Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8791
Browse
Browsing Ingeniería Civil by Discipline "Facultad de Ingeniería -Programa de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental"
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los materiales de la estructura de pavimento con base en la norma FAA para aeropuertos, caso práctico : El Carmen de Bolívar(2019) Álvarez de la Cruz, Antony de Jesús; Gutiérrez Arnedo, César Andrés; Álvarez Hernández, Diego ArmandoItem Análisis de respuesta sísmica en el sector Los Calamares de la ciudad de Cartagena de Indias, Bolívar(2020) Baena Cogollo, María Emma; Galindo Medina, Jesús Orlando; Méndez Anillo, Rafael DavidLos sismos son unos de los eventos naturales que pueden generar diversas afectaciones sociales y económicas para una población tras su ocurrencia, ocasionando grandes daños a la infraestructura, grandes afectaciones monetarias por la reconstrucción y rehabilitación de la misma, problemas de movilización, y en los casos más extremos, la pérdida invaluable de muchas vidas humanas. La costa caribe colombiana, especialmente en su parte occidental, es una zona que está siendo sometida a diversas fuerzas, al presionarse la placa litosfera del Caribe contra la placa Suramericana (Ilustración 1), generando sismos, y por tanto, éstos podrán seguirse registrando (TABORDA, 2011). Cartagena es una de las ciudades más importantes del país que está localizada, según el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo ResistenteNSR-10, en una zona de amenaza sísmica baja (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2010). No obstante, diversos sismos han sacudido a la ciudad a lo largo de su historia ocasionando daños en las infraestructuras. De estos sismos destacan los ocurridos1975 y1998 con epicentro en la ciudad de Cartagena con magnitudes de 5.7 MW y 5.7 MI respectivamente (Servicio Geológico colombiano, s.f.), junto con muchos otros sismos no registrados o con epicentros en zonas cercanas que también ocasionaron diversas afectaciones.Item Análisis del comportamiento estructural de cerchas con FRP - parte 2(2020) Petro Escobar, María Patricia; Campo Ruiz, Fabián; Villar Salinas, SergioDurante mucho tiempo, la industria de la construcción se había enfocado principalmente en la búsqueda de materiales estructurales cada vez mejores en cuanto a sus propiedades mecánicas, en los costos de las estructuras, en la rigidez y la resiliencia frente a eventos sísmicos, entre otras. Sin embargo, durante las últimas décadas, la relación resistencia/peso, la facilidad de construcción, la durabilidad, (Karbhari V. M. et al., 2007; Nishizaki et al., 2015) y la sostenibilidad ambiental (Hashim et al., 2011; Heshmati et al., 2015; Hollaway, 2010) están siendo consideradas con especial atención. Esto ha generado una plataforma de lanzamiento para la familia de materiales compuestos (Reda Taha, 2018), como la de los polímeros reforzados con fibra (FRP, por sus siglas en inglés: Fiber reinforced polymers) (Zaman et al., 2013).Existen diferentes tipos de fibras sintéticas que pueden ser usadas como refuerzo para los FRP. Entre las más usadas para estructuras se encuentran las fibras de vidrio (GFRP por sus siglas en inglés), fibras de carbono (CFRP por sus siglas en inglés) y las de kevlar (Reda Taha, 2018). La pultrusión es el proceso de manufactura de perfiles estructurales en FRP más usado a nivel global (Joshi, 2012) por su relativa sencillez y economía, entre otras ventajas, incluyendo el caso de Colombia que ya cuenta en la actualidad con unos cuantos proveedores de perfiles pultruidos.Item Análisis del factor daño en vías en pavimento flexible del departamento de Bolívar, caso práctico corredor de acceso rápido a la variante de Cartagena.(2018) Álvarez de la Cruz, Antony de Jesús; Agamez Álvarez, Alfredo; Álvarez Hernández, Diego ArmandoEl análisis del tránsito es un factor determinante en el costo directo y de mantenimiento de cualquier vía. Y, aunque existan políticas de regulación contra la sobrecarga vehicular, no se mitiga el daño que esto causa a la red vial, reduciendo el ciclo de vida contemplado en el diseño del pavimento. Es por eso que la finalidad de este trabajo es determinar el daño, bajo la metodología AAHSTO-93, que causan los vehículos comerciales bajo condiciones reales de carga en vías de pavimento flexible del departamento de Bolívar, teniendo como vía de referencia el corredor de acceso rápido a la variante de Cartagena.Item Análisis del potencial de licuación de suelos en la línea costera del sector de Bocagrande y Castillogrande, en la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia(2019) Ospina Benito Revollo, Gabriel Alberto; Varon Sierra, Diego Alejandro; Méndez Anillo, Rafael DavidLa licuación es un fenómeno de pérdida parcial o total de la resistencia al corte en suelos arenosos saturados, debido al aumento súbito de la presión de poros en cortos periodos de tiempo, a causa de la aplicación de una carga dinámica. Ésta, se presenta generalmente por ocasión de un evento sísmico y se ha evidenciado incluso para pequeñas magnitudes de cargas cíclicas en zonas de riesgo sísmico bajo, como la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia. En el presente estudio, se presenta un análisis del comportamiento dinámico y del potencial de licuación de los suelos que conforman la línea costera del sector de Bocagrande y Castillogrande, en la ciudad de Cartagena. Para tal efecto, se realizaron ensayos de refracción sísmica en varios puntos distribuidos a lo largo de la zona de estudio y se obtuvieron los perfiles de velocidad de onda de corte mediante Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW), a partir de los valores de dicha velocidad, se evaluó el potencial de licuación mediante un factor de seguridad basado en la relación de esfuerzos resistentes y actuantes, a través de un enfoque determinista y otro probabilista. Los resultados obtenidos demostraron la baja probabilidad de ocurrencia de licuación en el depósito estudiado, de acuerdo con los parámetros de riesgo sísmico determinados para la ciudad de Cartagena según la normativa vigente.Item Análisis geotécnico de vivienda en condición de vulnerabilidad estructural asociada a suelos expansivos en la ciudad de Cartagena(2019) Salcedo Pájaro, José Humberto; Pimienta Morales, William Camilo; Méndez Anillo, Rafael DavidEl presente trabajo de grado presenta los resultados de ejercicios experimentales llevados a cabo para evaluar y proponer una posible solución ante el potencial de expansión de un suelo arcilloso encontrado bajo la cimentación de una vivienda ubicada en la manzana 51 lote 11 del barrio Chiquinquirá de la ciudad de Cartagena, a través de ensayos realizados en laboratorios de suelo y estudios patológicos de la vivienda. Se encontraron suelos arcillosos de alta y baja plasticidad, con humedades entre 13% y 24%, y un potencial de expansión de mediano a alto. Adicional a esto, la casa debido a su bajo peso se determinó que el alto deterioro de la vivienda es debido a este mismo puesto que las presiones que transmite la vivienda al suelo son menores que las presiones de expansión. Como medida de remediación a la problemática, se realizó el diseño de pozos de cimentación de medidas 1,5m x 1,5m con una profundidad de desplante de 1,8m. Con este proyecto se busca, ser punto de partida para los habitantes del sector donde las viviendas estén presentando el mismo problema, para que sea de beneficio con la búsqueda de una mejor calidad de vida.Item Análisis no lineal de edificios altos aporticados con riostras en concreto en forma de K(2020) Caraballo Merlano, David Jesús; López Mejía, César Alejandro; Merlano Rivera, Antonio MaríaEl presente trabajo de grado exhibe los resultados obtenidos al realizar modelaciones/revisiones a través de la herramienta de análisis y diseño MIDAS GEN de un sistema estructural de rigidización para edificios altos en concreto consistente en la colocación de riostras en forma de K. Esta investigación comprende la modelación No-Lineal en el mencionado programa, de los modelos analizados linealmente en estudios previos del CIEG - Grupo de Investigación en Estructuras y Geotecnia (Merlano, 2008). Se analizan dos tipos de edificios: edificios de 40 pisos y edificios de 60 pisos, con la misma configuración en planta. - Modelo Pórticos con riostras en forma de K: Sistema de pórticos (4 pórticos longitudinales y 6 transversales) con riostras en forma de K; las riostras se colocaron en los 4 pórticos exteriores del edificio y en la zona central de estos, además, el sistema cuenta con loza maciza en dos direcciones de 0.15 m de espesor. Estos modelos cuentan con una planta estructural cuyas dimensiones son 22.5 m x 45.0 m, con luces de vigas de 7.5 m en el sentido Y y 9 m en el sentido X. Con una altura de entre pisos de 3.5 m y placas en dos direcciones de 15 cm. Para el análisis del comportamiento inelástico del concreto reforzado se utiliza la Teoría Modificada del Campo de Compresiones (MCFT), debido a la necesidad de conocer la respuesta de elementos planos de concreto reforzado sometidos a esfuerzos axiales y de corte.Item Análisis técnico y económico de la implementación de mezclas asfálticas densas en caliente modificadas con asfaltita en Colombia(2020) Manchego Muñoz, Diego Alejandro; López Castro, Laury Luz; Méndez Anillo, RafaelEn el presente proyecto se evalúa la implementación de asfaltos modificados con asfaltita en los diseños de estructuras de pavimentos, se busca conocer las condiciones bajo las cuales es posible encontrar una favorabilidad técnica y económica con el uso de asfalto modificados con este material, bajo la hipótesis que esta es capaz de mejorar las propiedades técnicas de la capa según (RondónQuintana & Reyes, 2009), ya que al agregar asfaltita al cemento asfáltico se obtiene un material con mayor resistencia a la penetración y menor susceptibilidad térmicaa fluir; de investigación anterior fueron extraídas las propiedades del asfaltomodificado con asfaltita.Item Análisis técnico y económico de pavimentos flexibles a base de asfaltos modificados con polímero etileno vinil acetato (EVA)(2020) Pérez Castellar, Alejandra Marcela; Rodríguez Díaz, Andrés Camilo; Méndez Anillo, Rafael DavidEn Colombia, el mayor porcentaje de la infraestructura vial se encuentra en estado no aceptable, debido alas fallas prematuras que presenta el pavimento flexible, como ahuellamiento, envejecimiento, deterioro, desprendimiento de las capas etc., bajo las condiciones del entorno y las cargas a las que se ve sometido a lo largo de su vida útil, especialmente a altas temperaturas ambientales. Además, el adecuado funcionamiento del pavimento flexible ante estas condiciones requiere de capas de gran espesor, lo que resulta poco viable económicamente. Por ello, se ha iniciado la investigación de procesos, recursos y metodologías para el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del asfalto convencional. Dentro de la investigación de técnicas de mejoramiento de los asfaltos convencionales se encuentra la adición de polímeros, de manera que se permita incrementar las propiedades del asfalto, la durabilidad delos pavimentos y disminuir los espesores para reducir los costos directos de construcción de vías. En el presente proyecto se diseñan estructuras de pavimento implementando los factores típicos de diseño bajo condiciones específicas, considerando mezclas de asfalto convencional y asfalto modificado con polímero EVA con el fin de realizar una comparación técnica y económica entre ellas. Inicialmente, se obtiene la combinación de espesores del método AASHTO 93 y el diseño racional con base en la metodología del Instituto del Asfalto, necesarios para cumplir con el número estructural del pavimento y con los valores admisibles de esfuerzos y deformaciones en las capas del diseño, principalmente en la carpeta asfáltica, determinados por el método del Instituto del Asfalto. Posteriormente, se presenta el análisis técnico y económico de las estructuras de pavimento donde se usan mezclas de asfalto convencional y modificado con el polímero seleccionado para el proceso investigativo (Etileno Vinil Acetato) con el fin de determinar bajo qué condiciones es factible su utilización y finalmente se presentan las conclusiones que permiten establecer las ventajas en el uso de los asfaltos modificados con polímeros para la construcción de nuevas estructuras viales y el mantenimiento de las ya existentes.Item Análisis y diseño de pavimento flexible para la vía en rehabilitación entre Santa Rosa de Lima y Villanueva, Bolívar(2019) Cogollo Serrano, Claudia Patricia; Ulloque Caamaño, Shirley María; Méndez Anillo, Rafael DavidItem Aprovechamiento y reutilización de aguas pluviales en la edificación A1 de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2020) Peña Rocha, Abigail; Villadiego Pardo, José David; Escorcia Pacheco, Hugo ArmandoEn la actualidad se sigue buscando el aprovechamiento del agua de lluvia y una de las formas más sencillas que se ha aplicado es mediante la instalación de canaletas en los techos de las viviendas, donde se recibe y transporta el agua de lluvia hasta un lugar de almacenamiento, en el cual esta puede o no ser tratada dependiendo del propósito por la que fue recolectada y posteriormente distribuida en la vivienda para ser utilizada en diferentes actividades como el riego de plantas, lavado de autos, limpieza del hogar, entre otros (Estupiñán & Zapata, 2010).En Colombia actualmente las aguas pluviales son poco utilizadas puesto que no están concebidas como un recurso; a pesar de esto representan un problema para su evacuación, ya que el drenaje comúnmente utilizado ha sido creado para agrupar lentamente el agua lluvia y transportarla fuera de las zonas urbanas, lo que lleva a generar inundaciones. (Estupiñán & Zapata,2010, pág. 20)En el campus Tecnológico de la Universidad Tecnológica De Bolívar se han presentado problemas en épocas de invierno a causa de las lluvias y el deficiente sistema de manejo para estas. Se observa que durante los eventos de lluvia y después de estos, una gran cantidad de es correntía superficial corre a lo largo del campus. El agua que queda estancada no permite una adecuada movilización de la población universitaria entre las instalaciones del plantel educativo, provocando contratiempos en el tránsito peatonal. En el presente trabajo de grado se propone un modelo de regulación de aguas lluvias para la edificación A1 del campus tecnológico, buscando darle solución a la siguiente pregunta:¿Cómo manejar las aguas lluvias en la edificación A1 de la Universidad Tecnológica de Bolívar para mejorar las condiciones del drenaje existente y realizar el aprovechamiento de esta?Item Caracterización de bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato aisladas en la isla Decepción, Antártica(2020) Navarro Narváez, Dhania; Escobar Galarza, Johana Patricia; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, CarolinaLas condiciones de la Antártica representan un alto interés científico al momento de investigar sobre bacterias nativas aisladas en ambientes extremos, que pueden ser empleadas en procesos de biorremediación de contaminantes emergentes como el perclorato, el cual se produce naturalmente en el continente blanco y se encuentra distribuido a nivel mundial por su amplio origen antropogénico. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato, provenientes de sedimentos marinos de la isla Decepción, Antártica en los años 2017 y 2019. Se evaluaron en los medios de cultivo R2A, LB, M63 y AAD12, se realizó identificación microscópica, bioquímica y molecular mediante la secuenciación del gen 16S rRNA. Para los ensayos de susceptibilidad se emplearon concentraciones de 3.5 % a 30% (p/v) de cloruro de sodio (NaCl) y de perclorato de potasio (KClO4) entre 500 ppm y 10000 ppm, además de la determinación del porcentaje de reducción de perclorato mediante el empleo de un electrodo selectivo. Se aislaron dos cepas (UTB-113 y UTB-114) relacionadas con el género Psychrobacter, un grupo cosmopolita y diverso de bacterias aerobias. Las dos cepas presentaron resistencia a concentraciones de hasta 30% p/v de NaCl y de 10000 ppm de KClO4, mostrando porcentajes de reducción de este contaminante hasta del 30%. Este estudio presentó la capacidad que poseen las bacterias aisladas en la Antártica para desarrollar resistencia al perclorato, así también se exhibe la facultad que estas presentan para la reducción de este contaminante y su potencial uso para la biorremediación.Item Delineamiento de espejo de agua en cuencas del bajo Magdalena y Sur de Bolívar basado en el producto de mapeo de inundaciones de modis(2019) Espriella Atencia, Ramiro Tercero de la; Rivero Aguilar, Mauricio Andrés; Maza Chamorro, Mauro AntonioColombia como país, cuenta con gran riqueza hídrica, tanto por los dos océanos que la bañan, como por los cientos de ríos que la recorren. Su principal arteria fluvial, el rio Magdalena, inicia su trayecto el macizo colombiano y desemboca en el mar caribe, en Bocas de Ceniza, luego de un recorrido de 1540 km a través de 11 departamentos. Alrededor de su cuenca se asienta el 80% de la población colombiana, y se produce el 85% del PIB del país. En la región del bajo magdalena, en conjunto con el cauca y el san Jorge, se irgue el complejo cenagoso que cubre los departamentos de Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar. Alrededor de este se sitúan diversos municipios, entre los que se destacan San Benito Abad, Mompox, Magangué y El Banco. Municipios que, por estar sobre una planicie aluvial, son afectados por las variaciones propias del complejo cenagoso, las cuales dependen de los periodos lluviosos y secos de la región. Por esto, nace la necesidad de buscar herramientas que permitan observar y conocer las dinámicas hidrológicas de los cuerpos de agua de la región del bajo magdalena y su conjunto cenagoso, y los cambios en la extensión de su superficie, enfatizando en las sequías e inundaciones, que constantemente afectan a la región. El presente es un estudio comparativo en el que se busca comprobar la efectividad del uso del producto NRT Flood Mapping para describir las dinámicas climáticas asociados a la región del bajo magdalena y el conjunto cenagoso del bajo cauca y san Jorge. Y su posterior utilización para la elaboración de mapas de espejo de agua para la región antes mencionada.Item Diseño conceptual de un sistema de detención y almacenamiento de aguas lluvias en zonas planas de la ciudad de Cartagena(2020) Julio Julio, Abraham Isaac; Escorcia Pacheco, Hugo ArmandoEste trabajo de grado propone el diseño conceptual de un sistema de detención y almacenamiento de aguas lluvias en viviendas en zonas planas de la ciudad de Cartagena que permita disminuir los caudales presentes en la escorrentía superficial producida por eventos de lluvia. El diseño propuesto también tiene como objetivo funcionar como una alternativa de ahorro y abastecimiento doméstico de agua no potable. Con este resultado se busca generar un impacto positivo en la salubridad de los barrios y mejorar las condiciones medio ambientales. Además, los sistemas de captación y almacenamiento de lluvias propuestos podrían llegar a convertirse en una partefundamental para todo tipo de construcciones de viviendas sostenibles en condiciones similares en toda la región caribe de Colombia.Item Diseño y montaje de un reactor solar fotocatalítico de película descendente para degradación de trimetoprima-sulfametoxazol con TiO2 en suspensión(2020) Posada Tirado, Iván Emiro; Vergara Martínez, María Isabel; Castilla Caballero, Deyler RafaelEn esta investigación se diseñó y construyó un reactor solar de película descendente para la degradación de Trimetoprima-Sulfametoxazol (TM-SM), el cual se caracteriza principalmente por tener un chasis de hierro anticorrosivo y una placa plana de vidrio con un área de 1 m2 inclinada a 10,4º correspondiente a la latitud de la ciudad de Cartagena; así mismo, se realizó el cálculo para hallar la potencia requerida por la bomba que impulsaría el agua por el sistema en condiciones de flujo turbulento, esta se determinó que debía ser de 0,5 HP.Por otra parte, se realizó una propuesta metodológica para determinar el rendimiento y la cinética de la degradación de TM-SM por medio de fotocatálisis heterogénea en el reactor solar de película descendente, con la flexibilidad necesaria para aplicarla a otros contaminantes emergentes. En esta metodología se especifican las condiciones correctas para el uso del reactor, la forma de hacerle seguimiento a la degradación y cómo hallar la cinética del proceso. Para el caso de TM-SM se recomienda que la eliminación se realice con concentraciones iniciales de catalizador iguales o cercanas a 0,5 g/L en medio ácido, preferiblemente en un pH de 3.Item Estado del arte de mezclas asfálticas modificadas con polímeros(2019) Hernández Jiménez, Angie Paulina; Pedroza Bedoya, María José; Méndez Anillo, Rafael DavidItem Estrategia de comunicación con enfoque en cultura ambiental para la preservación de las instalaciones físicas del Centro de Educación El Recreo(2020) Ortiz Torres, Daniela; Álvarez de las Salas, Duván Alfonso; Garcés Prettel, Miguel EfrénEste proyecto de comunicación nació a partir de la necesidad de contribuir al mejoramiento en las prácticas del cuidado de las instalaciones físicas del Centro de Educación El Recreo. La base de su ejecución fue capacitar y educar en cultura ambiental a la comunidad de dicha institución educativa -en especial a los estudiantes- para que desde ellos nacieran y a futuro se sigan pensando las soluciones a los problemas que ocurran con la planta física escolar, siempre y cuando estas soluciones estén directamente relacionadas con las interacciones físicas del público objetivo con su entorno. Con el fin de que los estudiantes se comprometieran con el cuidado de las instalaciones, desarrollamos una estrategia de comunicación, la cual aplicamos en varios pasos, partiendo de un grupo de trabajo reducido hasta llegar a acaparar con nuestro mensaje a toda la comunidad educativa.Item Estudio del mecanismo de falla de conexión viga-columna de concreto armado reforzada con chaqueta de acero(2020) Patrón Corrales, Daniel Ricardo; Villar Salinas, SergioEste trabajo tuvo como propósito evaluar la influencia de un método de reforzamiento de conexiones viga-columna de concreto armado, empleando ángulos y placas de acero. Se construyeron varios modelos numéricos mediante el Método de Elementos Finitos (MEF) para simular un ensayo en el cual se aplica una precarga constante en la columna, y una carga monotónica en la viga, hasta llegar a la falla de la conexión. Se calibran los modelos numéricos basándose en los resultados de un estudio experimental (Torabi & Maheri, 2016), se realiza un estudio descriptivo del mecanismo de falla y sus diferentes etapas, y un estudio paramétrico en el cual se determina la influencia de variar condiciones del ensayo, y del método de reforzamiento. Como resultado del estudio se definieron las etapas del mecanismo de falla para la conexión con reforzamiento y sin reforzamiento, y los patrones de agrietamientos asociados a cada una de ellas, los cuales se validaron con patrones de agrietamiento encontrados en ensayos experimentales. Se encontró que, cuando se emplea el método de reforzamiento propuesto en este estudio, el aumento de la carga axial sobre la columna puede aumentar notablemente la resistencia de la conexión ante cargas en la viga. Además, se destaca que aumentar la resistencia a la compresión del concreto utilizado, provee a la conexión con reforzamiento un aumento considerable en la ductilidad. Por último, se observó que el método de reforzamiento es eficaz para aumentar la resistencia, la absorción de energía, y disminuir la degradación de la rigidez cuando la conexión se somete a cargas con magnitud elevadas.Item Estudio sobre la implementación de la metodología BIM en la construcción en Cartagena(2020) Cárdenas Dorado, Andrés David; Meneses Pianeta, Bairon Luis; Arboleda Mantilla, HenryEn este estudio se analiza el estado actual del proceso de implementación de la metodología BIM por parte de las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena, para lo cual se analizan las aplicaciones que tiene la metodología BIM en las diferentes fases del proceso constructivo, se establecen las fases que se deben seguir para la implementación exitosa de la metodología BIM en empresas de construcción y se evalúa la experiencia de las empresas constructoras de Cartagena en la utilización de la metodología BIM. El trabajo se encuentra organizado en seis capítulos, que inician con la definición del problema de investigación y sus objetivos; en el segundo capítulo se presenta el estado del arte del tema y se pasa a la construcción del marco teórico en el tercer capítulo. En el cuarto capítulo se realiza el diseño de la metodología para el desarrollo de la investigación, mientras que en los capítulos finales se presentan los resultados y las conclusiones, respectivamente. Los resultados muestran que el nivel de utilización de la metodología BIM en la ciudad sigue siendo bajos en comparación con otras herramientas tradicionales en esta industria.Item Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca del Cerro de La Popa caso de estudio sector Torices(2020) Díaz Aguilera, Lonet Emerson; Uribe Vargas, Camila Andrea; Castro Barrio, Eduardo AntonioEl proceso de erosión en los suelos es un problema que afecta tanto a zonas rurales como urbanas, apreciándose mayor incidencia en éstas últimas, debido al aumento de la deforestación, el cambio de uso del suelo, pérdida de la cobertura vegetal, y acumulación de sedimentos en las estructuras de drenaje existentes. Para la ciudad de Cartagena, las zonas que son de mayor susceptibilidad a los procesos erosivos, por acción hídrica, se encuentran en el Cerro de la Popa,dado que esta es la zona que aún presenta áreas de protección que conservan parte de la cobertura vegetal y suelos con características geológicas y geotécnicas que son susceptibles de presentar erosión hídrica, aunado al aumento de las actividades antrópicas que han acarreado problemas medioambientales como la pérdida de cobertura vegetal, deforestación y la disminución de la capacidad de productividad de los suelos, lo cual genera procesos de degradación, entre los cual es uno de los más importante es la erosión, ya sea por acción hídrica o eólica. (FAO, 1980).