de la Ingeniería de Control, siendo estos los tipos de reguladores mayormente empleados en el control de procesos industriales, debido a que resultan ser muy flexibles y eficientes, de acuerdo al campo industrial en el cual son utilizados. En la actualidad existen distintos métodos de sintonización definidos para controladores PI y PID, aplicados a un modelo de sistema en particular, los cuales pueden variar desde un sistema de primer orden con retardo (FOLPD), hasta un sistema de quinto orden con retardo (FVOLPD) o de orden superior, pasando por aquellos modelos que manejan funciones integrales. De esta manera, encontramos a nivel industrial, que dichos métodos de sintonización se encuentran ampliamente definidos en relación a los tipos de estructuras que manejan cada uno de los controladores PI y PID, y al modelo de control para el cual se hallan especificados. Una de las principales ventajas de los controladores o reguladores tipo PI o PID es la existencia de los llamados métodos de sintonización. El objetivo de estos métodos es proveer al usuario final, una forma o procedimiento sencillo que permita ajustar los parámetros del controlador a partir de una cantidad mínima de información del proceso real a ser controlado. A pesar de que en la teoría, las estructuras PI y PID son simples, y aparentemente bien entendidas, en la practica existen diversas estructuras que corresponden a este tipo de controladores y que presentan ligeras variaciones en su arquitectura matemática. Este aspecto práctico implica que se debe tener en cuenta la estructura matemática empleada tanto en la implementación del regulador, como la utilizada por el diseñador del método de sintonizaciónItem Análisis de modulación y demodulación en telecomunicaciones por medio del software Vissim/Comm, dirigido hacia métodos de detección de errores(2009) García Rojas, Juan David; Gómez Vásquez, EduardoEste documento presenta al lector una posibilidad de obtener un rápido aprendizaje sobre el manejo del software de modelado y simulación VisSimComm, partiendo de una base teórica en la cual se trabajan temas específicos de las Telecomunicaciones. Centrándose en los enlaces de telecomunicaciones como una trayectoria que debe recorrer la información para trasmitirse de un lugar de origen a un lugar destino, haciendo énfasis en los siguientes elementos: fuentes de información, Codificador, Modulador, Canal de Transmisión, Demodulador, Decodificador y Recepción de la Información Teniendo en cuenta que VisSim es un interfaz visual que ofrece al usuario un método muy simple para desarrollar , construir, modificar y mantener modelos complejos, que además posee un motor de simulación que proporciona rápidas y precisas soluciones para diseños de sistemas lineales, no lineales, sistemas continuos y discretos e híbridos, se procede a desarrollar un proceso explicativo en el cual por medio de una detallada clasificación se logra proponer un método de aprendizaje en el cual los usuarios además de conocer todas las características que este potente software de simulación presenta, pondrá en práctica todas sus habilidades y conocimientos en cuanto al ámbito de las telecomunicaciones.Item Análisis del cableado estructurado existente en la UTB sede Ternera y rediseño implementando cableado de 6ta categoría rigiendose por las normativas internacionales existentes(2005) Osorio Cuellar, Elkin; Roca Alvarado, Yamid Horacio; Gómez Daza, HarolLos estándares internacionales que rigen el cableado estructurado (aceptación de un conjunto de recomendaciones acerca de las infraestructuras de cableado para los edificios comerciales y residenciales) son el resultado al esfuerzo que comenzó en 1985, cuando la CCIA (Computer Communications Industry Association) solicitó a la EIA (Electronic Industries Alliance) realizar un estándar referente a los sistemas de cableados. En esa fecha se entendió que era necesario realizar un estándar que contemplara todos los requerimientos de cableado de los sistemas de comunicaciones, incluyendo voz y datos, para el área corporativa (empresarial) y residencial. La EIA comenzó la tarea con la idea principal de desarrollar estos estándares independientes tanto de las tecnologías de los sistemas de comunicaciones como de los fabricantes. Los sistemas de cableado estructurado son las autopistas o vías de acceso a todos los puntos de voz y datos en una entidad, se hace necesario tener una correcta dimensión y estado para obtener una tasa de transferencia de información eficiente. Realizando instalaciones regidas a los estándares e implementando accesorios y cableado de última generación, se permitirá una interacción de telecomunicaciones eficiente en la actualidad y cubrir aplicaciones de mayor exigencia en un futuro sin tener que cambiar la infraestructura implementada que es costosa. El cableado actual en la UTB no es de carecer homogéneo debido a que en su crecimiento se han implementado en sus diferentes dependencias cableados de categorías distintas y el diseño se ha realizado de manera artesanal sin tener en cuenta las debidas normativas.Item Análisis del protocolo IMT-2000 en redes inalámbricas y posibles servicios y aplicaciones para usuarios móviles(2004) Gómez Medina, Haner; Liñan Colina, Antonio; Upegui Ferrer, MargaritaLas tecnologías de la Tercera Generación se obtendrán gracias a la introducción de nuevas tecnologías de comunicaciones de datos. El IMT–2000 es una iniciativa de la UIT encaminada a ofrecer acceso inalámbrico a la infraestructura mundial de telecomunicaciones a través de una combinación de sistemas satélite, terrenales fijos y móviles. Se está desarrollando sobre la base de "familia de Sistemas". El proceso de selección de la interfaz de aire del IMT – 2000 finalizo con la escogencia del estándar WCDMA, después de 15 propuestas hechas por distintos países. WCDMA es la Tercera Generación de las redes Inalámbricas, WCDMA apoya totalmente la comunicación por paquetes y por conmutación de circuitos; es capaz de reunir los requisitos de la ITU entregando los datos a gran velocidad, sonido con alta calidad y servicios de vídeo a bajo costo, esta tecnología es muy similar a la actual CDMA con la diferencia marcada de un ancho de banda de 5 MHz por cada portadora que tiene WCDMA. El Concepto de WCDMA está basado en la estructura de capas (desde L1 a L3), así como también estructura de Time Slot. WCDMA apoya el protocolo utilizado en Internet (IP). Este Protocolo IP, apoya en camino de comunicación externa e interna de allí la primacía en su integración. El camino de evolución de GSM a WCDMA incluye la fase GPRS (Servicio General de Paquetes de Radio). Una prueba exitosa con WCDMA fue en 1998 el sistema experimental a NTT DoCoMo en Japón. Una de las claves de la visión de la UIT del IMT – 2000 era la atribución unificada del espectro de frecuencias radioeléctricas en todo el mundo, lo cual obviaba la necesidad de un equipo complejo que pudiese funcionar con toda una gama diferente de frecuencias y ajustarse automáticamente a ellas. Después de 2 importantes conferencias de Radiocomunicaciones se estableció un ancho de banda de 230 MHz para el IMT – 2000 a nivel mundial y en la CMR-95 se aumentó ligeramente dicha atribución para el componente de satélite del sistema.Item Análisis del protocolo SIP para desarrollo de redes de nueva generación con aplicaciones de sistemas IP multimedia(2006) Ruidiaz Vera, Deider Enrique; Blanco Vidal, Cristian Rafael; Senior Elles, DavidEl objetivo de este documento es ofrecer una breve descripción de las características generales, motivación y alcance que ha tenido el desarrollo del protocolo SIP en el ámbito de las tecnologías relacionadas con las redes y los servicios IP, en pleno escenario de convergencia tecnológica. En los párrafos siguientes se dará una definición del protocolo y se pasará sobre las características, arquitectura y componentes de una infraestructura basada en SIP. Se dará una visión general de las posibles aplicaciones de esta tecnología en convergencia; se dará un repaso muy breve a las principales líneas de trabajo y los esfuerzos de estandarización en los frentes de interoperabilidad en un escenario de necesaria convivencia con tecnologías tradicionales, movilidad (evolución GSM2+1 , GPRS2 , UMTS3 ), así como en la línea del desarrollo de interfaces software abiertas. Abordaremos también algunos aspectos problemáticos de la implantación como la calidad de servicio y la traducción de direcciones en infraestructuras de seguridad perimetral. En un documento de este tipo no podemos pretender abarcar todo el dinamismo de las tecnologías relacionadas, de manera que cuando se habla de tendencias o líneas de trabajo, e incluso aplicaciones o servicios de esas tecnologías, se plantean de forma genérica con la única intención de proporcionar una visión lo más amplia posible de la tecnología y el escenario donde se presenta; aunque no por ello se debe aceptar la pérdida de rigurosidad y laxitud típicamente achacable a este tipo de documentos.Item Análisis para la sintonización de los parámetros de excepción y compresión de datos del sistema de información de planta en las variables de proceso que intervienen en el balance másico de las plantas de cracking, crudo, visco reductora y polimerización de Ecopetrol refinería Cartagena(2003) García Navarro, Hernando Ernesto; Torres Ortega, Javier Mauricio; Martínez Lambraño, JuanEl sistema de información de planta (sistema PI) esta compuesto por módulos que monitorean y analizan la planta en tiempo real, su principal componente es el PI Data Archive que recolecta, almacena y recupera datos numéricos y de cadenas; además actúa como servidor para aplicaciones clientes de Microsoft Windows de donde se pueden ver los datos almacenados en el sistema de toda la planta. El sistema PI es un sistema distribuido multiplataforma que utiliza herramientas de comunicación como PI-API y PINet/VMS. En el sistema es importante conocer otros términos como PI Base Package que es usado para llamar a los componentes del software localizados en el nodo primario llamado PI Home Node y el término PI Server es un método que sirve como archivador de datos a los nodos PINet y a las aplicaciones clientes remotas.Item Aplicación de controladores lógicos programables (PLC) para el control de superestructuras portuarias(2005) Giraldo Lipeda, Jorge Eliécer; Diaz Tordecilla, David Eduardo; Tous, AlfredoEl avance actual de los puertos marítimos exige cada vez más rapidez y simplificación de los procesos de cargue y descargue de contenedores, por lo que uno de los equipos que permiten garantizar altos niveles de rendimiento y seguridad en este tipo de maniobras es la Grúa Pórtico. Este tipo de estructura se han hecho cada vez más notorias el alto grado de desarrollo e innovación con todo lo referente a la logística Portuaria. Se ha visto a lo largo del tiempo como este tipo de grúas han incorporado novedosos sistemas de automatización (PLC) y otros elementos tecnológicos que han proporcionado de esta manera muchas ventajas con respecto a los sistemas tradicionales que se implementaba en estos tipos de estructuras. Tal es el caso que gracias a los avances que ha habido en este campo de la automatización estas estructuras se han convertido hoy por hoy en sofisticados sistemas de carga y descarga de contenedores, contribuyendo de esta manera al aumento de la productividad y rentabilidad de puertos, empresas estibadoras y líneas de barcos en lo referente al manejo de volúmenes de mercancíaItem Aplicación de una red neuronal artificial para la identificación y seguimiento de trayectoría de un robot(2004) Ruíz Zabaleta, Angel Miguel; Acevedo Patiño, ÓscarActualmente, es cada vez mayor el número de robots que se van incorporando a la industria, al sector servicios, etc. Incluso, ya es común encontrar, aunque aún están en sus primeras generaciones, robots comerciales de entretenimiento, robots domésticos para la realización de tareas del hogar, etc. Sin embargo, la aplicación de un robot para realizar una determinada tarea depende, en un elevado porcentaje, del conocimiento a priori del espacio de trabajo y de la localización de los objetos a manipular. Esta limitación es debida a que los robots industriales comerciales no integran sistemas sensoriales, que les permitan adaptarse a su entorno. Dentro de los sistemas sensoriales adaptables a los robots industriales comerciales, los sensores visuales se han convertido en elementos cada vez mas frecuentes en las aplicaciones robóticas recientes. Su principal ventaja es que permiten obtener una descripción del entorno bastante completa de forma no intrusiva. Se podría decir que, en general, facilitan la integración de dispositivos robóticos en entornos menos estructurados que los que se encuentran en aplicaciones clásicas de automatización. La interacción entre sensores visuales y sistemas robóticos ha sido y es objeto de gran interés en la investigación de las últimas décadas. Tiene especial relevancia en aplicaciones en las que un manipulador robótico o robot (en el sentido mas genérico de sistema eléctrico-mecánico articulado susceptibleItem Aplicaciones de la instrumentación virtual en ambientes industriales(2006) Marchena Barraza, Eduardo Junior; Serpa Pérez, Jorge Mario; Vanegas Casadiego, EnriqueEste trabajo se inicia con una revisión del concepto de instrumentación virtual, de su historia, del estado del arte y de las características de los instrumentos virtuales, así como las plataformas y los equipos que son compatibles para dicha tecnología, como el software y los tipos de comunicación que existen entre el equipo maestro (PC, PDA) y el elemento de medición. Luego se analizan las implicaciones didácticas y aplicaciones que tiene la incorporación de la instrumentación virtual en la ingeniería.Item Aplicaciones de la tecnología Dwdm(2006) Monroy Martínez, Marlon Enrique; Sarmiento Hernández, Erick; López Vergara, Gonzalo de JesúsEn esta investigación se muestra una descripción sencilla del funcionamiento de la tecnología DWDM, sus componentes, su evolución, sus aplicaciones y sus ventajas sobre otras tecnologías, así como la importancia de esta en el desarrollo de las comunicaciones y la situación en la que se encuentra. Así mismo se analizan las condiciones técnicas del proyecto de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP cuyo principal objetivo es instalar, configurar y operar una red DWDM con equipos de la nueva generación SDH que interconectará las principales ciudades de Colombia donde opera esta empresa. Esta es una investigación de tipo descriptivo cuyo principal objetivo es el de reconocer las principales ventajas de la tecnología DWDM en comparación con las tecnologías tradicionales utilizadas y la importancia de migrar a un nivel superior en las telecomunicaciones.Item Automatización de una planta piloto de presión de tanques en serie(2009) Cadena Silva, Deivi Alexander; Vásquez Castillo, Jesús Alfredo; Guzmán Pérez, José Freddy; Vanegas Casadiego, EnriqueEl documento AUTOMATIZACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DE PRESIÓN DE TANQUES EN SERIE se encuentra organizado en 5 capítulos que describen el proceso de presión que se automatizará, los pasos efectuados para lograr la automatización de la planta de presión y la forma adecuada de manejar el proceso automatizado; el documento se encuentra organizado de la siguiente manera: En el capitulo1 se realiza una descripción general del proceso. Luego, en el capítulo 2 se detallan las características generales de los instrumentos de la planta, como lo son los controladores, válvulas, Convertidor I/P, manómetro, etc. En el capítulo 3 se especifica el diseño de la automatización, la cual incluye descripción del panel de control, del diagrama de instrumentación, del sistema eléctrico de la planta y de las conexiones entre el PLC y la planta. En el capítulo 4 se encuentra la programación del PLC, desde la adecuación de las entradas analógicas hasta la adecuación de señales para visualizar en el Supervisorio. En el capítulo 5 se incluye el sistema SCADA, se explica la programación de los parámetros en WinCC, configuración de variables con OPC y todos los componentes de control, además detalla el panel de control PID y de modo manual.Item Automatización de una planta piloto de un horno eléctrico(2012) Pérez Pájaro, Amaury José; Ruiz Pérez, Ángel Luis; Gómez Vásquez, EduardoAl pasar del tiempo y a medida que el mundo se desarrolla, se van modificando los procesos productivos industriales y con ello se mejoran las plataformas de desarrollo para cumplir con tales exigencias, por eso es necesario optimizar las plantas introduciendo en las líneas de producción sistemas capaces de controlar procesos muy grandes y pequeños por si solos, es el caso de utilizar sistemas automatizados de control. En este caso se quiere implementar un sistema de automatización basado en control y supervisión. Hoy día para exigentes sistemas de producción confiables y eficientes, es indispensable para la industria la adquisición e implementación de procesos inteligentes, los cuales van encaminados a dar confianza y seguridad para al final ofrecer un producto certificado y calificado con las exigencias del mercado. Como objetivo principal de este trabajo se desea realizar un sistema de control automático, implementando un PLC S7-200 de la serie SIEMENS, para controlar el proceso de un horno eléctrico, y lograr operar su variable desde una estación remota, basándose en los conceptos y conocimientos en comunicaciones industriales, programación de autómatas controlables y automatización Industrial.Item Automatización del proceso de extracción de oro en las minas de San Martín de Loba (Sur de Bolívar)(2011) Rubiano Camargo, Juan de Jesús; Gómez Vásquez, EduardoLos países en vía de desarrollo han logrado notables avances en aspectos científicos, culturales, sociales, políticos en la medida del diseño y la aplicación de proyectos que sean la respuesta y solución adecuada a las necesidades y problemas locales y regionales. Esta investigación analiza los recursos y posibilidades, adaptando las circunstancias ambientales hacia una verdadera transformación y cambio de los diversos desfases que se han presentado en la población a causa de la explotación indiscriminada de oro, por falta de conocimientos tecnológicos en los habitantes foráneos y nativos del municipio de san Martín de Loba. Para brindar orientación sobre explotación aurífera es importante educar a la comunidad minera para que por medio de la investigación se de una transformación y cambio que brinde oportunidades de progreso, en tecnología y ciencia, que en los asentamientos mineros se desarrollen proyectos que tengan en cuenta las necesidades del minero, los recursos del medio, la clase hombre que requiere la sociedad de hoy y los parámetros legales para garantizar esta transformaciónItem Automatización industrial en la empresa multinacional Tenaris: centro de producción Tubocaribe(2008) Solana Solarte, Sebastián; Jay Vega, Glender; Gómez Vásquez, EduardoCartagena en la actualidad cuenta con un sector industrial amplio dentro del cual funciona una variedad de empresas principalmente de mediano y gran tamaño, en muchas de ellas existen procesos industriales que involucran tareas repetitivas, sistemas de control y comunicaciones industriales. Obedeciendo al desarrollo tecnológico y a la necesidad empresarial de competitividad y eficiencia, cada industria que tenga las características anteriormente dichas, deberá tener en teoría un sistema de control y una línea de producción automatizada acorde con sus exigencias que le permita satisfacer sus necesidades empresariales y por ende las del usuario. Este sistema, aparte de ser un tema interesante, es un motivo de estudio que necesita un balance entre la teoría y la práctica, y mediante este estudio en particular, se podrá establecer adicionalmente un balance entre la teoría y la realidad de este tema en Cartagena, específicamente en la empresa Tenaris. Ésta es una multinacional dedicada a la producción y provisión de tubos y servicios para la industria energética mundial, así como para otras aplicaciones industriales. Por ende la demanda para esta industria es gigantesca, además de que uno de sus objetivos a nivel de empresa es acortar el tiempo de respuesta de sus clientes al mercado, lo cual hace suponer que por lo anterior y por la infinidad de aplicaciones de sus productos, Tenaris requiere de una gran línea de producción donde algunos de sus procesos estén automatizados y/ó controlados. Desde un punto de vista general, se logrará no solamente identificar en la realidad tópicos estudiados sino analizar ciertas problemáticas que puedan existir y que puedan no satisfacer las necesidades de la industria a nivel de control y automatización.Item Banco de laboratorio para la realización de prácticas de control PID(2009) Salas Contreras, Ronal; Gómez Vásquez, EduardoEl control automático desempeña un papel importante en casi todos los procesos existentes en la actualidad; los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales, robótica, económicos, biológicos, entre otros, representan en parte, la extensión que la automatización tienen en los procesos productivos. Luego, al estar ligado prácticamente, a todas las ingenierías (eléctrica, electrónica, mecánica, sistemas, industrial, química, etc.), este documento ha sido desarrollado sin preferencia hacia alguna disciplina determinada, de tal manera que permita al lector construir ideas, visualizaciones, o profundizaciones, sin que sea necesario tener amplios conocimientos en electrónica o en su defecto, teoría del control automático. Con la ayuda de este manual, se podrá conocer información importante sobre la dinámica de la automatización de procesos, de los principios de funcionamiento de los sistemas de temperatura controlados automáticamente, junto con la implementación del Control Proporcional, Integral, Derivativo (PID) y sus derivaciones; se requiere, sin embargo, que el lector tenga conocimientos básicos en Control Automático para mayor y mejor entendimiento del contenido aquí presentado.Item Bluetooth: aplicaciones en instrumentación industrial(2005) Camargo Diazgranados, Eduardo; Osorio Meza, Amaury de Jesús; Duque Pardo, Jorge EliécerUn bus de campo es un sistema de transmisión de información (datos) que simplifica enormemente la instalación y operación de máquinas y equipamientos industriales utilizados en procesos de producción. El objetivo de un bus de campo es sustituir las conexiones punto a punto entre los elementos de campo y el equipo de control a través del tradicional bucle de corriente de 4-20mA. Típicamente son redes digitales, bidireccionales, multipunto, montadas sobre un bus serie, que conectan dispositivos de campo como PLCs, transductores, actuadores y sensores. Cada dispositivo de campo incorpora cierta capacidad de proceso, que lo convierte en un dispositivo inteligente, manteniendo siempre un costo bajo. Cada uno de estos elementos será capaz de ejecutar funciones simples de diagnóstico, control o mantenimiento, así como de comunicarse bidireccionalmente a través del bus. El objetivo es reemplazar los sistemas de control centralizados por redes de control distribuido mediante el cual permita mejorar la calidad del producto, reducir los costos y mejorar la eficiencia. Para ello se basa en que la información que envían y/o reciben los dispositivos de campo es digital, lo que resulta mucho más preciso que si se recurre a métodos analógicos. De esta forma, cada nodo de la red puede informar en caso de fallo del dispositivo asociado, y en general sobre cualquier anomalía asociada al dispositivo. Esta monitorización permite aumentar la eficiencia del sistema y reducir la cantidad de horas de mantenimiento necesarias.Item Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento(2012) Rodríguez de Ávila, Jesús Enrique; Villa Ramírez, José LuisLas interfaces humano maquina (HMI) nacen por la necesidad comunicar a las personas con las maquinas (equipos o computadoras) y comprender todos los puntos de conexión entre el usuario y los equipos que se encuentran dentro de un sistema o proceso automatizado. Todos los procesos de automatización basados en modernos sistemas de control distribuidos (DCS) y los sistemas supervisores de control y adquisición de datos (SCADA) utilizan una HMI para representar en displays, ventanas o pantallas la operación de la planta en tiempo real. En general las HMIs traen consigo una serie de herramientas incorporadas para proporcionar la construcción personalizada de los gráficos de pantallas para la arquitectura de los DCS o sistemas SCADA. La pobreza en los diseños de las HMIs ha sido identificada como factores que contribuye a la generación de situaciones anormales, grandes pérdidas monetarias de miles de millones de pesos en producción, accidentes y muertes. Muchos de los diseños de bajo rendimiento son resultado de las limitaciones de los sistemas de control prematuros y la falta de conocimiento de los diseñadores de sistemas. Sin embargo, con la llegada de nuevos sistemas con mayor potencia, estas limitaciones han sido mitigadas. Además, décadas de investigación ha identificado mejoras en los métodos de ejecución. Por desgracia el cambio es difícil y las personas tienden a no tolerar dichos cambios y prefieren seguir en las malas prácticas de diseño. De hecho, algunos nuevos diseños en realidad son peores que los antiguos diseños. Este trabajo se basa principalmente en las investigaciones realizadas por los autores del libro “The high performance HMI handbook” [1], dándole como valor agregado ejemplos y enfoques a los procesos observados en la región Caribe colombiana, especialmente en los ambientes industriales de la ciudad de Cartagena, este trabajo consta de tres capítulos donde se utiliza una metodología de diseño de sistemas interactivos centrados en el Humano basada en las norma ISO 13407 [3], se muestran los principios de diseño de las HMIs de alto rendimiento y por ultimo se explica detalladamente los puntos a evaluar en las preguntas que componen la herramienta de evaluación con la finalidad de que se conozcan los objetivos específicos de cada pregunta. Finalmente en este trabajo propone una herramienta pedagógica que permite evaluar el rendimiento de las HMIs existentes. Para esto se utiliza una encuesta que está basada en la recopilación de buenas prácticas para diseños de HMI en plantas industriales, esto servirá como base para identificar los elementos principales que conforman las HMI de alto rendimiento, y poder evaluar el cumplimiento de las normas pertinentes en los modelos y procesos existentes. Se espera que este trabajo sea un instrumento útil para dar el primer paso a los cambios y a las mejoras en las HMIs desde la formación en ingeniería.