Especialización en Gerencia de Proyectos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8811

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 54
  • Item
    Creación de una empresa para la prestación del servicio de rutas gastronómicas en la ciudad de Cartagena D. T. y C.: estudio de prefactibilidad
    (2009) Peñaranda Santos, Shirley Beatriz; Porto Madero, Angela; Escaño Rodríguez, Luis; Nieto Beltrán, Juan Carlos
    El Turismo Gastronómico es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita. Es así que la gastronomía se convierte en un recurso cultural intangible que debe ser explotado por los actores del turismo en las ciudades turísticas de Colombia, debido a que su finalidad más importante es la preservación de la cultura y la biodiversidad. El trabajo realizado consiste en un estudio de Pre factibilidad para la creación de una empresa para la prestación del servicio de Rutas Gastronómicas en la ciudad de Cartagena D.T y C, el cual comprende el análisis del entorno, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio legal y el estudio financiero. Así mismo incluye el desarrollo de un análisis de riesgos y la elaboración de un plan de gestión atendiendo los lineamientos de PMBOK (Cuerpo de Conocimiento de la Gestión de Proyectos). La necesidad de realizar este estudio surgió luego de analizar las tendencias actuales del turismo, en donde cada vez cobran mayor importancia y aumentan los viajes especializados para el disfrute de líneas de productos tales como circuitos culturales, gastronómicos, turismo activo y golf, siendo las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y San Andrés las que gozan de mayor preferencia por parte de los turistas para ser visitadas y demandar estos servicios. El método empleado en la investigación fue descriptivo y se emplearon fuentes de información tanto primarias como secundarias. Los resultados de los estudios realizados, indican que el presente proyecto es viable desde el punto de vista jurídico, ambiental, técnico y financiero, así mismo indican que de acuerdo a la estructura física, organizacional y financiera esta propuesta empresarial es rentable
  • Item
    Estudio de prefactibilidad y plan de gestión del diseño del software multifuncional para las operaciones portuarias en los terminales marítimos en Colombia
    (2011) Camargo Marín, Cielo Esther; Castellar Anillo, Luis Manuel; Blanco Martínez, Yudy Xiomara; Luján Pardo, David Alejandro
    En este informe se expone el estudio de prefactibilidad y el plan de gestión del diseño de un software multifuncional para las operaciones portuarias en los terminales marítimos en Colombia. El estudio surge como respuesta a la ausencia en el mercado colombiano, de un software con tecnología robusta, segura, eficiente y que funcione acorde a las políticas de los sistemas portuarios nacionales y a los estándares internacionales, con el fin de garantizar una gestión portuaria efectiva para terminales y a un precio accesible. Con base en las oportunidades en el sector, se propone una nueva herramienta tecnológica (software) llamada “Merx”, la cual pretenderá constituirse en un sistema de información de soporte para todos los procesos (Estratégicos, tácticos y operativos) de la cadena de valor de cualquier sistema portuario, de manera tal que pueda mantener la información actualizada permanentemente, para que sirva como principal insumo en la toma de decisiones y generación de las acciones, requerida en el momento oportuno, con el fin de lograr objetivos estratégicos del terminal que lo utilice. La solución que brindará “Merx” está encaminada a convertirse en una aplicación completa e integral que abarcará la gestión de las tres unidades de negocio que pueden darse en un puerto como son la gestión de contenedores, la gestión de mercancía general y la gestión de gráneles sólidos o líquidos. Inclusive, podrá gestionarse todo lo relacionado a proyectos logísticos que los clientes de un puerto acuerden llevar a cabo dentro de las instalaciones del mismo para sus exportaciones e importaciones (inventarios, embalajes, etc.). Desde el punto de vista tecnológico, “Merx” será una aplicación a tres capas orientada a Internet, desarrollada bajo ASP, VBScript, JScript y componentes de Ajax para hacer agradable e intuitiva la experiencia del usuario. La estrategia de marketing consiste en hacer conocido el proyecto, a través de una página web en la cual se describirán todas las especificaciones y ventajas de Merx. La idea es posicionarse como líder del mercado local y competir en el mercado exterior. El producto se entregará en forma directa a todos aquellos puertos que lo soliciten. La información necesaria contenida del plan de marketing y el detalle del estudio de prefactibilidad se encuentra ordenada en el índice que se detalla más adelante.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro de servicios integrales automotrices en la ciudad de Cartagena
    (2011) Guevara Vásquez, Nelson Andrés; Lacayo Mendoza, José Leandro; Wincher Sánchez, José Alexander; Padrón Carvajal, Raúl José
    El presente trabajo integrador tiene como origen la oportunidad de negocio observada a partir de la creciente demanda de servicios automotrices en la ciudad de Cartagena ante la aparición y/o crecimiento de factores que propician el deterioro prematuro de los automotores locales, tales como el deterioro de la red vial local, el aumento de los índices de accidentalidad vehicular, el ambiente corrosivo, entre otros. A partir de la observación y de una investigación superficial se ha podido detectar la insatisfacción de los propietarios de vehículos frente a la oferta actual de servicios del sector, debido a la incomodidad, altos precios, dificultad de acceso, deficiente nivel técnico y falta de profesionalismo en algunos casos. El objetivo del presente documento es determinar la viabilidad general de desarrollar el proyecto de creación de un centro de servicios automotrices en la ciudad de Cartagena, a partir de una serie de estudios, entre los cuales se pueden mencionar: de entorno, de mercado, técnico, financiero, económico y ambiental. Para el desarrollo de este trabajo se llevó a cabo una recopilación de información básicamente a partir de fuentes primarias y secundarias, aprovechando investigaciones previas adelantadas por entidades oficiales y particulares. Dicha información fue complementada con información recogida en campo a partir de la aplicación de encuestas sobre el mercado objetivo. La información recopilada permitió modelar la situación actual, al tiempo de visualizar los deseos latentes de los usuarios. Finalmente, mediante la aplicación de análisis matemáticos se pudo determinar si efectivamente el proyecto tendría los resultados financieros y económicos adecuados, dentro de unas condiciones de sostenibilidad frente al entorno cultural y ambiental.
  • Item
    Producción de ganado vacuno en pie para sacrificio a partir de forraje verde hidropónico de maíz
    (2008) Duque Medina, Mónica; Devoz Torres, Rafael de J.; Varela Pérez, Robin; Arraut Camargo, Luis Carlos
    La carne de bovino forma parte de la dieta integral alimenticia del ser humano, esto es principalmente por su alto valor nutricional que representa. Sin embargo, para producir una carne segura y sana, es necesario modificar e implementar, nuevas prácticas de producción pecuaria. La incorporación del país a los procesos de globalización y apertura de mercado mundial ha generado la necesidad de cambios en los sistemas de producción ganaderos, por consiguiente, los investigadores en ciencias animales se encuentran con un reto tecnológico muy importante: desarrollar tecnologías que conlleven un aumento de la productividad, garantizando la protección de los recursos naturales y conservar las oportunidades para las generaciones futuras. Actualmente se considera la producción semi-intensiva mediante la técnica controlada de producción de ganado de res con forraje de calidad, utilización gradual del recurso tierra, sistemas moderadamente dependientes de insumos, sistemas administrativos eficientes, manejo del recurso hídrico, mejoramiento genético como generador de valor agregado del producto final y capacidad de conversión, estableciendo de hecho, una diferencia con los sistemas y técnicas de producción convencionales.
  • Item
    Implementación de una planta para la recuperación de aceites usados en la ciudad de Cartagena
    (2009) Arrieta Leottau, Jesús Dario; McNish Bernal, Fredy; Yepes, Carolina
    El objetivo del presente estudio es determinar la viabilidad técnica y económica – financiera para la implementación de una planta para el reciclaje de aceites usados ubicada en la ciudad de Cartagena. El estudio consta de cinco capítulos: Estudio del Entorno, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Impacto Ambiental, Evaluación Financiera y Plan de gestión preliminar del proyecto. El estudio de mercado determinó una oportunidad de entrada por la gran cantidad de recurso disponible en la ciudad, ya que se producen aproximadamente 75.000 Gal de aceite usado, los cuales no son aprovechados de forma adecuada. También muestra una mejora con la actuación del aceite reciclado como producto sustituto. El tamaño de la planta se determina en un principio bajo el supuesto de captación del 30% de la demanda, sin embargo luego se procede a ajustar este porcentaje con el fin de lograr el balance o equilibrio del negocio. Este valor nos lo arroja la evaluación financiera, pues en esta se determina cuál debe ser la producción mínima de la planta que se diseñó, de forma tal que el negocio sea sostenible.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para el desarrollo de una línea de producción de cocteles congelados de camarón en C.I. Oceano S.A
    (2011) Baena Pinedo, Diana María; Valverde Sanmartín, Kelly Neys; Villalba Acuña, Juan Pablo; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    En los últimos años, la sociedad ha sufrido cambios de tipo demográfico y social, que han modificado las costumbres, intereses, ritmos y expectativas de vida, los cuales han generado diferentes valoraciones de los productos con los que se tiene relación de forma cotidiana, y que se pueden ver reflejados muy claramente, entre muchos otros aspectos, en las actuales tendencias alimenticias. Hoy día el consumidor es mucho más exigente y está mucho más informado al momento de elegir los alimentos que consume, es decir, se preocupa por saber qué está adquiriendo, por saber si el contenido nutricional es el mejor y el que más le conviene, y si estos se adaptan a su necesidad y estilo de vida. A raíz de las nuevas tendencias de alimentación, comportamientos de los consumidores y de la actual situación de crisis que atraviesa el sector camaronero en Colombia, la cual ha afectado considerablemente los ingresos de las empresas dedicas a la camaricultura, se ha decidido realizar el presente estudio que está basado en el análisis de la situación actual de dichas tendencias, teniendo en cuenta las especificaciones de los productos de la competencia que actualmente están en el mercado, explorando estas nuevas necesidades con el objetivo de generar estrategias de enfoque, para desarrollar un coctel congelado de camarón, con características muy específicas y atractivas en calidad, sabor, composición y precio, dirigido a consumidores exigentes y dispuestos a pagar un poco más por una formulación innovadora, que resalte los sabores, recuerde la frescura de los productos del mar, y brinde un mejor balance nutricional que se ajuste a sus estilos de vida.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la construcción de 200 unidades de vivienda de interés social en el municipio de Arjona (Bolívar)-Colombia
    (2009) Pereira Catellar, Ivan Gustavo; Ruiz Santana, Aura Marcela; Nieto Beltrán, Juan Carlos; Padrón Carvajal, Raúl José
    El estudio de pre factibilidad para el Proyecto de Construcción de 200 Unidades de Vivienda de Interés Social en el Municipio de Arjona- Bolívar, contempla el análisis económico y financiero que determine la inversión necesaria para el desarrollo de la construcción de las viviendas del proyecto, así como un análisis de sensibilidad y de riesgos económicos que permitan definir la viabilidad y rentabilidad del mismo, para ello se define la construcción 200 unidades de VIS, en un área de dieciséis hectáreas (16 Ha), con un área total por vivienda de setenta y dos metros cuadrados (72 M2) en un piso, compuesta por sala comedor, cocina, dos baños, tres alcobas, jardín superficial en el cual, debajo de él se construirá la poza séptica, y un patio de ropas el cual llevará en plantilla 7,29 metros cuadrados y el resto del patio en material del sitio, para un área de construcción de 57 metros cuadrados (57 M2) Se calculó el presupuesto estimado para la construcción de una vivienda y el presupuesto general estimado del proyecto. En ese orden de ideas el costo total de una vivienda se calcula en CUARENTA Y CUATRO MILLONES OCHO CIENTOS MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHO PESOS CON DIECISIETE CENTAVOS ($44.800.418,17) M/CTE. y el presupuesto total del proyecto en OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA MILLONES OCHENTA Y TRES MIL SEIS CIENTOS TREINTA Y TRES PESOS CON OCHENTA CENTAVOS ($8.960.083.633,80) M/CTE, se estima una utilidad operativa del cincuenta por ciento (50%) y se calcula el punto de equilibrio en unidades de vivienda vendidas en ciento treinta y cuatro (134).
  • Item
    Estudio de prefactibilidad y formulación del plan de gestión para el diseño, construcción y comercialización del proyecto Galerazamba Marine Spa & Resort en el municipio de Santa Catalina de Alejandría
    (2011) Charry Sampayo, Carmen; Acuña Navarro, María José; Torres Sánchez, Ana Paola; Mendoza Díaz, Armando Antonio
    El presente proyecto tiene por objetivo contribuir al desarrollo económico y social del Municipio de Santa Catalina Alejandría, mediante el impulso de la actividad turística, aprovechando todas las ventajas naturales de la zona, pero sin agotar el medio ambiente natural y preservando la cultura de la comunidad local. Se busca ofertar un servicio asociado al turismo en salud, el cual consiste en la práctica de la Talasoterapia con fines terapéuticos. Este servicio será ofrecido a los turistas nacionales y extranjeros que lleguen a la Ciudad de Cartagena de Indias, y los habitantes de la ciudad que buscan nuevas alternativas de tratamientos de vida saludables. Este spa marino denominado “Galerazamba Marine Spa & Resort” se encontrará localizado en el corregimiento de Galerazamba, entre las ciudades de Cartagena de Indias y Barranquilla, a 45 Km por la vía del mar, exactamente en el municipio de Santa Catalina de Alejandría, corregimiento de Galerazamba. Contará con los siguientes servicios: Hidromasaje, Hidrocinesiterapia, peleidoterapia, piscinas a chorros, Algoterapia y Lodoterapia, entre otros. Será el primer spa marino de la costa atlántica colombiana, y adicionalmente debido a su enfoque, el proyecto permitirá conocer más de cerca las zonas costeras y disfrutar de un ambiente sano y de descaso, se basa en tres principios fundamentales Ecodesarrollo, Desarrollo Sostenible y Turismo Sostenible, los cuales buscan finalmente lograr el crecimiento de manera tal que no agote el medio ambiente natural y construido y preservar la cultura de la comunidad local mediante la ordenación sostenible de los recursos. De acuerdo con el Estudio de Mercado, se espera atender una demanda de 8.413 usuarios locales y 8.116 turistas nacionales y extranjeros en el primer año de operaciones, con un crecimiento promedio del 5,7% anual para los siguientes cinco años. Con la prestación del servicio, se prevé que los ingresos asciendan a $1’830.070.000 de pesos al inicio de las actividades, y de ahí en adelante se pronostica que éstos crecerán a un ritmo promedio del 7,36% anual.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la construcción y plan de gestión de un terminal marítimo de carga en el Golfo de Morrosquillo (Sucre)
    (2011) Zúñiga Páez, Luis Fernando; Martínez Elles, Mauricio; Padrón Carvajal, Raúl José
    El Golfo de Morrosquillo está ubicado en el departamento de Sucre entre los municipios de San Onofre, Tolú, Coveñas y San Antero perteneciente al departamento de Córdoba. Se ha convertido en uno de los más importantes sitios turísticos e industriales de la Costa Caribe colombiana, en donde se encuentran grandes empresas como ARGOS y ECOPETROL, también empresas PESQUERAS y medianas y pequeñas empresas. Las dos grandes empresas mencionadas cuentan con muelles propios, pero las pymes no tienen muelle, por lo cual tienen que enviar sus mercancías al exterior por los terminales de la Sociedad Portuaria y Muelles del Bosque de la ciudad de Cartagena (Bol) y la Sociedad Portuaria de Barranquilla (Atl), elevando sus costos en un 30% por transporte y flete de dicha mercancía, lo que no les permite competir con otros productos en el exterior o simplemente no tener como objetivo los mercados internacionales. Nuestro país cuenta con tres puertos importantes para enviar y recibir productos. En el caso de la región Caribe, hay dos puertos, uno en la ciudad de Cartagena y otro en la ciudad de Barranquilla, además; son las ciudades con más desarrollo del Caribe, pero ¿Qué hay de los demás departamentos, especialmente de Sucre y Córdoba? Estos departamentos necesitan un puerto marítimo de carga para movilizar aproximadamente 270.000 toneladas/anuales, ya que poseen entre ambos 200 km de costa, poseen un golfo (Golfo de Morrosquillo), son departamentos colindantes con el departamento de Antioquia, que produce más del 15% del P.I.B. de Colombia.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de servicios de fabricación de piezas mecanizadas tratadas térmicamente
    (2006) Barroso Cabarcas, Alberto Andrés; Cárdenas Llamas, Rubén Augusto
    El posicionamiento de la ciudad de Cartagena como uno de los principales puertos de Suramérica y del mundo ya dejo de ser un rumor, es un hecho, y no a tan largo plazo. En la última década la industria Cartagenera viene desarrollándose a pasos agigantados aprovechando el visto bueno desde el gobierno nacional de impulsar su desarrollo y de la misma intervención del sector privado tanto nacional como extranjero quienes como buenos visionarios ven en Cartagena un punto estratégico para la industria y el comercio futuro. Todo este desarrollo genera creación de nuevas empresas, ampliación de otras existentes, renovaciones tecnológicas, etc., todo lo que se traduce en compra de toneladas y toneladas de maquinaria nueva que diariamente estarán trabajando a un ritmo muy acelerado y que permanentemente deberán ser sometidas a mantenimiento para mantener en óptimas condiciones sus rendimientos de trabajo.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la comercialización de peces ornamentales a través de una asociación de cultivadores de la localidad de la virgen y turística de la ciudad de Cartagena de Indias
    (2008) Mier Acevedo, Eugenia; Guzmán Pájaro, Kareth; Sanguino García, Luis; Mejía Dager, Germán
    El proyecto “Estudio de factibilidad para la comercialización de peces ornamentales a través de una asociación de cultivadores de la localidad de la virgen y turística de la ciudad de Cartagena de Indias” surge por el interés de contribuir con el proyecto que se venia adelantando en el marco del Programa de Desarrollo Local y Paz con Activo de Ciudadanía de Cartagena, liderado por el PNUD, en donde se busca contribuir al mejoramiento en los ingresos de 16 familias habitantes del barrio Olaya Herrera, sectores Zarabanda, Playas Blanca y la Magdalena. Se buscó con el presente proyecto realizar un análisis completo, que incluyo el estudio de mercado, técnico, legal, ambiental, organizacional y financiero. Dándole así un soporte técnico, financiero que valorará las diferentes variables. Identificando así que el proyecto es rentable y sostenible, es decir, que se convertiría este nuevo emprendimiento en una solución para ayudar a mejorar las condiciones económicas de las familias de los cultivadores
  • Item
    Fabricación y distribución de artículos ortopédicos con tecnología CNC: estudio de prefactibilidad
    (2008) Perez Martelo, Clara; Torres Torres, Cafia; Corzo, José Humberto
    En la actualidad el número de discapacitados en Colombia es de 475.409 (el 1% del total de la población), del cual la tercera parte son personas que presentan imposibilidad y dificultad de movimiento en sus extremidades por lesiones en su estructura ósea. (Fuente: Dane Censo-demografía de 2006). En Colombia existe un aumento desmesurado del número de discapacitados con imposibilidad y/o dificultad de movimiento en sus extremidades causado por las minas quiebra patas y el fenómeno del mototaxismo, la mayoría de estos discapacitados pertenecen a los estratos 1 y 2, cuyos ingresos no superan los dos salarios mínimos legales vigentes; lo que les dificulta el acceso a tratamientos que mejoren su calidad de vida, por los altos costos de estos; ya que los galenos se ven en la necesidad de importar los artículos para el tratamiento, debido a que la mayoría de los artículos fabricados en Colombia son hechos con tecnología convencional, mientras que los importados son elaborados con maquinaria CNC1 , lo que permite una mayor precisión en el tratamiento.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para una empresa especializada en el mantenimiento de válvulas de compuerta y bola de diámetros comprendidos entre 8" y 20" en la ciudad de Cartagena – Bolívar
    (2011) López García, Ingrid Johanna; Perdomo Galindo, Harold James; Mora de Alba, Juan; Millán Gándara, John Luis
    El presente proyecto consiste en el desarrollo de un estudio de prefactibilidad para la creación una empresa especializada en el mantenimiento de válvulas de compuerta y bola de diámetros comprendidos entre 8 y 20 pulgadas en la ciudad de Cartagena, departamento de Bolívar, que satisfaga la demanda de este tipo de servicio requerido por las industrias que en sus procesos utilizan, procesan o transportan agua, petróleo o sus derivados (petroquímica). El estudio se basó en las válvulas de compuerta y bola, debido a que estas especificaciones son las más empleadas por este tipo de industrias. Otro factor que incide en esta delimitación es que a un diámetro inferior de 8 pulgadas es preferible la adquisición de una válvula nueva que su reparación; y a un diámetro superior a 20 pulgadas el proceso de reparación se hace más complejo. Para realizar este estudio de prefactibilidad se desarrollaron las siguientes etapas: Estudio sectorial, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero, Estudio Ambiental y Legal, y se desarrolla un plan de gestión y un plan de calidad para el garantizar la viabilidad de la empresa durante el ejercicio de la actividad comercial. La base para el éxito de la empresa está enfocada en alto nivel de calidad del servicio al cliente, la ética profesional a mantener en la relación proveedor – cliente, además del compromiso de trabajar en la aplicación de mejoras que generen ahorros y se reflejen en los costos de mantenimiento, cuyo indicador es muy controlado en la actualidad en las compañías, manteniendo así la mejora continua y creando una base de confianza sólida. Los resultados obtenidos son favorables para la creación de la empresa descrita en este proyecto, siendo muy rentable, con un nivel de precio del servicio muy competitivo, tendencia al crecimiento, además de brindar beneficios económicos al sector productivo de las empresas ubicadas en la zona industrial de la ciudad de Cartagena. Tal como se evidencia en los estudios realizados a lo largo del proyecto, el análisis sectorial ilustra el potencial para implementar este tipo de empresas, debido que el sector al que están enfocados los servicios está crecimiento. Más allá de este crecimiento sectorial objetivo, el estudio de mercado halló que el servicio a ofrecer tiene un gran potencial de ser adquirido; existe una demanda no cubierta y la competencia directa no está establecida en la ciudad de Cartagena. El estudio técnico demostró que existen los medios tales como factor humano, tecnológico, logístico entre otros, para la implementación de la empresa. Finalmente el estudio financiero es concluyente al observarse en los resultados de los indicadores ahí evaluados que el proyecto es viable.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de suministro de alimentos en la zona industrial Mamonal
    (2012) Quecano Ruiz, María Claudia; Corredor Pérez, Hugo; Triana Muñoz, Giovani Alfonso; Mendoza Díaz, Armando Antonio
    El presente trabajo consiste en un estudio de pre-factibilidad realizado para el proyecto: Creación de una empresa de suministro de alimentos en la zona industrial de Mamonal en Cartagena Colombia. Este proyecto nace buscando darle solución al actual problema que se presenta en la zona, de falencia en el suministro de alimentación de alta calidad para aquel personal que requiere almorzar fuera de su empresa o para aquel que la transita como contratista o visitante. La creación de una empresa de suministro de alimentos como solución a esta problemática, consiste básicamente en la prestación de este servicio a través de un establecimiento ubicado en la zona, que sea de fácil desplazamiento para los interesados. La propuesta que se presenta se destaca por las características del producto y servicio ofrecido, descritos como un servicio integral de alimentación, con personal altamente calificado y confiable, recursos técnicos adecuados y procesos de calidad bajo la normatividad que regula la manipulación de alimentos, tal que se garantice un alto nivel de seguridad alimentaria. Así mismo alimentos agradables organolépticamente y saludables, una atención amable y oportuna, e instalaciones del establecimiento confortables. El objetivo que fundamenta este estudio es contar con criterios para evaluar la conveniencia de llevar a cabo la idea planteada en este proyecto, determinando así su viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera. Finalizados los estudios, los resultados arrojados han permitido concluir que la propuesta es viable, y se determina por tanto la conveniencia de la creación de esta empresa.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta de construcción de muelles flotantes en materiales compuestos que sirvan para embarcaciones de máximo 20 metros de eslora y la elaboración del plan de gestión para su implementación
    (2012) Blanco Monterrosa, Ramón Eduardo; Guzmán Montes, Rafael Yesid; Hurtado Parra, Alexandra Patricia; Gómez Fernández, Roberto Enrique
    Cartagena de indias D T y C es un puerto natural, facilitando esta condición el desarrollo marítimo, en sectores tanto industriales como turísticos. Siendo un puerto que cuenta con seguridad debido a que está localizada la Base Naval ARC “Bolívar”, que se encarga de patrullar la Bahía por medio de Guardacostas de la Armada Nacional. Para las diferentes embarcaciones que cruzan la Bahía de Cartagena, existen sitos de atraque, es decir donde se arrima y deja sujeta una embarcación a un muelle o a otra embarcación por medios de cabos. Entre estos sitios existen los que únicamente sirven de embarque y desembarque y otros para realizar las actividades de mantenimiento y reparación de las mismas, adicionalmente se observa que estos muelles corresponden a construcciones de piedra, ladrillo o madera realizadas en el agua, afianzadas en el lecho acuático por medio de bases que lo sostienen firmemente. Por otra parte, acorde con el “Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas del distrito turístico y cultural de Cartagena 2008-2011 por una sola Cartagena” acordado por el Consejo Distrital de Cartagena de Indias D.T y C. en su capítulo IV establece, promover el crecimiento económico, incluyente, con sostenibilidad y competitividad en el cual quedaron incluidos artículos que promueven el fomento y desarrollo de la economía local basada en la fortaleza logístico-portuaria, orientadas al crecimiento del turismo, la industria y el comercio. Dentro de las cuales se destaca para los intereses de este proyecto el Programa 7 – Corredor náutico turístico de Cartagena de Indias, mediante el cual el distrito busca promover el turismo náutico en la Ciudad, como un nuevo producto. Este programa deberá promover la construcción de infraestructura básica tales como marinas, muelles y servicios básicos a embarcaciones menores y yates a motor y a vela, de recreo y deporte, así como la prestación de servicios complementarios como fondeo, suministro de combustible, mantenimiento, reparación, transporte y comunicaciones.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta de reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD'S) para el distrito de Cartagena
    (2010) Camargo Mercado, Ismael Enrique; Pereira Tapias, Karen Vanessa; Pino Marrugo, Jesús David; Nieto Beltrán, Juan Carlos
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de pinturas vinil-acrílicas ubicadas en la ciudad de Cartagena
    (2010) Polo León, Daniel Enrique; Núñez Reyes, Luis Carlos; Moreno Lafont, Miguel; Padrón Carvajal, Raúl José
    Sabemos que en general las pinturas han sido grandes aliadas dentro de muchos sectores productivos a nivel mundial. Las encontramos como parte fundamental en el desarrollo y ejecución de proyectos dentro del sector: Automotriz, metalmecánico, mecánico, de la construcción, industrial, etc., y son utilizadas por la mayoría de las personas en toda la ciudad y en el país: hogares, casas, hospitales, colegios, etc. Dentro del sector de fabricación de insumos químicos, las pinturas vinil-acrílicas tienen una demanda importante, por lo que es pertinente realizar un estudio de prefactibilidad, para que Polynorte S.A.S, empresa que ha venido desarrollando y aplicando diferentes formulaciones para pinturas vinil-acrílicas, pueda tener un elemento decisorio para ingresar o no al mercado local de la ciudad de Cartagena, comercializando este tipo de pinturas de diferentes grados, sobre todo concentrándose en el sector de la construcción y remodelación donde la ciudad ha tenido un aumento importante en las nuevas obras civiles y en las remodelaciones de edificaciones antiguas. Se puede decir que esta ha sido la razón más importante para escoger este tema como estudio de prefactibilidad y determinar si es posible el montaje y desarrollo de la compañía.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa para limpieza mecánica de superficies metálicas con tecnologías alternativas a la limpieza con chorro de arena orientado a atender empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Cartagena /
    (2010) Baquero, Juan Manuel; Remolina González, Fernando; Padrón Carvajal, Raúl José
    En la industria metalmecánica, se requiere realizar una protección del metal expuesto a ambientes corrosivos, por esta razón se han desarrollado varios métodos de limpieza mecánica, química entre otros, que realizan una preparación de la superficie, retirando de esta, óxidos, residuos de pintura, aceites, grasas u otras partículas, que pudiesen interferir en la adhesión de la pintura protectora y la superficie a cubrir. En particular en las regiones con ambientes marinos, se hace bastante énfasis en la preparación de estas superficies mediante técnicas de limpieza mecánica, como lo es, el sandblasting. Esta técnica, emplea el principio de impacto de una partícula sobre una superficie, para esto se aprovecha los granos de arenas finas que impactan las superficies, retirando aquellos residuos no deseados. Esta técnica si bien, es bastante difundía y conocida, en la actualidad representa un foco de contaminación para los sitos en que se aplica, las áreas de influencia, como comunidad y en especial la afectación al operador, y a la comunidad vecina. La industria desarrolló una solución, económica, rentable y de alta calidad como lo es el sandblasting, pero en la medida que ha evolucionado tanto el sector como la industria, las expectativas de los clientes han aumentado y exigen que haya un compromiso ambiental de sus productos y que la utilización de estos no generen daños colaterales a sus empleados, comunidad y medio ambiente.
  • Item
    Análisis de viabilidad del cultivo de tilapia roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado de Estados Unidos de Norte América
    (2009) Malambo Visbal, Edwin; Rodríguez Peñaranda, Lobsang; Arraut Camargo, Luis Carlos
    Este proyecto contiene los resultados del estudio realizado para el cultivo de Tilapia Roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado USA. En la zona de María la baja en el departamento de Bolívar, en el cual el inversionista posee terrenos que requiere de potencial productivo; esta zona tiene las condiciones climáticas adecuadas para la producción de este tipo de peces. Se busca impulsar la piscicultura en el municipios de María la baja, permitiendo el buen aprovechamiento del agua ya que en el municipio se encuentra la ciénaga de María la baja y la tierra que posee la región ya que es muy rica en recursos piscícolas y así contribuyendo a la solución de las condiciones de alimentación, empleo, analfabetismo que existentes en la zona por medio de la generación de una empresa para la producción de Tilapia Roja. Con el desarrollo de este proyecto se busca garantizar la sostenibilidad del negocio y utilización de terrenos subutilizados para el productor, mejores condiciones de vida para los empleados y condiciones de ganancia para el comercializador. De esta manera se formaría un negocio gana-gana para las tres partes, dinamizando la región con la piscicultura, y recuperando en parte esa vocación de región piscícola.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad y plan de gestión para la construcción de un centro recreacional evangélico en Cartagena
    (2011) Guerra Ramírez, Yeslis Alicia; Sánchez Piedrahita, Liana Karina; Gazabón Arrieta, Fabián Alfonso
    La Comunidad Evangélica, a nivel mundial cuenta hoy en día con varios servicios como librerías, canales de televisión, emisoras de radio, fundaciones, hoteles, empresas de publicidad, centro recreacionales, todos estos orientados bajo principios y valores cristianos que buscan dejar huella en la comunidad y aportar a una sociedad más armónica a la luz de la palabra del Creador; a nivel nacional, se encuentran librerías Cristianas tales como León de Judá, Librería Cristiana Shalom, y Círculo de Lectores Cristianos, también se encuentran sitios para servicios de Avivamientos como el Centro Mundial, Comunidad Cristiana La Unción - Canal 5 de UNE, Cadena Radial Auténtica, Periódico Valores Cristianos, Centro Misionero Bethesda, Fundación Ayudar de Colombia, Radio Huellas Cali, Shalom Hospedaje Cristiano, Centro Bíblico Internacional, Directorio Nacional Cristiano, entre otros. Sin embargo el país carece de un lugar de esparcimiento con las características de un centro recreacional en el que se pueda divertir y fortalecer las costumbres y creencias de los evangélicos, ya que estos por no tener opción visitan los sitios que promueven actividades recreativas a la comunidad en general, la cual ofrece diferentes atractivos y alternativas para la integración y el esparcimiento, a pesar de ello, algunas de las alternativas no califican dentro de las características de diversión que tienen las comunidades evangélicas, como es la forma en que se llevan a cabo los eventos sociales y musicales donde el consumo de licor y tabaco, los bailes y vestimenta atrevida se constituyen en ingredientes que nunca faltan.