Ingeniería Electrónica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8798

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 249
  • Item
    Estado del arte de la automatización en planta 2 de Mexichem Resinas Colombia
    (2008) Pacheco Rubio, Carlos José; Palencia Cadena, Albis Rafael; Duque Pardo, Jorge Eliécer
    Una de las tareas más importantes para abordar el análisis de la problemática local y regional es estudiar con cierto detalle la realidad que nos rodea. Uno de estos detalles es el estudio de la realidad de la automatización industrial cuyo objetivo primordial se centra en identificar las fortalezas y debilidades de la automatización industrial en Cartagena cuyo foco se centra en la zona de Mamonal, sector donde se encuentran hoy en día más de un centenar de empresas. De acuerdo a estudios hechos por la prensa local1 , la Zona Industrial de Mamonal, en los últimos 4 años, pasó de tener 113 empresas a 170, lo que significó un crecimiento del 50,4% en número de nuevas compañías (57 en total) instaladas en esa área de la ciudad. Algunas de ellas han comenzado a ampliar su infraestructura como Argos que ya inició los primeros movimientos de tierra para su nueva planta en Mamonal, antigua sede de Álcalis (Ver figura 1), Propilco que inicio la instalación de nuevos silos para el almacenamiento de productos, Petroquimica que ha sido adquirida por el grupo Mexichem y la cual se encuentra elaborando un proyecto para el montaje de un nuevo sistema de automatización llamado YOKOGAWA que es el punto básico de este trabajo.
  • Item
    Estudio de la tecnología GSM (Global System for Mobile) tercer y cuarta generación
    (2007) Guerrero Calle, Cesar; Ávila, Gean Carlos de; López Vergara, Gonzalo de Jesús
    La alta demanda y los problemas de interferencia que frecuentemente se presentaban en las comunicaciones, conllevaron a la búsqueda de nuevas tecnologías que permitieran una mayor cobertura y calidad de los servicios. Los sistemas móviles, determinan su importancia al poseer una capacidad de abonados superior a cualquier otro sistema, por lo que se ha convertido en una aplicación de consumo masivo utilizado por todas aquellas personas que sienten la comodidad y necesidad del portafolio de servicios que se ofrecen. Las primeras generaciones de sistemas móviles celulares eran analógicas, tales como NMT, TACS, AMPS, etc., sustituidas recientemente por el GSM, en el intento de unificar los distintos sistemas móviles digitales y sustituir a los más de diez analógicos en uso, pronosticándose una amplia penetración en los mercados en los últimos años. Sin embargo, a pesar de poseer un uso, se podría decir que masivo, dado a la cantidad de usuarios que cada día se suman a recibir los servicios, con sus ventajas y desventajas que ofrece el sistema, éste lo utiliza sin cuestionarse como funciona y cuáles son las red, el conocimiento que adquiere se basa únicamente en su uso y su funcionalidad, por lo que en el presente trabajo investigativo se pretende dar a conocer sus características, arquitectura, ventajas, desventajas, demás componentes del sistema, realizando un estudio mucho más amplio, en la emigración de GSM de su segunda Generación (2G) a la Tercera (3G) y de ésta a la Cuarta Generación (4G), que ya se empieza a perfilar.
  • Item
    Diseño de un sistema de sonar para la detección de blancos acústicos en el aire
    (2004) Díaz Hoyos, Gonzalo; Gómez Vásquez, Eduardo
    En esta tesis de grado se propone un método de detección de blancos acústicos en el aire, el cual se desarrolló teniendo en cuenta un modelo simplificado del aire como un medio continuo, isobárico e isotérmico. Con base en los resultados arrojados por dicho modelo se diseñó un prototipo de sonar que, haciendo uso de arreglos de desfasamiento, es capaz de detectar un blanco en modo activo y calcular la distancia a la que se encuentra, así como estimar la posición angular en modo pasivo de una fuente de ondas mecánicas de características conocidas o lo que se conoce como telémetro pasivo. En la etapa de experimentación se llevaron a cabo una serie de pruebas para la medición de los efectos de la propagación del frente de onda, el patrón de radiación de los transductores y los límites para las diversas regiones del campo de propagación. Con la serie de datos obtenidos de estas pruebas fue posible comparar los valores calculados con los valores prácticos, logrando verificar la viabilidad del modelo seleccionado para el desarrollo de la investigación. De igual manera, se diseñó un software de procesamiento de los datos en bruto provenientes de la tarjeta del prototipo; tanto para las pruebas en modo activo como para las pasivas; el cual permite la visualización de las magnitudes físicas detectadas por el prototipo, facilitando el análisis de los resultados y la comprensión del fenómeno de reconstrucción propuesto en esta investigación.
  • Item
    Diseño y validación de un cicloconvertidor trifásico a monofásico, mediante control trapezoidal y microcontroladores
    (2008) Mulford García, Edgard Enrique; Caldera Llorente, Ramiro Daniel; Martínez Santos, Juan Carlos
    En este trabajo se diseña y valida un cicloconvertidor trifásico a monofásico. Se pretende aportar sobre dos elementos; Primero, sobre los algoritmos específicos que se implementan, y segundo, en la generación de un banco didáctico que puede servir de práctica en un laboratorio de electrónica. Todas las etapas del sistema propuesto se desarrollan, implementan y se prueban.
  • Item
    Estado de arte de la automatización industrial en Cartagena de Indias
    (2008) Peña Palacios, Alberto Carlos; Lechuga Sierra, Jair Enrique
    La presente monografía hace referencia al tema “Estado del arte de la automatización industrial en Cartagena”, que se puede definir como el resultado del estudio de la realidad de la automatización industrial en el sector industrial Mamonal, en particular en las instalaciones de la empresa Mexichem. El principal objetivo consiste en establecer por medio de la observación y estudio la existencia o no de tecnologías y prácticas profesionales relacionadas con la automatización de procesos industriales que en teoría deberían estar presentes en plantas de gran tamaño como son las que conforman las instalaciones de la empresa Mexichem en la zona industrial Mamonal. Para lograr este objetivo se debe analizar primero la pirámide ideal de automatización que se debe aplicar a procesos industriales Este documento es base para el análisis de la problemática local y regional a nivel industrial y fue desarrollado con el interés de identificar fortalezas, debilidades y necesidades de la industria en Cartagena a nivel de automatización, Control e instrumentación. Para la realización de este documento se tomo como base principal la información recolectada de entrevistas realizadas a ingenieros dedicados al área de automatización, documentos adjuntados en la página Web y visitas técnicas realizadas a la plantas de Mexichem
  • Item
    Tutorial básico para programación de PLC
    (2003) Arrieta Arvilla, Robinson Enrique; González Kerguelen, Frank; Vanegas Casadiego, Enrique
    El término PLC de amplia difusión en el medio significa en inglés, Controlador Lógico Programable. Originalmente se denominaban PCs (Programmable Controllers), pero, con la llegada de las IBM PCs, para evitar confusión, se emplearon definitivamente las siglas PLC. En Europa, el mismo concepto es llamado Autómata Programable. La definición más apropiada es: Sistema Industrial de Control Automático que trabaja bajo una secuencia almacenada en memoria, de instrucciones lógicas. Es un sistema porque contiene todo lo necesario para operar, e industrial por tener todos los registros necesarios para operar en los ambientes hostiles encontrados en la industria. Esta familia de aparatos se distingue de otros controladores automáticos en que puede ser programado para controlar cualquier tipo de máquina, a diferencia de otros muchos que, solamente pueden controlar un tipo específico de aparato. Un programador o Control de Flama de una caldera, es un ejemplo de estos últimos. Además de poder ser programados, se insiste en el término "Control Automático", que corresponde solamente a los aparatos que comparan ciertas señales provenientes de la máquina controlada de acuerdo con algunas reglas programadas con anterioridad para emitir señales de control para mantener la operación estable de dicha máquina
  • Item
    Redes inalámbricas de control
    (2006) Gutierrez Ortíz, Karen Natalia; Pinto Herrera, Gustavo Adolfo; Trespalacios, Francisco
    Desde el principio una de las grandes necesidades del hombre ha sido la comunicación en todos los campos de la vida. Desde siempre la curiosidad lo ha llevado a diseñar, desarrollar y perfeccionar técnicas para modernizar cada vez mas algo tan básico como enviar y recibir un mensaje. Si a este necesidad de comunicación del hombre se le suma la constate lucha por optimizar por medio de la automatización y el control todos los procesos aparecen las redes industriales de control. Pero con el crecimiento de la industria también aparecen nuevos retos si se tiene en cuenta, por ejemplo, que el cuarto de control en una planta de tratamiento de agua puede encontrarse a varios cientos de metros del lugar en donde se encuentra el deposito principal en donde se almacena el agua que se desea tratar cuyo nivel debe ser monitoreado constantemente. Como este son muchos los casos y por ende, muchas las variables que pueden existir en un proceso industrial en el que se requiere constante monitoreo y control a distancia o en lugares de difícil acceso en donde pueden ser de mucha ayuda (o la única solución) las redes inalámbricas de control. A continuación se presenta un documento que contiene Información básica sobre el paso y el presente de las redes inalámbricas de control, así como las técnicas para la modulación de las señales utilizadas para la transmisión como los métodos existentes para brindar seguridad a este tipo de redes. Se enumeran cada uno de los elementos básicos que cada red inalámbrica debe tener.
  • Item
    ADSL como tecnología de último kilómetro en Cartagena
    (2003) Castro, José Luis; Julio A., Hernán; Jiménez, Francisco
    Este es un trabajo de investigación teórico con respecto a la tecnología ADSL, el cual comprende una explicación de las características de las distintas tecnologías xDSL a la cual pertenece ADSL y en lo que tiene que ver con ADSL se detallan los elementos del modelo de referencia del sistema ADSL, el manejo del ancho de banda con las técnicas FDM y Cancelación de Eco, el manejo de las transmisiones con las técnicas CAP y DMT, los beneficios de ADSL, sus capacidades y ventajas con respecto a otras tecnologías. También se muestran las distintas aplicaciones de ADSL, la situación actual de ADSL en ciudades como Bogota, Bucaramanga, San Juan de Pasto, Barranquilla, Cartagena y como se podría masificar el uso de ADSL. Los objetivos principales de la mono grafía es explicar técnicamente como funciona ADSL, la actualidad ADSL en Cartagena y como las empresas como COLOMBIATEL o TELECARTAGENA pueden masificar el servicio de ADSL, los dispositivos ADSL que se pueden utilizar para prestar el servicio en oficina central y en la localidad del cliente. Para ello se realizo una visita en las instalaciones de la empresa Colombiatel, compañía proveedora de telecomunicaciones con sede en Cartagena, y por ultimo mostrar que ADSL es más rentable, eficaz y seguro que otras tecnologías actualmente ofrecidas por distintos proveedores de servicios de Internet en Cartagena (COLOMBIATEL, DETEC S.A., ENRED).
  • Item
    Tecnologías y herramientas de ingeniería asociadas a los niveles superiores de la pirámide de la automatización
    (2008) Lozano Lozano, Manuel del Cristo; Zamora Muñoz, Richard Albert; Villa Ramírez, José Luis
    A través del tiempo el hombre siempre ha intentado hacer su vida más fácil y cómoda. Para ello ha diseñado y construido muchos aparatos tecnológicos que le han facilitado el trabajo o que en su defecto han permitido que se puedan realizar actividades y labores nunca antes conseguidas debido a las limitaciones existentes. Hasta principios del siglo XX las piezas mecánicas eran la clave para la industria y el desarrollo de procesos industriales. Los sistemas de automatización potenciados por relés electromagnéticos marcan el precedente de la evolución tecnológica. Por tanto, la aparición de los autómatas programables permitió que los procesos industriales fuesen más eficientes y precisos. Esto hizo un sistema más flexible y creo la posibilidad de eliminar el costo que se producía al reemplazar el sistema complejo de relés y contactores. Ésta monografía trata del concepto de la pirámide de la automatización relacionado con las tecnologías asociadas a cada nivel de la pirámide. Se explica qué elementos intervienen en cada nivel y cómo se comunican entre sí. En el primer nivel de la pirámide encontramos algunas tecnologías como sensores, actuadores y otro tipo de instrumentación que interactúan directamente con el proceso productivo, toda esta información se lleva a través de buses de campo a un segundo nivel de control donde se almacenan los datos y se envían a un nivel superior de control avanzado. En este piso de la pirámide se visualiza el proceso mediante un software de supervisión SCADA que permite hacer monitoreo constante y algunas veces en tiempo real. Los niveles de gestión y planificación ocupan las posiciones más altas de la pirámide y es donde se hace la planeación estratégica y gestión de la producción.
  • Item
    Selección de equipos y diseño de instalaciones eléctricas en áreas clasificadas según el código eléctrico colombiano (NTC 2050)
    (2008) Ochoa Guerra, Marco Andrés; Gamarra Tuñón, Carmen Tatiana; Gómez Vásquez, Eduardo
    El Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050) toma en consideración los métodos de diseño y selección de equipos para distintas instalaciones eléctricas, enfocado más hacia las instalaciones de uso residencial y comercial. Esto causa que muchas veces se deje a un lado el estudio detallado y las consideraciones a tener en cuenta para las instalaciones eléctricas en ambientes especiales donde pueden estar presentes elementos combustibles, no solo en forma líquida, sino también en forma gaseosa o en pequeñas partículas sólidas, que, en presencia de una pequeña fuente de calor como una chispa eléctrica, pueden generar una explosión lo cual es altamente peligroso. La mayoría de los procesos industriales que trabajan en el área petrolera o petroquímica, son de alto grado de complejidad y criticidad, debido a la cantidad de elementos combustibles que se manejan en estos procesos. Por lo anterior es necesario que las instalaciones eléctricas posean elementos y equipos complejos con alto rendimiento y eficiencia, considerando en todo momento la confiabilidad y la seguridad de las personas, de la vida animal, vegetal y de la preservación del medio ambiente, además de los procesos y equipos, tal como lo demanda el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) 1 . Para asegurar el control de riesgo de inflamabilidad de cualquier área que se considere peligrosa, existe una amplia gama de equipos y materiales utilizados en las instalaciones eléctricas, cuyas características varían según la sustancia combustible presente en determinada zona y sus propiedades físico-químicas, entre otras.
  • Item
    Descripción del estado actual de las redes con enlace ATM, Frame Relay xDSL e ISDN y tendencia de estas tecnologías para dar soluciones de última milla a sistemas de comunicaciones empresariales
    (2004) Orozco Mejía, Jonhnie Misased; Varela Espitia, Alexander José; Zúñiga Silgado, Isaac
    Entender la conceptualización de tecnologías para enlaces de última milla en el momento es como tomar caminos poco transitados. Por tal razón con este documento se proporciona una guía básica de herramientas que pueden enfocar a muchos administradores de red a tomar una buena decisión en determinadas aplicaciones, que están relacionadas en la forma como han establecido sus enlaces de red hasta el core de su proveedor de acceso WAN. Capítulo 1. En este se describirán las principales características de tecnologías utilizadas para enlaces de última milla en la WAN. Se enfatizará principalmente en las tecnologías Frame Relay y ATM, explicando paso a paso cada uno de los conceptos que son parte de estas, con la finalidad de poder analizar cuales son los requerimientos que se necesitan para establecer una red de acceso con un proveedor de servicios de enlaces WAN. En el transcurso de este capitulo se familiarizarán con una breve descripción del desarrollo de las tecnologías mencionadas, se manejarán definiciones, categorías, esquemas de las tramas, la aplicabilidad que se les esta dando y sus principales ventajas entre otras.
  • Item
    Redes metropolitanas de última generación
    (2006) Sosa Pájaro, Leonardo Enrique; Senior Elles, David
    La transmisión de datos es algo muy importante hoy en día y para dicha transmisión de datos existen unos normas llamada ‘ethernet’ trabaja en la capa física y la capa MAC. Pero al pasar del tiempo estos estándares tuvieron que evolucionar al hacerse esta transmisión y el tamaño de los datos a trasmitir mucho más extensos En 1972, Bob Metcalfe [1] desarrolló un sistema para la comunicación entre PCs e impresoras. Era la primera red de área local (LAN Local Area Network). Metcalfe quiso que fuera muy flexible y versátil, la red basada en éter o lo que es lo mismo: un sistema de comunicación que pudiera funcionar sobre cualquier medio físico .Con el paso del tiempo la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) estandarizó Ethernet bajo la recomendación 802.3.Ethernet ha llegado a dominar la LAN por su simplicidad, prestaciones y bajo costo. Sin embargo, se ha visto tradicionalmente confinado al entorno LAN debido a limitaciones técnicas. Los organismos de estandarización (IEEE, IETF Internet Engineering Task Force, ITU Unión internacional de telecomunicaciones) y los acuerdos entre fabricantes, están jugando un papel determinante en su evolución. Incluso se ha creado el MEF (Metro Ethernet Forum) [2], organismo dedicado únicamente a definir Ethernet como servicio metropolitano. Metro Ethernet es una tecnología que ha tenido un importante éxito en LAN, desplazando otras tecnologías una vez que han sido prometedoras tales como token ring, el FDDI (Fiber Distributed Data Interface), ATM (Modo de Transferencia Asíncrona).
  • Item
    Señalización en GSM
    (2006) Grandeth Salcedo, Nairo Luis; Zabaleta Hernández, Javier D; Barba Mercado, José
    Este trabajo va encaminado a dar a conocer los procedimientos que se realizan en el proceso de señalización de una llamada en una red celular, en particular la red GSM principalmente se ha presentado e ilustrado el funcionamiento de cada una de las partes que conforman los paquetes de protocolos que se encargan de la señalización. En esta parte nos concentramos en explicar el funcionamiento en una central de conmutación diseñada por la ericsson llamada AXE. La señalización en la red móvil es más compleja que la de la red telefónica ordinaria. Como los subscriptores móviles (MS) pueden estar moviéndose alrededor de la red, ahí una necesidad de actualizar la posición de los subscriptores móviles (roaming) y poder manejar el cambio un nuevo canal de trafico (handover) cuando el MS se esta moviendo de una celda hacia otra. Esto requiere un sistema de señalización rápido y poderoso. El sistema Móvil en AXE (central de conmutación diseñada por ericsson) usa o usara el sistema de señalización No.7. La Parte de Transferencia de Mensaje (MTP) es, por supuesto, común para todos los sistemas móviles pero diferentes Partes del usuario serán usadas por diferentes sistemas. Algunos sistemas móviles también usaran SCCP (Parte de Control de Conexión de Señalización) y TCAP (Parte de Aplicación de Capacidades de Transferencia)
  • Item
    Tutorial de Automgen V8
    (2008) Patiño Acevedo, Carlos Fernando; Jiménez Mouthon, Oswaldo; Duque Pardo, Jorge Eliécer
    Desde los primeros sistemas automatizados se ha buscado la manera de implementar herramientas que simulen procesos en condiciones de trabajo reales para el desarrollo de aplicaciones con autómatas. La utilización de software que permita al usuario interactuar con herramientas para la realización de automatismos sin la necesidad de contar con los componentes para su aplicación, se ha convertido en una parte importante en la enseñanza y en aplicaciones industriales ya que modelar un sistema o un proceso significa estar un paso adelante a la hora de tomar decisiones. Las principales ventajas que se obtienen con la simulación de procesos es la creación de un ambiente similar con condiciones aproximadas y estimar el comportamiento del proceso en forma dinámica. El contenido del presente documento esta estructurado por capítulos, dispuestos de tal forma que sirva de guía para adentrarse en el software AUTOMGEN V8, conocer su funcionamiento y manejarlo de manera eficaz, permitiendo al usuario desarrollar sus habilidades en la creación y simulación de automatismos orientados a la electroneumática y otros procesos industriales, todo esto de una manera gradual a medida que avanza por cada uno de ellos. El capitulo I, Contiene una descripción del software, se explica sus ventajas, sus características técnicas y su entorno de trabajo. En el capitulo II, se presenta la manera de implementar mandos de automatismos utilizando el lenguaje de programación Ladder, además pretende introducir al lector ala edición de programas en dicho lenguaje, explicando de una manera resumida aspectos importantes como son: El tipo de variables que utiliza y asignación de símbolos a las mismas, programación básica utilizando variables de entrada, salida, marcas, bobinas de set y reset, temporizadores y contadores.
  • Item
    Internet data center (IDC), su evolución en Colombia y aplicación de este tipo de servicio en el mercado pyme y la gran empresa
    (2008) Manrique Valverde, Rafael Ricardo; Mulford Castro, Juan Carlos; Jiménez, Francisco
    La presente monografía tiene como objetivo dar a conocer y presentar un aporte a estudiantes de ingeniería y del sector de la tecnología de las telecomunicaciones, Internet Data Center, donde se describe su concepto general y diferentes características para implementar este tipo de servicio. Se describe a la evolución que ha tenido Internet Data Center, el curso actual que tiene internacionalmente y la necesidad de su implementación en el sector Colombiano comparando los sustitutos que usan actualmente las empresas con los costos y beneficios que aportaría su implementación. A lo largo de este trabajo se analiza la información relacionada a Internet Data Center como son sus fundamentos, los mecanismos utilizados en su reemplazo y la gran importancia que tiene el bien guardar la información de la misma forma el origen y mercado actual de los IDC, las soluciones aportadas por los mismos y su clasificación en niveles según disponibilidad. También se trata las generalidades técnicas que se necesitan para su implementación como son su arquitectura y diseño, los equipos y software necesarios para su adecuada operación. De la misma forma se tratará las generalidades del mercado actual de IDC en el mundo y en Colombia, las empresas que sobresalen y las nuevas tendencias tecnológicas que se están implementando para su desarrollo. Por último el desarrollo de un IDC y análisis y estudio que se debe tener para su aplicación y lo grandes beneficios que IDC suministra a todas las compañías que lo acogen.
  • Item
    Control de inventario con tecnología RFID para el laboratorio de ingeniería electrónica de la U.T.B
    (2008) Torres Montoya, Alexander; Duque Pardo, Jorge Eliécer
    El objetivo principal de esta tesis de grado es el de conocer el funcionamiento de la tecnología de los RFID y sus posibles aplicaciones prácticas en la Universidad Tecnológica de Bolívar así como el diseño de un prototipo de sistema de identificación RFID simulando y probando con la realidad cada una de las etapas que lo componen. Este sistema tiene muchos campos de acción, puede servir para incrementar la seguridad y evitar posibles fallas o accesos de personal no autorizado en La Universidad Tecnológica de Bolívar por medio de control de accesos aplicando tecnología RFID. RFID es una solución económicamente viable y un método de protección muy segura para el control de acceso estudiantil y de personal a la universidad e incluso hasta para el control vehicular. Este es un sistema que posee dispositivos que por su pequeño tamaño y bajo costo, pueden ser fácilmente añadidos a las etiquetas de activos (laptops, videobeams, radios, etc... ), Personas, entre otros. Por lo tanto tenemos un dispositivo que podría servir para usos variables como podría ser la protección de activos. En esta tesis se plantea implementar un lector de tags pasivos para dar a conocer a la comunidad académica el funcionamiento de este tipo de tecnología, implementando el sistema para el control de inventario en el laboratorio de Ingeniería Electrónica de la universidad. El método de investigación consistió en obtener la mayor información posible del tema, clasificarla por importancia y luego en base a los documentos relevantes comenzar la etapa de análisis diseño y experimentación para así obtener el lector final con base a diseños anteriormente probados y simulados
  • Item
    Prototipo de un sistema de generación de energía eléctrica basado en energía solar, para la iluminación y funcionamiento de dispositivos de hasta 200 watts : caso de estudio: sector los Laureles municipio Turbaco - Bolívar
    (2011) González Díaz, Jorge Enrique; Martínez Martínez, José David; Martínez Manjarrés, Juan Carlos; Campillo Jiménez, Javier
    Las Zonas No Interconectadas (ZNI), son a aquellas áreas del país que no cuentan con el suministro de energía eléctrica a través del sistema de interconexión nacional. La necesidad de energía eléctrica en estos territorios, ha llevado a buscar formas de generación de bajo impacto ambiental que además permitan el desarrollo sostenible de la zona. El distanciamiento de las veredas, corregimientos y caseríos, a los centros urbanos, ha limitado la construcción de infraestructura para llevar el servicio de fluido eléctrico a estos lugares Colombia es un país que se caracteriza por su riqueza natural y diversidad en las condiciones climáticas de sus regiones, es privilegiada también con gran radiación solar durante la mayor parte del año principalmente en la región Caribe, que en promedio recibe 5.5 KWh/m2 durante 5 horas diarias1 , esta ventaja natural sobre otros países permite la generación de energías limpias por medio de métodos de recolección solar (Paneles Solares Fotovoltaicos). En la elaboración de este trabajo se plantea el uso de la energía solar fotovoltaica como fuente de alimentación para suplir a una carga de hasta 200 W, distribuida en iluminación y un dispositivo de baja potencia para el sector los Laureles en el municipio de Turbaco del departamento de Bolívar.
  • Item
    Diseño de un eletrogoniómetro basado en acelerómetros para la evaluación del gesto deportivo en levantamiento de pesas /
    (2016) Haye Chamorro, Gisell Isabel de la; Contreras Ortiz, Sonia Helena
    En el siguiente reporte se describe el diseño y la implementación de un electrogoniómetro para usarlo en la medición de ángulos de las articulaciones de los deportistas durante la ejecución de sus respectivos ejercicios en el levantamiento de pesas. El electrogoniómetro consta de cuatro acelerómetros conectados a un microcontrolador, en este caso Arduino UNO, el cual a su vez está conectado a un computador a través del puerto USB. Este diseño proporciona una alta precisión y exactitud en la medición de los ángulos, además tiene la ventaja de ser un sistema simple y económico; comprobado por las mediciones hechas a deportistas, datos satisfactorios que se muestran tabulados para hacer sus respectivos análisis.
  • Item
    Diseño e implementación de un entrenador en modulación PSK y QAM para el area de comunicaciones electrónicas de la tecnológica de Bolívar
    (2004) Hernández, Germán; Santos, Oscar
    El entrenador en modulación digital es un equipo creado, en síntesis, para desarrollar prácticas en el laboratorio de comunicaciones. Esta construido en base a tecnologías contemporáneas, algunas trabajadas en el transcurso de la carrera como los microcontroladores PIC, pantallas LCD, etc.. y otras que requirieron amplia investigación, las cuales realizan funciones estudiadas solo teóricamente, como la modulación digital (QPSK, BPSK y 16QAM) y algunas mas, ni siquiera son tocadas por los libros didácticos empleados en la formación como la Codificación Diferencial, el Scrambler, la Codificación Reed Salomón, etc., conceptos que se expanden en los anexos del documento escrito. La razón es que estas funciones son integradas por un chip VLSI estilo ASIC desarrollado por Stanford Telecom y fabricado por INTEL el cual salió al mercado desde 1999. El entrenador en modulación digital, trabaja con tecnologías bastante elaboradas; en cuanto a escala de integración ; como el ya citado STEL-1109, circuito MQFP de 80 terminales corazón de este, el cual pertenece al campo de las tecnologías VLSI y como se ve en el anexo B, pertenece al conjunto de los ASIC’s. Representa una ayuda para el estudiante del área de comunicaciones teniendo en cuenta los equipos con los que este contaba al inicio del proyecto.
  • Item
    [Guía de estudio]: comunicaciones II
    (2009) Rodríguez Bonfante, Jose Luis; Martínez Martínez, Carlos Andrés; López Vergara, Gonzalo de Jesús
    En este capitulo se estudiarán y analizarán las redes de conmutación y se hará énfasis en los tipos de conmutación más utilizados, analizando sus aplicaciones, sus estructuras, así como ventajas y desventajas. Se realizará un apoyo al lector para ayudar a comprender este tema mediante un resumen de este basándose en los tópicos más importantes. Además se hará énfasis en la conmutación digital en donde se detallará a profundidad los diferentes bloques que la componen. Se describirán los diferentes tipos de conmutación, los cuales son:  Conmutación de Circuitos  Conmutación de Paquetes Estas dos tipos de técnicas serán analizadas y tratadas en este capitulo viendo sus características, ventajas y aplicaciones. En las redes de conmutación de circuitos veremos aspectos importantes como sus tipos de conmutadores, los cuales son espaciales y temporales, analizando sus características; por otra parte se hará énfasis en aspectos importantes de la red de conmutación digital, en la cual veremos los bloques de una central digital, los circuitos de línea de abonado y la interfaz de troncal digital. En las redes de conmutación de paquetes analizaremos sus diferentes técnicas de conmutación, las cuales son datagramas y circuitos virtuales, viendo las ventajas de cada una de ellas, además se hará énfasis en aspectos importantes de las comparaciones de estas dos técnicas de conmutación, así como el concepto de retardo en la transmisión. Al final de este capitulo se hará un resumen sobre los algoritmos del camino más corto, siendo estos el algoritmo de BELLMAN-FORD y el algoritmo de DIJKSTRA.