Ingeniería Electrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8798
Browse
Browsing Ingeniería Electrónica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 249
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio y elaboración del proyecto para la implementación de la emisora F.M. en la C.U.T.B /(2000) Cardozo Meza, Myrna; Romero Martínez, Luis Eduardo; Bedoya, GuillermoItem Sistema de mando inalámbrico de un motor DC mediante el uso de la voz(2000) Coneo Mercado, Anthony; Not suarez, Wilme; Pernett Castillo, Jaime Enrique; Gómez Vásquez, EduardoEl análisis de la voz ha sido uno de las preocupaciones del hombre en la actualidad, debido a que por medio de ella se pueden alcanzar innumerables propósitos. Uno de los más comunes es la codificación del sonido que se emite por medio del habla, existen otros como el manejo de algún proceso, ya sea industrial, de seguridad, didáctico, entre otros. Un problema que presenta la voz es el medio de propagación que hace que el sonido se distorsione y se atenúe ya sea por el ruido mecánico o eléctrico, esto hace que la voz no sea fácil de identificar, lo que nos lleva a analizar otros parámetros de la voz que permitan identificarla independientemente del medio. En los inicios del procesamiento de la voz, se tejieron muchas hipótesis y se plantearon muchas soluciones, desconociendo la complejidad que verdaderamente causaba el reconocimiento de la voz, los investigadores de la época se convencieron de la necesidad de utilizar mecanismos avanzados con el fin de lograr los objetivos en el modelamiento de la voz humana.Item Diseño e implementación de una central telefónica con conmutación digital(2002) Rosales Peluffo, Alexandra Isabel; Vesga Quintero, Marco Felipe; Velásquez Barrios, WillianCon este trabajo se busca continuar la línea de proyectos que se iniciaron en la CUTB en el campo de las telecomunicaciones con la implementación de una central telefónica análoga, esta junto con los laboratorios de comunicaciones III, fueron el punto de inicio de este plan. El siguiente paso se ha dado aquí con la implementación de una CENTRAL TELEFÓNICA CON CONMUTACIÓN DIGITAL, con la cual se seguirá la secuencia que permitirá suscitar el interés desde el punto de vista didáctico ya que por medio de ella se tendrá acceso a aquellos aspectos que no se pueden abarcar solamente desde el punto de vista teórico. Como respuesta a esta necesidad se ha desarrollado un equipo de conmutación digital orientado a unos fines didácticos claramente marcados como son el estudio de una central digital y de los diferentes bloques que la componenItem Curso virtual de electrónica de potencia(2002) Cantillo Martínez, Alfonso Dario; Correa Watts, Leonardo Alberto; Hernández Mateus, JaimeActualmente en este medio cambiante, siempre que se hable de una mejor sociedad, de una optima productividad o de una tecnología sofisticada, se debe mencionar el tema de la informática y la era de las comunicaciones, los temas de mayor relevancia en el área de la computación son los que tienen que ver con la gran red mundial Internet, con la Intranet, con las word wide web y en general con las aplicaciones distribuidas. Tenemos que concientisarnos de que factores como el desarrollo de la tecnología y la revolución de las comunicaciones hacen que lo que era innovación ayer, hoy sea obsoleto, obligando a un constante cambio y a que los individuos estén a la expectativa y desarrollen capacidades que permitan dar respuestas a los retos a los cuales tienen que enfrentarse. Solamente aquellas personas que tengan como tarea vigilar hacia donde va el desarrollo de las comunicaciones serán las que podrán mantenerse y crecer dentro de un mercado competitivoItem Diseño e implementación de un banco de pruebas para el laboratorio de electrónica de potencia(2002) Jiménez De La Cruz, Alex Ernesto; Meléndez Hernandez, Luis Guillermo; Hernández, JaimeEn el banco de pruebas se pueden llevar a cabo las experiencias de rutina según el plan de estudios de la asignatura de electrónica de potencia. La secuencia de cada una de las experiencias están unidas al desarrollo del material académico visto en el aula de clases o en la pagina web de la asignatura. Las experiencias que se desarrollan en el banco son las siguientes: - Obtención experimental de la curva de UJT. - Circuito generador de pulsos sincronizado con la red, con desfasamiento y compensación térmica utilizando UJT. - Diseño, simulación y experimentación con un circuito generador de pulsos sincronizado, compensado térmicamente y con circuito desfasador utilizando el PUT. - Diseño, simulación y experimentación de un variador de corriente alterna monofásico con carga resistiva utilizando SCR. - Variador de c.a. trifásico con carga resistiva-inductiva y neutros comunes. - Convertidor en puente asimétrico monofásico con carga resistiva-inductiva. - Variadores de corriente continua. - Ondulador dc. - Inversor trifásico. El proyecto esta constituido por los siguientes capítulos: - El primer capitulo hace referencia a los principios básicos de la electrónica de potencia. - En el segundo capitulo se tratan los experiencias a desarrollar en el banco de pruebas (Manual del profesor). - En el tercer capitulo se trata la selección y especificaciones técnicas de los equipos que conforman la refrigeración de los semiconductores de potencia empleados en el banco. - La ultima parte corresponde a los anexos.Item Implementación de un laboratorio de transmisión de voz, datos y fax vía modem a través de una central telefónica(2002) Almanza, Roberto; Almanza, Roberto; Gómez Vásquez, EduardoNuestro trabajo de grado consiste fundamentalmente en implementar un laboratorio donde el estudiante pueda aprender a manejar todas la funciones del módem e incluirlo en sus propias aplicaciones de telecomunicaciones. La primera empresa que desarrolló el concepto de añadir la posibilidad de que el módem entendiera una serie de comandos y actuara en consecuencia fue la empresa Bizcom, allá por los años setenta. Esta idea fue incorporada posteriormente por algunos fabricantes en sus módems, pero siempre existía el inconveniente de la incompatibilidad de los comandos de los distintos fabricantes, lo que conllevaba que un software de comunicaciones sólo fuese válido para un determinado modelo de módem. Esta situación fue cambiada por la empresa Hayes Microcomputer, cuyos módems de la serie Smartmodems acaparaban casi el 50% del mercado de módems para PC en aquellos años, lo cual permitió que su juego de comandos, conocido como comandos Hayes o comandos AT, se convirtiera en un estándar. Durante los años ochenta, muchos fabricantes de módems incorporaron a sus equipos un juego de comandos similar a los co-andos Rayes, con la idea de que el software de comunicaciones escrito para los módems Hayes resultase compatible con sus productos.Item Sistema centralizado de alarmas para los equipos de radio de las centrales telefónicas de Cartagena, la Popa, Turbaco, Arjona de la empresa de Telecom(2002) Matos Paniza, Marlon; Villamil Ochoa, Katia Margarita; Alandete, Jorge LuisDespués de las investigaciones previas a la realización del proyecto en donde se consultaron temas referentes al monitoreo de alarmas y después que se trabajó con los equipos de gestión de red con que cuenta la empresa TELECOM se pudo elaborar un panel de alarma con características muy similares a las de los equipos actuales y reales. Esto se refleja en el monitoreo de alarmas remotas, en el envío de datos seriales agrupados en tramas, en la interpretación por parte de un dispositivo programable de las tramas recibidas, en el empleo de LEDS de indicación, en la utilización de un módulo LCD para la visualización del estado de las alarmas en general y finalmente en la interfaz para comunicarse con el PC.Item Diseño de un sistema de automatización para la alimentación y descarga del mezclador de compuesto MCR 40/100(2002) Díaz Meza, Hernán Manuel; Rosero Vargas, Ronald Marcell; Duque Pardo, Jorge Eliécerualmente la empresa TUVINIL DE COLOMBIA S.A. compra resina PVC en bolsas de 25 Kilogramos a PETCO S.A. para la preparación de los diferentes compuestos utilizados en la elaboración de sus productos. El mezclador MCR 40/100 fabrica aproximadamente 60 lotes de compuesto por día de producción, cada uno de los cuales requiere 2un promedio de 5 bolsas de resina PVC y otros aditivos en menor proporción como carbonato, colorantes y estabilizantes; esto quiere decir que se utilizan 300 bolsas de 25 Kilogramos por día de producción, lo que resulta poco práctico para la empresa debido a que se debe pagar por cada bolsa, utilizar gran espacio en la planta para su almacenamiento y se desperdicia resina y carbonato en la manipulación de las mismas. Se comprobó según estudios realizados por la misma empresa que el 95% de los problemas de producción provienen de la parte de elaboración del compuesto, la cual se lleva a cabo en el mezclador que es operado por dos personas, una encargada de alimentarlo y otra de recoger el producto mezclado o compuesto, la no sincronización de estas personas resulta en que se acumula material en el enfriador del mezclador causando múltiples retrasos el proceso.Item Diseño de automatización de la zona de recibo y almacenamiento de leche cruda para la Cooperativa de Ganaderos de Cartagena Codegan LTDA(2003) Caraballo Montero, Antonio Luis; Puente Morelos, Jonny Esteban; Restrepo Machacon, Leonardo Enrique; Vanegas Casadiego, EnriqueLa Automatización de Procesos Industriales o Automatización consiste en realizar una secuencia lógica de operaciones en un proceso sin la intervención humana. Esta secuencia lógica de operaciones es realizada mediante una serie de dispositivos o periféricos de entrada que envían señales a la unidad de control de procesos, ésta pone en marcha y controla los dispositivos o periféricos de salida, los cuales realizan tareas concretas . El control automático de procesos consiste en medir el valor de la variable controlada de un sistema, por ejemplo, temperatura de un horno, velocidad de un automóvil, nivel de un tanque y aplicar la variable manipulada al sistema para corregir o limitar la desviación del valor medido a partir de un valor deseado en un lazo cerrado. En el entorno industrial de la cooperativa Codegan Ltda. se logró compenetrarse con todos y cada uno de los procesos involucrados en el recibo y almacenamiento de la leche cruda, encontrando y definiendo la problemática actual que presentan, debido al poco avance tecnológico que han sufrido; de esta forma, se planteó diseñar la automatización de sus procesos ya que presentaron una secuencia lógica de operaciones repetitivas y rutinarias llevadas a cabo por los operadores de la planta. A continuación presentaremos brevemente el orden y el contenido del documento.Item Elaboración de banco de pruebas para la transmisión digital de señales(2003) Navarro Sotomayor, Miriam Elena; Ballestas Majana, Antonio Carlos; Velásquez Barrios, WillianCon este proyecto se busca mejorar el proceso enseñanza aprendizaje que se promueve en la CUTB; el alumno contará con una banco de pruebas que permite observar señales digitales codificadas y decodificadas en NRZ, RZ, AMI, HDB3, AMI y Manchester; para esto se programó debidamente el PIC 16f873, el cual cumple las exigencias del proyecto. Se analizan las características de cada código, teniendo en cuenta el medio de transmisión utilizado y la velocidad de transmisión. El dato a codificar se introducirá por medio de un computador que estará intercomunicado a través del puerto serial RS-232 con un microcontrolador (PIC1 16F873). En una ventana diseñada especialmente, se puede introducir el dato, escoger la velocidad a la que se va a transmitir, el código empleado para la transmisión, el medio por el cual se va a transmitir y obtener el dato del receptor. Este último será procesado mediante otro microcontrolador (PIC2 16F873). Para escoger el medio de transmisión (cable coaxial, UTP y fibra óptica), se cuenta con un multiplexor/demultiplexor, controlado por el microcontrolador. Otro multiplexor/demultiplexor será manejado por el mismo PIC para escoger el decodificador, que será el mismo seleccionado en el codificador. Este dato final es procesado en el PIC2 para luego ser llevado a la pantalla del computador por medio del puerto serial, y proceder a calcular la tasa de error de transmisión (BER). Además de esto el equipo cuenta con terminales de prueba antes y después del medio de transmisión, para colocar osciloscopios y visualizar la señal. Además se cuenta con dos simuladores en Delphi, uno que se encarga de simular la codificación de cada dato de ocho bits que se desee estudiar, y otro en donde se simulan los espectros en frecuencia de códigos de ocho bits.Item Software tutorial para la asignatura de comunicaciones I(2003) Fajardo Berrio, Claudia Patricia; Gil, Sandra; López Vergara, Gonzalo de JesúsObjetivo General: Diseñar y construir un programa de computadora basado en hipertexto de carácter Tutorial para la asignatura de Comunicaciones I, dirigido a estudiantes de ingeniería electrónica con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje. Tipo de Investigación: En este proyecto se utilizará el método descriptivo aplicado, conocido como investigación activa o dinámica, puesto que se basa en una aplicación inmediata necesaria en la asignatura de comunicaciones I, y por ende necesaria para la institución.Item Tutorial de instrumentación virtual basado en GENIE /(2003) Ortega Pérez, Liliana; Muñoz Marrugo, Mauricio; Duque Pardo, Jorge EliécerLa Automatización en los sistemas de control, va de la mano con la modernización de la tecnología; esto se ve reflejado en la excelente confiabilidad y las altas velocidades en procesamiento y almacenamiento de datos que han alcanzado los computadores. Estos avances lograron cambiar la forma de cómo realizar las mediciones y de cómo controlar las variables de los procesos. Desde la aparición de los sistemas SCADAS en la industria del control, se ha convertido en una necesidad el conocimiento de los mismos, y es imprescindible para Técnicos e Ingenieros relacionados con esta área saber la filosofía y manejo de estos sistemas. Uno de los sistemas SCADAS más populares en el mercado es el software GENIE de Advantech, el cual ofrece aplicaciones para el control y adquisición de datos, mostrando como característica sencillez en el manejo del ambiente gráfico, además de robustez y pocas exigencias en requerimientos de Hardware (puede ser instalado desde Windows 3.x) y plataforma de software.Item Laboratorio de tratamiento digital de señales(2003) Osorio Martínez, Francisco Javier; Vela Salcedo, Jhonny Mark; Vanegas Casadiego, EnriqueEl Laboratorio De Tratamiento Digital De Señales se basa en una herramienta de prácticas fácil de usar que permita al estudiante y/o usuario que pretenda iniciarse en esta materia la implementación de algoritmos básicos de procesamiento de señales sobre un procesador específico, el TMS320C31, y comparar los resultados obtenidos en un sistema real con los que en teoría habrían de lograrse. Esta herramienta de prácticas a su vez la conforma un módulo de prácticas y un software. El Módulo integrado en una sola caja, contiene la tarjeta DSP Starter Kit TMS320C3X de Texas Instruments de procesado digital, de la cual se han hecho accesibles desde el exterior de la caja la entrada y salida de la señal tanto para osciloscopio utilizando conectores BNC, como para interface con otros dispositivos de sonido o video utilizando conectores RCA. Todo el conjunto es alimentado por una fuente interna debidamente estabilizada. El módulo evita la necesidad de montar cables en cada una de las prácticas diseñadas prácticas, evitando así confusiones que podrían causar desperfectos y ahorrando un tiempo considerable. Se ha Implementado una herramienta software (la cual integra aplicaciones de filtros FIR, IIR, FFT y generación de señales) que permita al usuario interactuar con la tarjeta DSP Starter Kit TMS320C3X, poner a prueba sus conocimientos sobre tratamiento digital de señales, implementar sus prácticas, evaluar de manera sencilla los resultados de estas, realizar diseños propios; reforzando de esta manera lo aprendido en el estudio teórico de esta materia.Item Tutorial básico para programación de PLC(2003) Arrieta Arvilla, Robinson Enrique; González Kerguelen, Frank; Vanegas Casadiego, EnriqueEl término PLC de amplia difusión en el medio significa en inglés, Controlador Lógico Programable. Originalmente se denominaban PCs (Programmable Controllers), pero, con la llegada de las IBM PCs, para evitar confusión, se emplearon definitivamente las siglas PLC. En Europa, el mismo concepto es llamado Autómata Programable. La definición más apropiada es: Sistema Industrial de Control Automático que trabaja bajo una secuencia almacenada en memoria, de instrucciones lógicas. Es un sistema porque contiene todo lo necesario para operar, e industrial por tener todos los registros necesarios para operar en los ambientes hostiles encontrados en la industria. Esta familia de aparatos se distingue de otros controladores automáticos en que puede ser programado para controlar cualquier tipo de máquina, a diferencia de otros muchos que, solamente pueden controlar un tipo específico de aparato. Un programador o Control de Flama de una caldera, es un ejemplo de estos últimos. Además de poder ser programados, se insiste en el término "Control Automático", que corresponde solamente a los aparatos que comparan ciertas señales provenientes de la máquina controlada de acuerdo con algunas reglas programadas con anterioridad para emitir señales de control para mantener la operación estable de dicha máquinaItem Soluciones inalámbricas basadas en tecnologías Bluetooth e IrDA(2003) Noth Suárez, José Concepción; Linares Pérez, Wilmer Orlando; Vásquez Mendoza, Giovanny RafaelLas necesidades actuales para la transmisión de datos entre dispositivos electrónicos (equipos de red) que se encuentran a corta distancia se han incrementado considerablemente al igual que la infraestructura de comunicaciones requeridas, tales como protocolos y acceso a Internet. El incremento en el número de usuarios, y la constante reducción de tamaño de los computadores personales al igual que la tendencia a remplazar computadores de escritorio por portátiles, forman un ambiente de mercado ideal para una solución que elimine los cables y sus limitaciones con respecto a la flexibilidad y el rango de cobertura; muchas de estas características nos las ofrecen las tecnologías de comunicación inalámbricas IrDA y Bluetooth. La tecnología de conectividad inalámbrica de corto alcance de la Infrared Data Association (IrDA) ha sido integrada en muchos dispositivos móviles, tiene más de 100 millones de dispositivos electrónicos incluyendo desktop, agendas, Palm PCs, impresoras, cámaras digitales, teléfonos públicos, teléfonos celulares, PDA’s, libros electrónicos, billeteras electró nicas, y otros dispositivos móviles”. IrDA ofrece gran fortaleza en la conectividad ad hoc, pero es limitada con toda seguridad para usar en modelos que requieran de corta distancia y línea de vista entre dispositivos.Item Curso virtual de comunicaciones digitales(2003) Galezo Arango, Ricardo David; Rodríguez Torres, Yeison; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa aparición y formación de nuevos avances tecnológicos en la informática han sido uno de los fenómenos sociales más importantes a finales del siglo XX. En efecto, estamos en la era de crear un mundo virtual, donde el principal pilar de este ambiente es el Internet. En estas épocas de globalización y competitividad las instituciones de educación superior requieren de herramientas claras e innovadoras que les permita desarrollarse de acuerdo con la rapidez con que la informática esta creciendo, formando estudiantes que cumplan con las exigencias que se presenta actualmente en la generación de nuevos conocimientos, donde el Internet es el medio más eficaz para el intercambio de recursos y formulación de nuevos desarrollos tecnológicos. En consecuencia, la formación integra de los profesionales requiere la adquisición de conocimientos fundamentales y de habilidades básicas sobre el entorno que se está manejando actualmente, en la adquisición de la información de una manera versátil y que ayudan a un mejor desempeño en el crecimiento intelectual, creando así herramientas para poder crecer y contender el gran mercado de la informática que se vive en el presente.Item Diseño de un programa de capacitación en el software incontrol e implementación de una aplicación en tiempo real(2003) Guerrero A., Deicy Milena; Moreno H., Remberto Carlos; Senior Elles, DavidCon este trabajo se busca continuar la línea de proyectos que se iniciaron en la CUTB en el campo del control industrial, concretamente en el aprendizaje de un software para automatización industrial como es la FactorySuite de Wonderware, con el diseño e implementación del curso de capacitación en el software InControl éste junto con el diseño de una aplicación en el banco control de nivel fue el punto de inicio de este plan. El siguiente paso se ha dado aquí con el curso de capacitación en el software InControl, con lo cual se seguirá la secuencia que permitirá suscitar el interés desde el punto de vista didáctico ya que por medio de este curso se ayudará a los estudiantes a entender las funciones del InControl para crear soluciones de control y aplicaciones para una variedad de procesos de automatización, también para diseñar, programar e implementar con mucha exactitud aplicaciones de control por computador utilizando los lenguajes de programación disponibles en InControl 7.1.Item Desarrollo de las políticas de seguridad computacional para los equipos de los sistemas de control una refinería(2003) Ríos Arrieta, Manuel José; Urueta Puello, Ángel Eduardo; Arcila Iriarte, JaimeEl objetivo de esta monografía es desarrollar las políticas de seguridad computacional de los sistemas de control de una refinería; de tal manera que garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información, plantas y equipos; lo cual se realizó mediante un estudio de la red y el análisis de posibles riesgos y ataques. La metodología utilizada para la elaboración de estas políticas fue la realización de talleres en conjunto con el administrador de red, con el cual se efectuó el análisis de la base de datos de la administración de la red y de otros tipos de archivos confidenciales. También se realizó la evaluación de varios estudios sobre políticas de seguridad informática realizadas en redes corporativas a nivel mundial y se tomaron los puntos más importantes para poder adaptarlas a una red de planta. La formulación de las políticas de seguridad computacional y de las respectivas recomendaciones deja claro que no importa que me medidas se tomen para la seguridad de una red de control, la medida principal es la de la adopción de una cultura de seguridad de la red por parte de todos los usuarios. Además las recomendaciones están centradas principalmente en como debe ser la restricción de los accesos y servicios en las estaciones que hacen parte de la red.Item Diseño de un sistema automático para la máquina -2 de tapas plásticas desechables de la compañia Ambar S.A.-Cartagena(2003) Babilonia Mendez, Oriel; Cervantes Rueda, Alexander; Duque Pardo, Jorge EliécerLa compañía Ambar S.A. ubicada en el sector industrial de Mamonal – Cartagena se caracteriza por el empleo del Poliestireno como materia prima para la elaboración de sus productos plásticos. Dentro de su planta de vasos cuenta con dos máquinas para fabricar tapas plásticas: - La máquina 1, se encuentra actualmente en operación y ha estado trabajando durante siete (7) años en forma continua con una capacidad de producción de ciento cincuenta mil (150.000) tapas por día. - La máquina 2, fue almacenada a la intemperie en el momento de su adquisición, de tal forma que el paso de los años y el ambiente de la zona industrial de Mamonal provocó el desgaste corrosivo de las piezas y daños en los mecanismos. Debido al aumento en la producción de vasos y ampliaciones en la planta, una sola máquina no es suficiente para cumplir con la demanda de tapas plásticas requeridas para dichos vasos. Es por ello que se hace necesario reacondicionar la máquina No. 2 con el fin de aumentar la producción de tapas en un 100%.Item Análisis para la sintonización de los parámetros de excepción y compresión de datos del sistema de información de planta en las variables de proceso que intervienen en el balance másico de las plantas de cracking, crudo, visco reductora y polimerización de Ecopetrol refinería Cartagena(2003) García Navarro, Hernando Ernesto; Torres Ortega, Javier Mauricio; Martínez Lambraño, JuanEl sistema de información de planta (sistema PI) esta compuesto por módulos que monitorean y analizan la planta en tiempo real, su principal componente es el PI Data Archive que recolecta, almacena y recupera datos numéricos y de cadenas; además actúa como servidor para aplicaciones clientes de Microsoft Windows de donde se pueden ver los datos almacenados en el sistema de toda la planta. El sistema PI es un sistema distribuido multiplataforma que utiliza herramientas de comunicación como PI-API y PINet/VMS. En el sistema es importante conocer otros términos como PI Base Package que es usado para llamar a los componentes del software localizados en el nodo primario llamado PI Home Node y el término PI Server es un método que sirve como archivador de datos a los nodos PINet y a las aplicaciones clientes remotas.