Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8811
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Proyectos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 54
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de servicios de fabricación de piezas mecanizadas tratadas térmicamente(2006) Barroso Cabarcas, Alberto Andrés; Cárdenas Llamas, Rubén AugustoEl posicionamiento de la ciudad de Cartagena como uno de los principales puertos de Suramérica y del mundo ya dejo de ser un rumor, es un hecho, y no a tan largo plazo. En la última década la industria Cartagenera viene desarrollándose a pasos agigantados aprovechando el visto bueno desde el gobierno nacional de impulsar su desarrollo y de la misma intervención del sector privado tanto nacional como extranjero quienes como buenos visionarios ven en Cartagena un punto estratégico para la industria y el comercio futuro. Todo este desarrollo genera creación de nuevas empresas, ampliación de otras existentes, renovaciones tecnológicas, etc., todo lo que se traduce en compra de toneladas y toneladas de maquinaria nueva que diariamente estarán trabajando a un ritmo muy acelerado y que permanentemente deberán ser sometidas a mantenimiento para mantener en óptimas condiciones sus rendimientos de trabajo.Item Estudio de prefactibilidad fabricación de envases plásticos(2007) Yepes Romero, Omar Enrique; Velez Sanchez, Jorge Mario; Padrón Carvajal, Raúl JoséLos productos base de la empresa, serán los envases plásticos desechables para comidas. Centrándonos en un nuevo concepto innovador de reemplazar las cajas de comidas de cartón o de icopor por cajas plásticas desechables. El proyecto surge de la necesidad de incursionar en el mercado de los plásticos ya que es un sector de alto crecimiento nacional e internacional.Item Estudio de prefactilidad para la creación de un sistema de educación virtual en telecomunicaciones e informática(2007) Valdez Gañan, Jimmy Alexander; Ríos Gómez, Juan Carlos; Márquez Castellar, MarbelDesarrollar un Estudio de Prefactibilidad para un SISTEMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA, ofrecido a profesionales y/o personas interesadas y conocedoras del tema, que vivan en la costa atlántica colombiana y además, se ajusten a las necesidades de este producto, por ser cómodo, fácil de estudiar, utilizando la tecnología moderna como son las TIC, costos relativamente bajos y puede cubrir una población bastante amplia.Item Proyecto para montaje e implementación de una planta deshidratadora de yuca, para la fabricación de alimentos balanceados de animales(2007) Ortiz Jaimes, Jahir; Ramírez Coll, Reynell; Padrón Carvajal, Raúl JoséEl objetivo de nuestra tesis es sustituir las importaciones de los granos “maíz, sorgo, soya” que se viene realizando en la industria de los alimentos balanceados, mediante un producto “YUCA SECA”, el cual ofrece similares beneficios nutricionales, pero a menores costos. Para esta labor, se tuvo en cuenta las condiciones MACROECONOMICAS Y MICROECONOMICAS del mercado de la yuca, sus propiedades y los mecanismos con los cuales se rige esta industria, para luego aplicar los conocimientos en la GESTION DE PROYECTOS, buscando de esta manera, las mejores opciones apoyados en los estudios técnicos, de mercado, sectorial, para la implementación de la empresa. Nuestra investigación está basada en informaciones primarias y secundarias ya que a través de estas fuentes, se elaboraron los diferentes estudios que se muestran a continuación. Para su desarrollo, en primera instancia se realizó una investigación de la información general del mercado y del producto, también se investigo sobre el proceso de transformación de este, las propiedades y características que debe tener el producto para satisfacer las necesidades de los futuros clientes. Después de obtener y clasificar todos los datos y parámetros necesarios, se procedió a la elaboración de los estudios, luego de investigar e indagar en empresas dedicadas a la misma activada, con las personas encargadas del proceso de secado de yuca, se realizaron los estudios de prefactibilidad, factibilidad, mercado, técnico, financiero etc.Item Fabricación y distribución de artículos ortopédicos con tecnología CNC: estudio de prefactibilidad(2008) Perez Martelo, Clara; Torres Torres, Cafia; Corzo, José HumbertoEn la actualidad el número de discapacitados en Colombia es de 475.409 (el 1% del total de la población), del cual la tercera parte son personas que presentan imposibilidad y dificultad de movimiento en sus extremidades por lesiones en su estructura ósea. (Fuente: Dane Censo-demografía de 2006). En Colombia existe un aumento desmesurado del número de discapacitados con imposibilidad y/o dificultad de movimiento en sus extremidades causado por las minas quiebra patas y el fenómeno del mototaxismo, la mayoría de estos discapacitados pertenecen a los estratos 1 y 2, cuyos ingresos no superan los dos salarios mínimos legales vigentes; lo que les dificulta el acceso a tratamientos que mejoren su calidad de vida, por los altos costos de estos; ya que los galenos se ven en la necesidad de importar los artículos para el tratamiento, debido a que la mayoría de los artículos fabricados en Colombia son hechos con tecnología convencional, mientras que los importados son elaborados con maquinaria CNC1 , lo que permite una mayor precisión en el tratamiento.Item Producción de ganado vacuno en pie para sacrificio a partir de forraje verde hidropónico de maíz(2008) Duque Medina, Mónica; Devoz Torres, Rafael de J.; Varela Pérez, Robin; Arraut Camargo, Luis CarlosLa carne de bovino forma parte de la dieta integral alimenticia del ser humano, esto es principalmente por su alto valor nutricional que representa. Sin embargo, para producir una carne segura y sana, es necesario modificar e implementar, nuevas prácticas de producción pecuaria. La incorporación del país a los procesos de globalización y apertura de mercado mundial ha generado la necesidad de cambios en los sistemas de producción ganaderos, por consiguiente, los investigadores en ciencias animales se encuentran con un reto tecnológico muy importante: desarrollar tecnologías que conlleven un aumento de la productividad, garantizando la protección de los recursos naturales y conservar las oportunidades para las generaciones futuras. Actualmente se considera la producción semi-intensiva mediante la técnica controlada de producción de ganado de res con forraje de calidad, utilización gradual del recurso tierra, sistemas moderadamente dependientes de insumos, sistemas administrativos eficientes, manejo del recurso hídrico, mejoramiento genético como generador de valor agregado del producto final y capacidad de conversión, estableciendo de hecho, una diferencia con los sistemas y técnicas de producción convencionales.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un sistema de producción y comercialización de carne de cerdo tecnificada en la Costa Caribe. Bayunca Leceba LTDA(2008) Sánchez, Julio Mario; Vargas, Raúl EduardoLa industria porcícola colombiana, ha pasado de 3 kilos de consumo per cápita al año a 6 kilos en el último lustro, representando un aumento significativo para este sector de la economía. Una de las razones de este incremento es el aumento en el precio de la carne de ganado vacuno respecto a la de cerdo, y los esfuerzos logísticos y publicitarios para dar a conocer los beneficios del consumo de ésta última. La meta propuesta por la Asociación Colombiana de Porcicultores, es pasar de 6 kilos per cápita anuales, a 12 kilos en los próximos años, a través del fortalecimiento de la producción altamente tecnificada que requiere ésta actividad. En el año 2007, se criaron y comercializaron 1, 209,932 cerdos en el país, para 92,000 distribuidores, los cuales hacen parte de la cadena de abastecimiento junto a productores, acopiadores, comisionistas, colocadores, despostadores, distribuidores mayoristas, cadenas de supermercados y consumidores; los cuales se convierten en los agentes que intervienen en la actividad mencionada.Item Estudio de factibilidad para la comercialización de peces ornamentales a través de una asociación de cultivadores de la localidad de la virgen y turística de la ciudad de Cartagena de Indias(2008) Mier Acevedo, Eugenia; Guzmán Pájaro, Kareth; Sanguino García, Luis; Mejía Dager, GermánEl proyecto “Estudio de factibilidad para la comercialización de peces ornamentales a través de una asociación de cultivadores de la localidad de la virgen y turística de la ciudad de Cartagena de Indias” surge por el interés de contribuir con el proyecto que se venia adelantando en el marco del Programa de Desarrollo Local y Paz con Activo de Ciudadanía de Cartagena, liderado por el PNUD, en donde se busca contribuir al mejoramiento en los ingresos de 16 familias habitantes del barrio Olaya Herrera, sectores Zarabanda, Playas Blanca y la Magdalena. Se buscó con el presente proyecto realizar un análisis completo, que incluyo el estudio de mercado, técnico, legal, ambiental, organizacional y financiero. Dándole así un soporte técnico, financiero que valorará las diferentes variables. Identificando así que el proyecto es rentable y sostenible, es decir, que se convertiría este nuevo emprendimiento en una solución para ayudar a mejorar las condiciones económicas de las familias de los cultivadoresItem Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de construcción de piscinas en fibra de vidrio en Cartagena(2009) Pérez Polo, Carmen Elida; Llanos Lalinde, Daniel; Martínez Rodríguez, Ivonne Amanda; Díaz Guerrero, Jair Amaury; Pérez Pacheco, Jairo HeliActualmente en el mercado Colombiano hay varios tipos de piscinas entre las cuales se puede elegir, según el material con que se construyen se pueden tener las siguientes alternativas: las piscinas de hormigón, P.V.C, piscinas en acero, aluminio, y fibra de vidrio, estas pueden ubicarse encima de la superficie o excavadas en tierra. A través de investigaciones y estudios realizados por parte del equipo de trabajo se encontró que en la costa Colombiana hay escasez de proveedores de piscinas en fibra de vidrio o poliéster, los pocos que existen se encuentran en el interior del país y sus trabajos son artesanales y con poca variedad de diseños. Los elevados costos por fletes a la costa incrementan notablemente los precios reales unitarios del producto. En Cartagena y sus alrededores las piscinas más populares son las piscinas de Hormigón o cemento con azulejos, estas piscinas no son a sísmicas, tienen una alta posibilidad de agrietarse y permitir filtraciones, incrementando los costos de mantenimiento y reparación. Además los elevados costos por construcción y mantenimiento en la realización de las obras civiles de los proyectos de construcción de piscinas conllevan a una disminución de la demanda. La imposibilidad de reubicar una piscina tradicional una vez instalada son alguna de las causas por la cual las familias o empresas constructoras no prefieren esta opción. Con este proyecto se busca satisfacer la demanda de piscinas en fibra de vidrio en Cartagena y sus alrededores.Item Implementación de una planta para la recuperación de aceites usados en la ciudad de Cartagena(2009) Arrieta Leottau, Jesús Dario; McNish Bernal, Fredy; Yepes, CarolinaEl objetivo del presente estudio es determinar la viabilidad técnica y económica – financiera para la implementación de una planta para el reciclaje de aceites usados ubicada en la ciudad de Cartagena. El estudio consta de cinco capítulos: Estudio del Entorno, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Impacto Ambiental, Evaluación Financiera y Plan de gestión preliminar del proyecto. El estudio de mercado determinó una oportunidad de entrada por la gran cantidad de recurso disponible en la ciudad, ya que se producen aproximadamente 75.000 Gal de aceite usado, los cuales no son aprovechados de forma adecuada. También muestra una mejora con la actuación del aceite reciclado como producto sustituto. El tamaño de la planta se determina en un principio bajo el supuesto de captación del 30% de la demanda, sin embargo luego se procede a ajustar este porcentaje con el fin de lograr el balance o equilibrio del negocio. Este valor nos lo arroja la evaluación financiera, pues en esta se determina cuál debe ser la producción mínima de la planta que se diseñó, de forma tal que el negocio sea sostenible.Item Productora y comercializadora de 7 tipos de hortalizas orgánicas, a través de una asociación de campesinos en el corregimiento de Pasacaballos(2009) Padilla Pérez, Lidianys Alexandra; Lora Guzmán, Harold SteveLa existencia de consumidores cada vez más conscientes de la necesidad de proteger el medio ambiente, los cambios en los hábitos de consumo y la exigencia de alimentos sanos y de buena calidad, son los factores que han contribuido a que la producción y el comercio de bienes orgánicos o ecológicos adquieran un desarrollo acelerado. En países en desarrollo como Colombia, donde la demanda es todavía incipiente, debido a la poca difusión del concepto de producto orgánico y sus beneficios, y en los cuales se desarrollan sistemas ecológicos de producción a partir de condiciones naturales favorables y/o del manejo tradicional de cultivos con un mínimo uso de agroquímicos, la producción interna se dirige casi en su totalidad a cubrir la demanda de mercados desarrollados. La comercialización de productos ecológicos se lleva a cabo a través de tres (3) canales principales: ¾ Cadenas de supermercados ¾ Tiendas especializadas en alimentos naturales ¾ Mercados de productores, es el caso de productos frescos que van directamente de la finca al consumidor final.Item Análisis de viabilidad del cultivo de tilapia roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado de Estados Unidos de Norte América(2009) Malambo Visbal, Edwin; Rodríguez Peñaranda, Lobsang; Arraut Camargo, Luis CarlosEste proyecto contiene los resultados del estudio realizado para el cultivo de Tilapia Roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado USA. En la zona de María la baja en el departamento de Bolívar, en el cual el inversionista posee terrenos que requiere de potencial productivo; esta zona tiene las condiciones climáticas adecuadas para la producción de este tipo de peces. Se busca impulsar la piscicultura en el municipios de María la baja, permitiendo el buen aprovechamiento del agua ya que en el municipio se encuentra la ciénaga de María la baja y la tierra que posee la región ya que es muy rica en recursos piscícolas y así contribuyendo a la solución de las condiciones de alimentación, empleo, analfabetismo que existentes en la zona por medio de la generación de una empresa para la producción de Tilapia Roja. Con el desarrollo de este proyecto se busca garantizar la sostenibilidad del negocio y utilización de terrenos subutilizados para el productor, mejores condiciones de vida para los empleados y condiciones de ganancia para el comercializador. De esta manera se formaría un negocio gana-gana para las tres partes, dinamizando la región con la piscicultura, y recuperando en parte esa vocación de región piscícola.Item Estudio de prefactibilidad de fabricación y comercialización de baterías industriales de 36 voltios para montacargas eléctricos de 5000 libras en la ciudad de Cartagena D.T. y C(2009) Pacheco Hernández, Hernán Emilio; Harris Ricardo, Karol; Torres Pareja, Roger Alberto; Padrón Carvajal, Raúl JoséLa costa norte de Colombia se ha caracterizado en las últimas décadas por su crecimiento industrial, dicho crecimiento ha propiciado un aumento en el consumo de bienes y servicios asociados a la industria manufacturera, como es el caso del uso de montacargas eléctricos, los cuales son empleados en industrias que por las características de sus productos o matarías primas no pueden estar en contacto con los montacargas tradicionales de combustión. Los montacargas eléctricos para su normal funcionamiento requieren entre dos o tres baterías industriales. Estas deben ser suministradas por empresas que se encuentran en el interior del país o deben se importadas, debido a que en la costa norte no existen empresas destinadas a la fabricación de estas baterías, lo que genera costos adicionales de transporte y tiempos de espera prolongados para entregas de pedidos.Item Estudio de prefactilidad para la creación y publicación de una página web de entretenimiento musical con fines de comercio de publicidad(2009) Bracho Díaz, Camilo; Martínez, Janier; Muñoz Bru, Handry Alexander; Macía Agudelo, Daniel; Padrón Carvajal, Raúl JoséEn los últimos años, el auge que ha tenido Internet no tiene precedentes, se presenta como una herramienta fundamental en las comunicaciones de la sociedad actual y cada vez más se convierte en una necesidad dentro de los hogares a nivel mundial. En este marco, Colombia no se ha quedado atrás, aunque todavía estamos muy lejos de países como Alemania o Japón, el nuestro cada vez más está entrando en la dinámica de la red mundial de comunicaciones informáticas. Una de las formas que tiene Internet de generar tráfico de usuarios es el entretenimiento, cada vez más personas tienen acceso a Internet y lo utilizan como entretenimiento para pasar el tiempo libre; de igual forma, muchas empresas están aprovechando esta oportunidad de negocio que les brinda el mercado para ofrecer sus productos y servicios haciendo de la publicidad en Internet uno de los negocios más lucrativos y crecientes del mercado publicitario. En este punto, Colombia aún tiene mucho potencial por desarrollar; en la actualidad, muchos cibernautas utilizan Internet como entretenimiento musical para estar a la vanguardia de las bandas y eventos musicales internacionales, sin embargo, la oferta de música rock, pop y electrónica local en Internet es muy baja, por lo que el público de este producto se ve obligado a buscar este tipo de entretenimiento en otros medios como son emisoras, programas musicales en televisión, revistas, etc. Esto genera una clara oportunidad de negocio que consiste en proporcionar a esta creciente demanda un producto acorde a sus necesidades en un medio que hace rato dejó e ser un lujo y no está muy lejos de ser una necesidad.Item Estudio de prefactilidad para la creación de una zona franca permanente en la ciudad de Cartagena de Indias dirigida a la prestación de servicios de salud(2009) Martínez Bermúdez, Carolina; López Gómez, Raúl Ernesto; Rodríguez Peñaloza, Carlos Julio; Padrón Carvajal, Raúl JoséEn los últimos años la prestación de servicios de salud a nivel mundial empezó a experimentar un auge inesperado. Las personas han empezado a volcar su interés a otros países por varios motivos, entre estos se encuentran razones como que en su país de residencia no se suministran ese tipo de servicios, los servicios de salud en su país sede toman mucho tiempo, costos elevados, baja calidad, entre otros. Varios países denotan un incremento significativo en el número de pacientes internacionales, este es el caso de India, Singapur, Malasia, Tailandia y Cuba, donde se ha observado que existe la presencia de cadenas de hospitales internacionales, tecnología, experiencia y capital, en asocio con hospitales locales y una estrategia nacional de internacionalización del sector con metas y programas específicos. En este contexto, el mecanismo de zonas francas no ha sido ajeno al sector de servicios de salud y se presenta como una oportunidad excepcional en aras de mejorar su competitividad. Es por esto que un escenario como el que se plantea, permite la creación de un clúster del sector salud, el cual convertirá a Colombia en un prestador de servicios con altos estándares a nivel mundial, la hará más competitiva en el mercado externo y redundará en beneficios para nuestro país. Cabe anotar que el esquema de Zonas Francas permite que no solamente operen hospitales, sino toda clase de proveedores de servicios de salud, incluyendo laboratorios farmacéuticos, proveedores de equipos, insumos, laboratorios clínicos, fábricas de insumos para cirugías estéticas, procedimientos de diálisis, centros de radiología, entre otros. Igualmente, se permite que los servicios sean prestados dentro o desde el área declarada como zona franca, lo que facilita aun más la exportación de servicios de salud.Item Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de diseño e implementación de sistemas domóticos en la ciudad de Cartagena D. T. y C(2009) Cárdenas Espinosa, Ismael; Gutiérrez Ortiz, Karen; Martelo Angulo, Shirley María; Padrón Carvajal, Raúl JoséLa palabra domótica hace referencia a automatización de hogares o como se le llama comúnmente a “Casas Inteligentes”, y se hace extensiva a todas las tecnologías de automatización e informática que se aplican al hogar. Los sistemas domóticos tienen como función primordial mejorar la calidad de vida aumentando la comodidad, la seguridad y el confort y logrando al mismo tiempo un ahorro energético, lo cual se traduce en un beneficio adicional para los compradores. El trabajo realizado consiste en un estudio de Pre factibilidad para la creación de una empresa de diseño e implementación de sistemas Domóticos en la ciudad de Cartagena. Se vio la necesidad de hacer este estudio con el fin de resolver varios problemas entre los que se encuentran: Los altos niveles de inseguridad, el abuso contra niños y ancianos, los altos costos de la energía eléctrica y la alta disponibilidad de los propietarios de altos estratos de pagar lo necesario para obtener exclusividad en los productos que adquiere para tener mayor bienestar, comodidad y confort, entre otros. El trabajo trata principalmente temas en Análisis del entorno, estudio de mercado, estudio técnico, estudio legal, estudio financiero. Además se realizo el estudio de riesgos y un plan de implementación basado en los lineamientos del PMBOK. Todo lo anterior orientado a la implementación en la ciudad de Cartagena y con supuestos, condiciones y necesidades propias del entorno económico social actual del caribe colombiano. El método empleado en la investigación fue descriptivo y se emplearon fuentes de información tanto primaria como secundaria. En términos generales el proyecto resulto viable desde el punto de vista comercial, técnico y financiero con una probabilidad baja de que el proyecto no sea rentable lo cual hace que el proyecto no represente un riesgo medio para el inversionista.Item Creación de una empresa para la prestación del servicio de rutas gastronómicas en la ciudad de Cartagena D. T. y C.: estudio de prefactibilidad(2009) Peñaranda Santos, Shirley Beatriz; Porto Madero, Angela; Escaño Rodríguez, Luis; Nieto Beltrán, Juan CarlosEl Turismo Gastronómico es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita. Es así que la gastronomía se convierte en un recurso cultural intangible que debe ser explotado por los actores del turismo en las ciudades turísticas de Colombia, debido a que su finalidad más importante es la preservación de la cultura y la biodiversidad. El trabajo realizado consiste en un estudio de Pre factibilidad para la creación de una empresa para la prestación del servicio de Rutas Gastronómicas en la ciudad de Cartagena D.T y C, el cual comprende el análisis del entorno, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio legal y el estudio financiero. Así mismo incluye el desarrollo de un análisis de riesgos y la elaboración de un plan de gestión atendiendo los lineamientos de PMBOK (Cuerpo de Conocimiento de la Gestión de Proyectos). La necesidad de realizar este estudio surgió luego de analizar las tendencias actuales del turismo, en donde cada vez cobran mayor importancia y aumentan los viajes especializados para el disfrute de líneas de productos tales como circuitos culturales, gastronómicos, turismo activo y golf, siendo las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y San Andrés las que gozan de mayor preferencia por parte de los turistas para ser visitadas y demandar estos servicios. El método empleado en la investigación fue descriptivo y se emplearon fuentes de información tanto primarias como secundarias. Los resultados de los estudios realizados, indican que el presente proyecto es viable desde el punto de vista jurídico, ambiental, técnico y financiero, así mismo indican que de acuerdo a la estructura física, organizacional y financiera esta propuesta empresarial es rentableItem Estudio de prefactibilidad para el montaje de un matadero de ganado bovino en el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar(2009) Viola Rhenals, Francisco Alberto; Marrugo Fernández, Rafael Diego; Vásquez Arrieta, Rober de Jesús; Padrón Carvajal, Raúl JoséColombia es un país de tendencia agropecuaria, y la Costa Atlántica ocupa un puesto privilegiado en el país, para la cría y comercialización de ganado. En momentos de globalización, dónde se busca penetrar mercados extranjeros, la comercialización de carne tiene gran ventaja con respecto a otros países, ya que la costa cuenta con la certificación de Libre de Aftosa, generando una ventaja en la región. A pesar de los problemas con los países vecinos, en especial Venezuela, los comercializadores de carne no se han visto afectado como los productores, es más la sobreoferta que se ha generado ha rendido frutos para mayor comercialización y sacrificio en el país, proyectándose mayores consumos per cápita. Por fuentes del INVIMA y Fedegan, se ha podido establecer que los mataderos o plantas de beneficios del país no cumplen con la legislación de salubridad e higiene, en rangos que oscilan entre el 97 y 98 por ciento de las plantas existentes. Convirtiéndose en un problema social, pero a la vez en una oportunidad de negocio que debe ser explorada. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio de prefactibilidad Para el Montaje de un Matadero de Ganado Bovino en el Municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, en el que se incluyen estudios del entorno, mercados, riesgos, técnico, ambiental y financiero, y en él se incluye un plan de gestión del proyecto con base a la metodología adoptada por el PMI.Item Diseño y construcción del plan maestro de alcantarillado para aguas residuales del Terminal Marítimo de Manga (Sociedad Portuaria Regional Cartagena)(2009) Grau Fuentes, Enrique; Manjón Albis, Fernando; Torres Vergara, Jaime Enrique; Nieto Beltrán, Juan CarlosLa historia ha demostrado la falta de conciencia del hombre en la preservación del medio ambiente, en especial en la disposición final de los residuos que se vierte en los cuerpos de aguas de las ciudades como ríos, lagunas y bahías, esta falta de conciencia en la disposición de contaminantes ocasionados por los desarrollos industriales en la zona, ha llevado a que entes reguladores como el ministerio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales como el EPA (establecimiento público ambiental), Cardique y otras, a través de la emisión de regulaciones y normas estén ejerciendo controles, monitoreos y seguimientos, a las diferentes empresas para que cumplan con todos los requisitos de salubridad y planes de manejo ambiental. Estas acciones principalmente van dirigidas a aquellas empresas que actualmente están vertiendo cualquier tipo de contaminantes a los cuerpos de agua de Cartagena. El puerto de Cartagena ejerciendo su compromiso ambiental con la ciudad de Cartagena, en especial con la comunidad que la rodea presupuestó recursos propios para la planeación, ejecución y administración del proyecto denominado construcción de la red de alcantarillado del puerto y finalmente lograr su conexión a la red de alcantarillado municipal de la ciudad; con el propósito de lograr una disminución del 100% en el vertimiento de las aguas residuales a la bahía; para hacer posible este proyecto sociedad portuaria en convenio con Aguas de Cartagena realizo una inversión dinero en la ampliación de la red de alcantarillado del barrio de manga, en el año 2000 de $ 350.000.000, con la opción de tener acceso a la conexión de la red de alcantarillado municipal en el futuro.Item Estudio de prefactibilidad para la construcción de 200 unidades de vivienda de interés social en el municipio de Arjona (Bolívar)-Colombia(2009) Pereira Catellar, Ivan Gustavo; Ruiz Santana, Aura Marcela; Nieto Beltrán, Juan Carlos; Padrón Carvajal, Raúl JoséEl estudio de pre factibilidad para el Proyecto de Construcción de 200 Unidades de Vivienda de Interés Social en el Municipio de Arjona- Bolívar, contempla el análisis económico y financiero que determine la inversión necesaria para el desarrollo de la construcción de las viviendas del proyecto, así como un análisis de sensibilidad y de riesgos económicos que permitan definir la viabilidad y rentabilidad del mismo, para ello se define la construcción 200 unidades de VIS, en un área de dieciséis hectáreas (16 Ha), con un área total por vivienda de setenta y dos metros cuadrados (72 M2) en un piso, compuesta por sala comedor, cocina, dos baños, tres alcobas, jardín superficial en el cual, debajo de él se construirá la poza séptica, y un patio de ropas el cual llevará en plantilla 7,29 metros cuadrados y el resto del patio en material del sitio, para un área de construcción de 57 metros cuadrados (57 M2) Se calculó el presupuesto estimado para la construcción de una vivienda y el presupuesto general estimado del proyecto. En ese orden de ideas el costo total de una vivienda se calcula en CUARENTA Y CUATRO MILLONES OCHO CIENTOS MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHO PESOS CON DIECISIETE CENTAVOS ($44.800.418,17) M/CTE. y el presupuesto total del proyecto en OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA MILLONES OCHENTA Y TRES MIL SEIS CIENTOS TREINTA Y TRES PESOS CON OCHENTA CENTAVOS ($8.960.083.633,80) M/CTE, se estima una utilidad operativa del cincuenta por ciento (50%) y se calcula el punto de equilibrio en unidades de vivienda vendidas en ciento treinta y cuatro (134).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »