Especialización en Gerencia Empresarial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8821
Browse
Browsing Especialización en Gerencia Empresarial by Discipline "Especialización en Gerencia Empresarial"
Now showing 1 - 20 of 39
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la responsabilidad social universitaria : caso: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena(2012) Quintana Lemus, Johanna; Novoa Buitrago, Luis AlfredoLa Universidad desde su misión principal, la formación académica, está construyendo un nuevo enfoque o interrelación entre sus funciones universitarias, para vincular a la universidad con el entorno social; generando el concepto de Responsabilidad Social Universitaria. El presente artículo tiene como objetivo generar una reflexión acerca del desarrollo del concepto de Responsabilidad Social por parte de la Institución de Educación Superior, la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO CARTAGENA, y cómo, mediante la articulación de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, logra vincularse a los sectores sociales, público y privado. Se define el concepto de Responsabilidad Social Universitaria y se señalan los grupos de interés y líneas estratégicas desde las cuales el Tecnológico Comfenalco hace Responsabilidad Social.Item Análisis estratégico para la empresa Dunia Ltda(2009) Handke Fonseca, Carmen; Palacios Galofre, Juan David; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEl análisis estratégico del sector de productos alimenticios congelados en la ciudad de Cartagena para la compañía DUNIA se inicia estableciendo un análisis macro por medio del Modelo PESTE, el cual muestra las diferentes dimensiones que cubren a nivel global todo lo referente a las compañías de alimentos y sus implicaciones. Partiendo de las observaciones de tendencias sociales al consumo de alimentos sanos, se determina entonces las dificultades que aparecen para mantenerse activo en el sector sin perder vigencia por medio de los planes de innovación internos como externos, es decir, desde los productos hasta los canales mercadológicos necesarios para el sostenimiento de la competitividad con la que cuenta la empresa. Si bien cada año los gobiernos amplían el volumen de las regulaciones para esta industria, así de la misma manera colabora en el caso de muchos países, incluyendo Colombia, creando la apertura necesaria para que la tecnología llegue a las industrias y haga parte de los planes de mejoramiento continuo de las organizaciones, la gestión por control de costos y el aumento de la calidad en los productos ofertados. Seguidamente se ´practicó el “Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas (Michael Porter)”; el cual permitió establecer aspectos muy importantes como el hecho de que la competencia aumenta constantemente en el sector de productos alimenticios congelados en la ciudad, el bajo nivel de barreras de entrada, la amplia gama de proveedores existentes, el aumento constante de las exigencias de los consumidores y la gran cantidad de sustitutos existentes en el mercado que compiten con esta empresa. Es lógico que el realizar este análisis se pueda dejar en claro aquellos aspectos sobresalientes que hacen de DUNIA un líder en el mercado local para este tipo de productos; el hecho de tener una receta diferente y exclusiva por ejemplo, muestra como se han utilizado este y otros factores significativos, para marcar las diferencias necesarias que le han permitido el posicionamiento actual y de igual peso, su sostenimiento en los primeros lugares desde hace más de 30 años. Estratégicamente la compañía ha simplificado su plataforma para que por medio del endomarketing, el recurso humano se concentre en la calidad y el servicio, al mismo tiempo que cumple con las expectativas de todos sus clientes. Actualmente las estrategias van encaminadas a logros específicos y tangibles como el establecimiento de puntos de venta directa, esfuerzos en publicidad, adquisición de tecnología de punta logrando sistematizar la mayoría de sus procesos y de esta forma ir logrando la ampliación de la cobertura del mercado nacional, esta visión responde al hecho de que la organización cuenta actualmente con el soporte y la plataforma suficientes para dar alcance a estos objetivos en un mediano plazo y sin afectar las utilidades finales de los propietarios.Item Análisis situacional y plan estratégico Fundación Gricio(2009) Fernández Mercado, Juan Carlos; Lacayo Mendoza, Emilio; Novoa Buitrago, Luis Alfredo; García Garcerant, BenjamínLa Fundación Grupo de Investigación en Cuidados Intensivos y Obstetricia (GRICIO), fue creada por acta de constitución, en la asamblea general el 15 de septiembre de 2008, por un grupo de médicos directamente relacionados con los problemas de salud y que conocen de la falta de apoyo a la educación y la investigación en los sectores de mayor vulnerabilidad en nuestra sociedad. Siendo conocedores de la problemática y con el fin de fomentar el desarrollo de la salud, la investigación y crear un impacto positivo en la calidad de vida se creó Fundación GRICIO. Cartagena de Indias, es una de las ciudades más importantes del Caribe colombiano expone desde hace 10 años una de las tasas de mortalidad materna más altas del país. Casi el 80% de las muertes maternas que se presentan en la ciudad son prevenibles y generalmente ocurren sin la oportunidad de un nivel de atención adecuado a la gravedad de la morbilidad materna. El interés en crear y desarrollar unidades de cuidado obstétrico de alta dependencia y de cuidado crítico obstétrico había sido escaso en el escenario local lo que imposibilitaba la aparición de escenarios académicos así como el fortalecimiento del cuidado de la gestante en estado crítico Fue esta problemática social la que estimulo la creación de un grupo interdisciplinario integrado por Medicina crítica, Ginecología, anestesiología y fisioterapia así como la adecuación estratégica de las instituciones para ofrecer de una manera optima, eficaz y oportuna a la mujer Bolivarense y Cartagenera un cuidado en su estado mas critico. La Fundación Grupo de Investigación en Obstetricia y cuidado intensivo actualmente desarrolla investigación aplicada y crea estrategias para que el personal de la salud pueda enfrentarse directamente con el cuidado critico de las pacientes obstétricas que sin importar la patología, situación o enfermedad de base requerirá un manejo especializado y optimo completamente diferente al utilizado en la población no obstétrica.Item Aporte de las Mipymes a las apuestas productivas de Cartagena de Indias y el departamento de Bolívar apuntando a la visión 2032(2011) Rivas Remolina, Claudio Marcos; Serje Bolaños, Linda Lucía; Cassalins del Valle, Jorge W.El presente documento analiza la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el departamento de Bolívar (más específicamente en la ciudad de Cartagena de Indias) y su directa relación con el plan de competitividad de la ciudad y el departamento bajo los lineamientos del gobierno nacional en el marco de una gran alianza público-privado entre la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar y la Cámara de Comercio de Cartagena. Los autores se apoyan en la revisión de artículos relacionados con la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Cartagena (ACOPI), Cámara de Comercio de Cartagena, Departamento Nacional de Planeación, Observatorio del Caribe Colombiano, entre otros llevados a cabo en Colombia. Se emplean teorías internacionales en lo referente a estrategias de competitividad, aunque vale la pena aclarar que en este punto no existe un criterio unificado, pues algunos expertos consideran que no existe una teoría única que explique la riqueza de las naciones por las grandes diferencias de factores productivos entre ellas, así como la multiplicidad de elementos tangibles e intangibles que pueden influir en su consecución.Item Como crear conocimiento : caso: Ortopédica Andina S. A. S(2011) Meriño Molina, William Enrique; Robledo Fernández, Juan CarlosEste articulo describe la estructura que Ortopedica Andina S.A.S.1 ha implementado para recopilar, ordenar, estudiar, normalizar y transferir el conocimiento adquirido en el interior y partes interesadas de la organización con el propósito de crear conocimiento para uso en la comercialización y distribución de dispositivos médicos en el sector salud (ortopedia y traumatología).Item Competitividad portuaria en la costa Caribe colombiana : "puerto más competitivo"(2011) Berrio Scaff, Manuel Jesús; Berástegui Espinola, Carlos Andrés; García Garcerant, BenjamínActualmente el país cuenta con aproximadamente 200 puertos divididos en 9 zonas portuarias, la mayoría de ellas están ubicadas en la Costa Caribe Colombiana, destacándose principalmente las zonas portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. El puerto de la ciudad de Santa Marta se destaca en términos de nivel competitivo por factores de infraestructura logística, nuevas tecnologías y vías de acceso con el resto del país. La ciudad de Barranquilla cuenta con el mayor puerto multipropósito de Colombia, y por último, la ciudad de Cartagena demuestra fortalezas en áreas de carga contenerizada. Los tres puertos vienen implementando sistemas de gestión de calidad y de seguridad para poder cumplir las exigencias de los mercados internacionales, pero la firma de los TLC´s, la globalización, la expansión del Canal de Panamá para el año 2014 y el crecimiento del comercio exterior, hacen necesaria una mejora significativa en el Sistema Portuario Nacional.Item "Comportamiento de la deuda externa en América Latina" : periodo 2003 -2011(2012) Hernández Alean, María Leonor; Torres Hernández, Giselle Margarita; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEn la actualidad se considera que la deuda externa no constituye ya un problema para América Latina, en la medida en que la mayoría de los países ha cumplido regularmente con sus obligaciones internacionales, tras haber superado la crisis de los 80, situación que estaría demostrando su sostenibilidad financiera. Incluso para los países más pobres de la región, su elegibilidad en el marco de la Iniciativa HIPC, debería constituir una garantía del interés de la comunidad internacional por resolver su drama. Sin embargo es importante establecer las condiciones en que ha venido evolucionando los montos de la deuda en distintos países latinoamericanos y posición con respecto al nivel de endeudamiento de otros países del resto del mundo. En este trabajo se presentan los valores de endeudamiento de algunos países latinoamericanos durante la década de los años 2000 y la variación anual de dichos montos, entre los países de los cuales se identifica su deuda externa se encuentran Brasil, Argentina, Chile y Colombia, para los cuales se presenta un incremento anual importante, aunque no alcanzan porcentajes excesivos como proporción del valor del PIB. En la actualidad, todavía se quiere convencernos que el capitalismo en su versión neoliberal es el único sistema viable y que su vigencia está garantizada por la incersión transnacional en la economía mundial, a la cual se puede llegar exclusivamente por la vía de una mayor liberalización y un acentuado aperturismo. En este sentido, se entiende el vigor de la posición de quienes propugnan exclusivamente por respuestas "técnicas" para manejar la deuda externa, buscando reducir su inocultable y por cierto explosivo componente político.Item Contratación de trabajadores por empresas de servicio temporal como estrategia empresarial, su incidencia en la motivación e impacto en la productividad(2012) Puello Espinosa, Karina Patricia; Silgado Verbel, Diana Ximena; Betancourt de Arco, RamónLa dinámica competitiva del mercado laboral, ha permitido que las organizaciones transformen el estilo tradicional de manejar el Recurso Humano; desvinculándolo de operaciones que no son claves en la cadena de producción.Esta práctica implementada por países desarrollados e internacionalizados, ha demostrado suficiente idoneidad y tranquilidad en los empleadores modernos. El objetivo principal es evitar compromisos laborales, evadir la responsabilidad con los empleados, cumplir con presupuestos y metas de corto plazo para disminuir costos, lograr altos índices de productividad, reemplazar constantemente el personal y realizar obras específicas temporales. Consecuente a esto el trabajador se desmotiva por la inseguridad e inestabilidad que genera el contrato temporal y las pocas oportunidades de superación, ocasionando la formación de grupos sindicalistas que defienden los derechos del grupo al perseguir mejores condiciones laborales. Este tema de sindicatos fue expuesto en las recientes negociaciones del TLC y Cumbre de las Américas, donde se dialogó sobre el trabajo digno, la tercerización y el beneficio que debe generar este acuerdo para los empleados Colombianos.Item Desarrollo de un modelo de RSE para el club deportivo Real Cartagena como ventaja competitiva a través del enfoque de los stakeholders(2012) Abisambra Montoya, Fabián Antonio; Rendón Ruiz, Marcela Paulina; García Garcerant, BenjamínEl principal objetivo del estudio es el uso del concepto de Responsabilidad Social Empresarial para la creación de estrategias y políticas que contribuyan al desarrollo económico de la corporación deportiva no solo como medida filantrópica para mejorar la imagen de esta, sino como una herramienta moderna de gestión para generar valor a través de nuevas oportunidades de negocio, las cuales involucran los grupos de interés o stakeholders del negocio. Para llevar a cabo esta tarea, la revisión bibliográfica pretende unir tres conceptos importantes dentro de la administración moderna. Por un lado se encuentra el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, ética y moral empresarial, el cual pretende brindar la información adecuada y necesaria para comprender la utilización de las herramientas sociales que pueden adherirse a las bases estratégicas de la corporación deportiva. Por otro lado, se encuentra el concepto de competitividad, refiriéndose a las ventajas que puede tener la empresa en cuanto a su crecimiento no solo económico, sino en todos los ámbitos desde su nivel operativo, administrativo hasta el cultural y organizacional. Por último como conector de esos dos conceptos para la revisión bibliográfica estará la identificación de los grupos sociales nombrados stakeholders, los cuales servirán de puente para desarrollar las estrategias para implementar políticas de Responsabilidad Social y posteriormente poder identificar las ventajas y beneficios que traerían para la empresa la aplicación de estas dentro del equipo de futbol nacional REAL CARTAGENA. Esencialmente, lo que se quiere es a partir de esta revisión es , plantear de forma adecuada y útil, iniciativas para un modelo que integre los temas anteriormente nombrados y se constituya en una oportunidad de desarrollo social y económico dentro del sector deportivo y lleve a la empresa a un mejor posicionamiento estratégico que va de la mano con el compromiso ético con la sociedad.Item Diagnóstico de los factores generales del entorno de las telecomunicaciones en Colombia en el período 2005-2011(2011) Pérez Becerra, Gianncarlo; Yamal Matos, Salim; Cassalins del Valle, Jorge W.El presente documento analiza los factores generales que afectan la industria de las telecomunicaciones en Colombia en los últimos cinco años, partiendo de las consideraciones de tipo político-legales contemplada en el plan nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como una gran apuesta al desarrollo de nuevas tecnologías que inciden al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del país, al igual que el estudio económico, socio cultural y tecnológico de las empresas del sector. Para tal fin el autor se apoya en información de artículos relacionados sobre las fuerzas competitivas del sector, legislación en materia de telecomunicaciones, e investigaciones focalizadas en la parte tecnológica del área de estudio.Item Diseño de una propuesta de valor integral a través de una alianza estratégica e interrelación comercial entre Bancolombia y ARP Sura para el sector petroquímico, desde la ópitica integradora de la gerencia(2010) Suárez León, Diana Marcela; Restrepo Santa, Isabel Cristina; Díaz Arboleda, Julián Ernesto; Rojas Ruiz, María del Carmen; García Garcerant, BenjamínEl estudio apuntó al diseño de una propuesta de alianza estratégica comercial entre el Grupo Bancolombia y ARP SURA, mediante el análisis de las condiciones y aspectos de los servicios prestados por ambas compañías, para ofrecer una propuesta de valor integral a las empresas del sector petroquímico en Cartagena que permita construir y mantener relaciones a largo plazo. Para encontrar respuestas a la pregunta formulada se siguieron los siguientes pasos –se analizaron las estructuras de negocio de ambas compañías –se realizó un diagnóstico del sector petroquímico en la ciudad de Cartagena para identificar las necesidades financieras y de administración de sus riesgos profesionales para lograr el objetivo planteado. Método. Para obtener los datos se manejó una investigación de tipo descriptivo – analítico, no experimental, de carácter transversal. Se utilizaran como fuente primaria las entrevistas a profundidad. La muestra la constituyeron gerentes financieros y directores de Salud Ocupacional de empresas del sector petroquímico de Cartagena. Las secundarias la constituyeron las estadísticas de siniestralidad, primas, participación de mercado proveniente de Fasecolda. Investigación sobre los productos existentes para la gestión del riesgo ocupacional del sector petroquímico. Para el análisis económico del sector petroquímico las fuentes que se utilizaron fueron la Cámara de Comercio de Cartagena, ANDI, Banco de la república y revistas especializadas. Se utilizaron también los datos estadísticos disponibles en los sistemas de información de mercado de ambas compañías. El procesamiento de la información se realizó a través del análisis e interpretación de toda la información recopilada, la cual sirvió para hacer el análisis deductivo de la misma, presentar los resultados y elaborar las conclusiones finales.Item El cliente y el consumidor : como determinante de la estrategia. Caso Harinera del Valle S. A(2012) Caballero Pérez, Angélica Matilde; León Ahumada, Alfredo de; Río Cortina, Jorge Luis delLa información de la Matrices de factores internos y de factores externos colocan a la compañía en una atapa ideal, donde la importancia y el conocimiento adquirido durante muchos años en el mercado, su favorable condición financiera, la tecnología y su recurso humano, le brindan las mejores opciones para aprovechar un aumento del consumo en donde el cliente es el centro u objetivo de toda empresa de consumo. Algunas organizaciones tienen una elevada tasa de fracasos en el lanzamiento de productos nuevos, sin embargo se han identificado algunas etapas en el proceso estratégico que permiten que la organización focalice oportunidades como la apertura de nuevos distritos, de esta manera se consolidaría la posición de la compañía en el mercado doméstico, colocándose a la par de su principal competidor. En el presente artículo se evidenciara la importancia del cliente y el consumidor en establecimiento den la estrategia.Item El mundo de las pastas : caso: Harinera del Valle S.A(2012) Caballero Pérez, Carmen Amelia; Río Cortina, Jorge Luis delExisten varios teóricos que hablan acerca de la importancia de las pastas dentro de la canasta familiar: Thompson y Strickland explican “la cadena de producción de las pastas dividiéndola en tres etapas diferentes: El trigo Duro, la harina y el producto de pasta. La importancia de su consumo se fundamenta en que este alimento debería estar presente al menos una vez por semana en la dieta habitual también puede acompañarse como acompañamiento de un segundo plato, sin embargo encontramos que el consumo de pastas en el área de América Central, es mucho menor que el consumo en países del Norte y Sur de América de Europa, Colombia tiene un consumo promedio de casi 3.0 anuales por habitante. Estas estadísticas han obligado a las empresas productoras de pasta alimenticia a aumentar sus volúmenes de producción y por ende la calidad de los productos. Es por eso que el presente artículo pretende analizar la importancia de la pasta en la canasta de consumo, para de esa forma perfilarla como oportunidad de negocio.Item El plan estratégico de marketing : nueva propuesta de gerencia contemporánea(2012) Río Montes, Augusto Enrique del; Zubiría Segrera, Oduardo de; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl presente artículo se desarrolla a partir de una metodología fundamentada en el análisis teórico – conceptual, el cual siempre estará argumentado con aspectos propios de la realidad, para así finalmente recurrir al análisis de algunos casos reales exitosos que han utilizado el plan de marketing como estrategia de gerencia. Los objetivos fundamentales de la investigación son dejar sentada la importancia de las estrategias de Marketing en la gerencia contemporánea, así como la descripción de la teoría que gira en torno desde el enfoque de la teoría económica. La metodología utilizada básicamente consiste en un análisis interpretativo resultante de la revisión de fuentes secundarias, especialmente textos y bases de datos bibliográficas, de los cuales se extrajo información teórica y empírica relacionada con la materia. Los principales resultados permitieron observar la prevalencia e importancia que tiene el plan de marketing para la planeación y crecimiento empresarial. Los casos analizados muestran que las estrategias implementadas por las compañías, a través de un plan de marketing, fueron suficientes para lograr un crecimiento y posicionamiento en cada mercado al que pertenecen.Item El posicionamiento la diferenciación estrategias eficaces en el mercado competitivo /(2012) Torres Gómez, Abel Jesús; García Garcerant, BenjamínEl mercado día a día se vuelve más globalizado y competitivo por lo cual posicionarse en él es una tarea más compleja, ante esto los empresarios se ven en la necesidad de plantear estrategias eficaces que diferencien y posicionen su producto ante su público, estrategias que apunten más que a promover el producto, busque construirlo en la mente del cliente, ya que es allí donde se da el verdadero posicionamiento. Dentro de esta estrategia de posicionamiento y diferenciación juega un papel fundamental la comunicación, la cual necesita ser efectiva con mensajes claros para lograr los objetivos planteados. Todo lo anterior permite enfrentar los desafíos a los que las organizaciones enfrentan planeando de una manera proactiva las estrategias que permitan la permanencia y rentabilidad en el mercado.Item El rol del conocimiento en las organizaciones(2012) Angulo Valdés, Nelba; Sáenz Pérez, Salis; Robledo Fernández, Juan CarlosEl presente artículo pretende exponer y reflexionar acerca de los factores que intervienen en el proceso del conocimiento como eje central en la transformación de las organizaciones actuales. Hoy, el crecimiento de la globalización económica y fuerte competitividad, exige que las empresas dispongan de personal calificado y cualificado que le permitan responder oportunamente a las necesidades del mercado; brindando ambientes laborales favorables y el debido reconocimiento por su desempeño. En este sentido, en el artículo se plantea la relación existente entre el conocimiento como factor determinante de crecimiento en las organizaciones y la nueva economía dominada por las redes electrónicas y las tecnologías de información.Item El talento humano como generador de riquezas : crear valor a través de las personas, gestión del conocimiento(2012) Amador Pereira, Karen Paola; García Garcerant, BenjamínSiendo la actualidad una época donde lo más constante es el cambio social, económico, ambiental, político, legal y tecnológico, la búsqueda de la rentabilidad no debe estar basada únicamente en la producción y sus factores tierra y capital económico. Hoy día, la mayor fuente generadora de riqueza es el talento humano, activo que además de no hacerse obsoleto, se deja perfeccionar constantemente generando ventajas competitivas, a diferencia de los demás activos (fijos, tecnología, procesos) que solo generan ventajas comparativas fácilmente copiables.Item Estrategias en la administración de las propiedades horizontales en la localidad histórica y del Caribe norte en Cartagena(2012) Urzola Rodríguez, William Enrique; Río Cortina, Jorge Luis delAdministrar propiedades horizontales, no es nuevo. Es una actividad que surge desde los orígenes de la construcción de edificios, bodegas, centros comerciales y zonas francas. Inicialmente casi de manera informal, y poco a poco se ha profesionalizado acorde a las exigencias del medio. Este análisis busca mejorar la eficiencia y la eficacia con la cual operan quienes prestan sus servicios en este sector empresarial mediante estrategias claves que mejorarán la gestión de áreas o proyectos especiales. Se observa cómo se han ampliado las oportunidades laborales mediante el auge constructor en el país, lo cual requiere que exista profesionalismo en aquellas personas a quienes se les confiará la vida, la seguridad y las inversiones mercantiles y patrimoniales.Item Estrategias gerenciales y competitividad en el sector de películas de polipropileno latinoamericano /(2012) Borda Mojica, Andrés Henrique; Montes Imbett, Mitchel; Gómez Torres, Alberto EmilioEl presente documento expone el estado actual del mercado de películas de polipropileno en el contexto Latinoamericano, teniendo como objetivo de estudio la competitividad y el grado de agresividad que en los últimos años se ha generado en dicho mercado, enfocado hacia la toma de decisiones gerenciales. Esta situación es característica de un Océano Rojo en el cual la intensa competencia dictamina las reglas del juego para hacer negocios, lo que permite contemplar la posibilidad de migrar a Océanos Azules. Por esto, se describe la trayectoria y posicionamiento en el mercado de compañías consolidadas en el sector de películas plásticas de polipropileno, con el fin de disponer de una perspectiva objetiva que posteriormente posibilite el análisis de las tendencias y cambios en el comportamiento de la competencia.Item ¿Impacta la seguridad y la salud ocupacional la planeación estratégica de la empresa?(2011) Rentería Martínez, Gustavo Yasser; García Garcerant, BenjamínEn la planeación estratégica de una empresa se debe tener en cuenta aspectos importantes que definan el rumbo que debe seguir la organización, es indispensable que la alta dirección defina claramente el destino al cual desea que la compañía se movilice en un periodo de tiempo determinado, se convierte entonces la planeación estratégica en la clave para el éxito empresarial, ya que en ella se plasman las decisiones que permitirán orientar la forma en que se desarrollaran las actividades que garantizaran el crecimiento, permanencia, competitividad y rentabilidad de la compañía. Uno de los aspectos que en muchas ocasiones pierde relevancia en la definición del plan estratégico de una organización es el impacto que tendrá en el desarrollo del plan definido las variables que tienen que ver con la afectación de las partes interesadas, factores como los impactos que se pueden generar al medio ambiente, la afectación a las comunidades vecinas, la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores, quienes son aquellos actores que intervienen directa o indirectamente en el funcionamiento de la empresa y la consecución de sus objetivos, no solamente se debe revisar la afectación que se puede generar a los socios y los clientes, sino también a quienes participan de una forma u otra en el desarrollo de la actividad empresarial, los empleados, los visitantes, el estado y las comunidades cercanas; con el objetivo de poder establecer un marco que permita ser abarcado a través de este articulo nos referiremos a los impactos de la gestión que se pueden generar en la población trabajadora, el cual tiene la misión de la implementación de la estrategia para la consecución de los objetivos organizacionales, pero quienes en ocasiones se ven afectados por el desarrollo de la actividad empresarial. Podríamos estudiar como pueden verse afectados todas las personas que intervienen de alguna forma en la dinámica de las organizaciones pero ello requerirá de un estudio más profundo el cual no es el objetivo de este artículo.