Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8801
Browse
Browsing Comunicación Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 145
- Results Per Page
- Sort Options
Item Pistas mediáticas que sirven para representar las condiciones de producción que constituyen cotidianamente al periodista cartagenero de los noticieros de televisión(2006) Díaz Coronel, Lina María; Palomino Burgos , María Claudia; Chica Gelis, RicardoCon el fin investigativo de conocer cuáles son las pistas mediáticas que representan las condiciones de producción del periodista cartagenero de los noticieros de televisión, decidimos escoger cuatro informantes claves, los cuales fueron escogidos teniendo en cuenta el grado de recordación y reconocimientos de estos periodistas en la ciudad. A través de historias de vida, realizadas por entrevistas personalizadas y con preguntas semi-estructuradas, logramos describir la memoria y la identidad del periodista cartagenero al momento de confeccionar un mensaje noticioso sobre la ciudad, a la vez conocer cuáles son los factores que influyen en él como emisor, sus preferencias noticiosas, rutinas de trabajo. En fin la forma cómo es un día común y corriente en las horas laborales de estos comunicadores. Los periodistas cartageneros suelen encontrarse fielmente identificados con su cultura y con su profesión, pero existe una aparente desmotivación por los limitantes que existen en el campo televisivo, como son las restricciones en los recursos humanos, tecnológicos y la poca remuneración económica que se recibe por el trabajo realizado.Item Programa de manejo de reciclaje en aras del mejoramiento de la comunidad de la Boquilla(2006) Madrid Rincón, Nadia MilenaEl Programa de reciclaje como parte del Plan Maestro para la gestión Integral de Residuos Sólidos, busca que la actividad del reciclaje permita a mediano plazo que el sistema operativo de reciclaje finalmente se implemente y sea sostenible permitiendo la inclusión de los actores primarios de dicha actividad, es decir que los recicladores de oficio puedan subsistir dignamente trabajando en estas actividades. El proyecto a desarrollar tiene vinculación estrecha con los programas que viene adelantando la fundación Pro boquilla de la mano de Fonamericas para la recuperación del sector de la Boquilla en lo referente al buen manejo, control y aprovechamiento de los residuos orgánicos en dicha comunidad. Es importante mencionar que en esta labor no se está solo, existen varias organizaciones que se encuentran trabajando conjuntamente para la consecución de los objetivos; ellas son : Pasa Caribe, EPA, Cardique, Fundación Pro boquilla y los lideres comunitarios. De igual manera se está trabajando dentro del programa con los habitantes de la zona exclusiva del sector en busca de la apropiación y sensibilización en cuanto al tema de seguridad.Item Pistas para comprender una práctica cultural en Cartagena de Indias : la música champeta como interpelación a la identidad de la clase subalterna /(2006) Senior Narváez, Pablo; Chica Gelis, RicardoEl presente documento monográfico es presentado para optar al titulo de Comunicador Social en la Universidad Tecnológica de Bolívar, y apunta a responder de qué manera se relaciona la música champeta con la formación de identidad popular en Cartagena de Indias, a través de la observación directa y participante del pick-up El Rey de Rocha y de los datos suministrados por un informante en el modelo de historia de vida. Las categorías analizadas en el contexto del Rey de Rocha son: Identidad Narrativizada, Performancia, Interpelación y Negociación, a la luz del documento de Pablo Vila, Música e Identidad. En las conclusiones se apuesta por describir la relación entre la champeta como práctica cultural y la formación de identidad popular evidenciada en la expresión de la identidad a través de la performancia de las prácticas culturales que suceden en la rutina de los fines de semana del picó y que evidencian los procesos de territorialización de los individuos que asisten a sus eventos.Item Programa de atención integral para la niñez (pain), una iniciativa social que fomenta el desarrollo cognitivo, comunicativo, afectivo, comunitario y familiar de los niños de los estratos I y II en Cartagena Fundación Prociencia /(2007) Martínez Guzmán, Verónica; Escobar, José Ricardo; Rodríguez, Humberto“Artículo 44 Constitución Política de Colombia: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozaran también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de de sus derechos”1 . El presente trabajo tiene como finalidad establecer qué papel juega la comunicación efectiva en el desarrollo y la consecución de los objetivos de un Programa de Atención Integral para la Niñez, además de mostrar cómo a través de la comunicación se pueden realizar procesos que permitan la construcción de nuevos imaginarios sociales para los grupos más vulnerables de la sociedad (mujeres y niños) y cómo mediante la iniciativa pública o privada se gestionan dichos procesos.Item Producción y valoración del cortometraje se perdió la suerte(2007) García Esquivia, Carlos Andrés; Lucero Guzmán, Alexander; Ripoll Soto, María Angélica; Romero Avila, Edward Yermin; Chica Gelis, RicardoEl presente informe final responde a una investigación de corte cualitativo, caso único, cuyo propósito es valorar los significados que se produzcan en el dramatizado “Se perdió la suerte”. Esta obra se clasifica en la categoría práctica de Producción de Televisión Universitaria que, ubicada en el ámbito universitario de Cartagena, se caracteriza por la precariedad financiera, tecnológica y la escasa formación en la materia del personal involucrado. No obstante lo anterior, la experiencia se constituye en una actividad de aprendizaje, máxime cuando la principal estrategia de adquisición de conocimientos al respecto, consiste en el ensayo y el error. En otras palabras “Se perdió la suerte” es útil, porque deja en los estudiantes involucrados referentes significativos frente a la experiencia de producir dramatizados en Cartagena. Es así como, con la idea de aprovechar los aciertos y errores propios de la experiencia de producción, se procedió a someterla a un esquema de análisis fílmico basado en los postulados de David Bordwell, en cuanto los significados propios de la estructura audiovisual, en cuanto sus principios narrativos y formales. Finalmente, si bien la experiencia de la producción de “Se perdió la suerte” arrojó logros parciales, pretende constituirse en un antecedente dentro de la Universidad Tecnológica de Bolívar que sirva como referente al momento de continuar con la iniciativa de producir dramatizados en el ámbito universitario.Item Estrategia de comunicación externa para posicionar los productos y servicios de los grupos de investigación del CIOH a partir de los mensajes emitidos a su público objetivo(2007) Puello Gaviria, Oswaldo; Polo Núñez, Karen; Guerrero Zapata, Claudia; Escobar, José RicardoLa comunicación en las organizaciones, especialmente dentro de las cooperativas, es más que un intercambio de información, pasa de ser un simple contacto entre dos o más personas, convirtiéndose en la herramienta más efectiva para consolidar y reafirmar la imagen e identidad de la empresa. En las empresas cooperativas las personas que los conforman, es decir los asociados, son a su vez, dueños de dichas empresas de economía solidaria; y esto conlleva a que se establezcan relaciones sociales de producción que van a estar mediatizadas por las relaciones sociales de comunicación, de cuya efectividad y potencia dependerá la sostenibilidad, la identidad, la generación de confianza y reciprocidad, así como la gestión del conocimiento que serán factores sustanciales para fortalecer la dinámica de estas organizaciones. La presente investigación se desarrolla en la Cooperativa de Servidores Públicos y Jubilados de Colombia, empresa dedicada a brindar servicios financieros a empleados y jubilados de entidades públicas. Esta fue creada hace más de 15 años en la ciudad de Cali por la necesidad de buscar mecanismos en donde los trabajadores no sólo pudieran ahorrar su dinero, sino también encontrarán beneficios para la salud, vivienda, turismo, vehículos, educación.Item Proceso de práctica social para la implementación de la revista entre columnas en la logia estrella de Salomón No 78(2007) Martínez Bermúdez, Olga Andrea; Bonivento Castilla, Martha MilagrosEl presente proyecto surge de una invitación hecha al grupo para escoger un medio de comunicación que sirviera como medio difusor de las prácticas de los miembros de la Logia Estrella de Salomón No. 78 con jurisdicción en Cartagena de Indias. Inicialmente se desarrollaron una serie de reuniones en las que se determinó la importancia de aplicar un instrumento1 que permitiera determinar, juntos a los miembros de esta logia, el medio de comunicación más apropiado que debía utilizar la institución para la difusión de sus ideas y prácticas. Una vez aplicado el instrumento, se determinó que el medio a utilizar debía ser: una revista institucional, la cual fue considerada el medio más completo, pues permite el aporte en textos de un amplio número de sus miembros, y resulta de mayor impacto, mayor penetración y más tiempo de conservación.Item Periódico comunitario mi buen vecino: urbanización Santa Lucia en Cartagena de Indias(2007) Padilla Martínez, Humberto; Palencia Martínez, Henry; Carballo Salguedo, Lewis; Rodríguez Mercado, HumbertoCada día vemos una sociedad conformista, apática e incrédula a los procesos de participación ciudadana. La corrupción y los modelos actuales de los líderes cívicos han creado una barrera que impide creer en todo discurso que involucre el bien común. En un país en vía de desarrollo como el nuestro y en una ciudad tan pobre como Cartagena, es necesario plantear nuevos retos que descubran las verdaderas necesidades de la comunidad y propongan soluciones viables, que muestren resultados donde el principal actor sea ella. Es por eso la preocupación de unos estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar, quienes en una clase de comunicación participativa, propusieron crear estrategias que lograrán un cambio de actitud y empoderamiento en un grupo de habitantes de la comunidad de Santa Lucia. Urbanización, que ante los acercamientos fallidos de las anteriores administraciones de la Junta de Acción Comunal y el desequilibrio organizacional de este ente han causado un distanciamiento de la relación comunidad – autoridad civil – participación, desde el punto de vista de su rol como actor social colectivo. Esto motivó a crear un proyecto de participación ciudadana que permitiera incentivar el cambio de actitud y como consecuencia de esto la integración y participación a través de una herramienta comunicativa. Por lo tanto el equipo investigador trabajó en la consecución de un proyecto de participación comunitaria donde sus habitantes construyeran, diseñaran, seleccionaran y validaran un medio alternativo que les permitiera rescatar los canales de comunicación, motivar a toda la comunidad a trabajar, y generar movilización hacia la participación y el empoderamiento por su urbanización. Haciendo un trabajo de campo sobre la situación social de esta urbanización desde varios puntos de vistas: económicos, políticos, culturales y educativos, se identificó el problema principal y las necesidades más urgentes. Luego con base en la información se llegó a la conclusión que existía una ruptura entre el ente local que los gobierna y la colectividad barrial. Por esto se creó un medio de comunicación social con un objetivo claro de visibilización e información de gestión que sea visualmente atractivo y este en capacidad de despertar interés dentro de la comunidad y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo social. Esta experiencia debe servir como un proyecto piloto que a partir del mismo otras comunidades empiecen a construir medios alternativos con el propósito de crear una red en Cartagena para generar identidad y sentido de pertenencia por la ciudad.Item Denotación, connotación y mito en las noticias sobre explotación sexual infantil del periódico el Universal de Cartagena (2000-2005)(2007) Díaz López, Lucía Mercedes; Velásco Garcés, Lilybeth; Chica Gelis, RicardoLa explotación sexual infantil es una realidad evidente, pero la ciudadanía, ni los medios de comunicación en Cartagena parecen haberse percatado del crecimiento acelerado del problema que está destruyendo los valores y las esperanzas de la niñez. Aunque es un negocio plenamente identificado, la mejor demostración de la ignorancia en que viven las autoridades y la comunidad con respecto a este flagelo, es que no existen estadísticas certeras sobre la cantidad de menores inmersos en él, además es relevante el hecho de que muchos sectores contribuyan con su sostenimiento y expansión, quizás porque reconocen la importancia del turismo en Cartagena y los efectos colaterales que traería a la ciudad la exaltación de este delito. El papel de los medios de comunicación es fundamental porque ayuda a formar la opinión, conocer las investigaciones que se realicen e invitan a los ciudadanos a denunciar y a tratar de disolver esta problemática. Sin embargo, ellos parecen no ser concientes de ello. Esta investigación es una aproximación a evaluar el desempeño de estos medios en la ciudad cartagenera. Por esta razón, se ha propuesto la hipótesis sugerente que en las noticias sobre explotación sexual infantil publicadas en el periódico El Universal de Cartagena entre los años 2000 y 2005 existen tabúes culturales; es decir, temas no aceptados por la sociedad, lo que redunda en la poca relevancia mediática de dicho fenómeno y en el reforzamiento de estereotipos que estigmatizan a las víctimas. Concluyendo entre otros conceptos que la denotación, connotación y mito de las noticias sobre ESI se caracterizan por mitos que se encuentran entrelíneas en ellas y la preconciben. Por lo cual esta hipótesis se validó en su totalidad teniendo en cuenta la aplicación de una ficha teóricamente estructurada y con las opiniones de periodistas del medioItem Estado del arte de la investigación y práctica en comunicación y educación en Colombia (1998-2007)(2007) Vergara Barrera, Jadín SamitLas dos frases iniciales (la de Amaya Arias y la de Vil Vrolijk) no son gratis. La primera representa una obligación que tienen los medios de comunicación y que todas las personas tienen que aprender exigir, y la segunda representa, en cierta medida, la situación que vive no sólo Colombia, sino parte del mundo entero, alrededor de la comunicación. Las personas y las instituciones para el futuro cercano, desde la comunicación, tenemos que entender dos premisas fundamentales. Uno: la comunicación no es información ni divulgación, es un proceso. Dos: la comunicación, como proceso, sin ideales claros, sin conceptos y sin compromisos se convierte en esfuerzos separados que nunca van a llevar a ningún lado en tanto no se tiene claridad de hacía adonde se va. El trabajo que a continuación se presenta es una investigación diseñada como trabajo de grado para optar el título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación para el Desarrollo y se realizó a través de una revisión documental que tardó cerca de un año para llegar a las conclusiones finales.Item Propuesta de una herramienta de comunicación dirigida a los reclusos del establecimiento penitenciario y carcelario de Cartagena EPC CAR(2007) Figueroa Mendoza, Sandra Paola; Alcalá, Mónica; Escobar, José RicardoPara optar al título de COMUNICADOR SOCIAL, he decidido trabajar en la realización de la Revista Informativa, “ECOS DE LIBERTAD” para la sociedad o comunidad del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Cartagena EPC CAR o como es más conocida “Cárcel de Ternera” de la ciudad de Cartagena de Indias. Este proyecto nace luego de realizar reuniones con los comités de trabajo que están institucionalizados en este penal, donde los internos expresaron sus ideas y necesidades más apremiantes entre las que se destaca un tener una herramienta de comunicación que les permita expresar sus ideas, desarrollar sus aptitudes y destrezas comunicativas, además una herramienta que propicie un espacio de socialización de valores y actitudes positivas en los internos. De hecho esa fue la impresión que me llevé luego de las visitas realizadas con anterioridad, en las que noté la carencia de un medio de comunicación masivo. En la medida en que fui integrándome con la comunidad reclusa, los internos planteaban ideas como la de crear foros de socialización al interior del penal con la finalidad de informar sobre las leyes y reformas carcelarias, sin embargo se llegó al acuerdo de una revista informativa, en la que participaran los internos y los empleados del área administrativa; ya que en ésta se tiene la oportunidad de expresar ideas, valores, sentimientos que quedarán plasmados en documentos físicos que serán de fácil manejo e interpretación.Item Mediaciones y acontecer público en noticas judiciales del periódico "El Universal" de Cartagena durante el mes de noviembre de 1996, 2001 y 2006(2007) Agudelo Guerra, Christian; Ordosgoitia Olivares, Lorena; Villalba Hernández, Karen; Chica Gelis, RicardoDesde el punto de vista de las mediaciones cognitivas, los objetos de referencia consisten en un conjunto de estereotipos y prejuicios instalados tanto en el mundo del periodista como en el mundo de la audiencia. El mito que, en general, subyace en las noticias de judiciales apunta a postular los personajes pobres, jóvenes adultos, hombres y afrodescendientes como protagonistas de la inseguridad en Cartagena. Así mismo, los sectores populares son el escenario privilegiado de la inseguridad. Desde el punto de vista de las mediaciones estructurales, los objetos de referencia se someten a un tratamiento de rutina periodística, con miras a confeccionar un producto comunicativo, cuyas principales características son compartidas por los lectores. El objeto de referencia es principalmente producido en noticias y breves acompañados con fotografías. Desde el punto de vista del medio y su participación en el acontecer público, encontramos un proceso de mediación cuyos objetos de referencia son determinados emergentes que vinculan a los periodistas con la audiencia. En otros términos la inseguridad en Cartagena está relatada de acuerdo con creencias que fundamentan cotidianamente a las noticias.Item Creación de un canal interno de televisión en la U.T.B(2008) Ramos Herrera, Harold Enrique; Crespo Salcedo, Héctor; Escobar John, José RicardoLa comunidad académica y administrativa de la U.T.B, está viviendo actualmente una transformación académica progresiva con miras a llegar a ser una universidad integral, que brinde los escenarios e imaginarios perfectos para que sus alumnos y empleados se sientan en un plantel que contribuya al desarrollo humano y universitario. En esta búsqueda al desarrollo universitario y a la creación de escenarios que presten el servicio de integración de toda la comunidad, se planteó un instrumento a la población U.T.B. La institución está compuesta por 4.046 personas entre profesores de tiempo completo, catedráticos, alumnos, administrativos y demás empleados. Tomando una muestra de la población se procedió a la ejecución del instrumento. Aplicado el instrumento con referencia a la creación de un medio que apunte a la integración y al mejoramiento del ambiente laboral y académico dentro de la institución, se procede a plantear la creación de un canal interno de televisión, como uno de los medios más aptos para satisfacer las necesidades reflejadas por la muestra escogida en la población universitaria.Item Análisis de la comunicación basada en técnicas de marketing BTL en las tiendas de los barrios Pie de la Popa y Socorro de la Ciudad de Cartagena(2008) Lizarazo Velásquez, Néstor Iván; Serna Quintero, Juan Camilo; Valle, Martha delLa promoción de productos por medio de herramientas BTL o below the line, se aplica de manera inconsciente en las Tiendas de Barrio de Cartagena, es por ello que no es raro encontrar elementos de exhibición en vitrinas, estantes o repisas, además, hay una fuerte tendencia a la publicidad no masiva, es decir solo destinada a un segmento poblacional. Eso fue lo encontrado en el actual trabajo, y evidenciado en las tiendas del Pie de la Popa y el socorro, localidades representativas de esta ciudad.Item Incidencia de la comunicación interna en el clima organizacional de la empresa Rafael Espinosa G.& CIA. S en C(2008) Guardo Castaño, Laura; Rosales Scorcia, Diana Carolina; Quesada Correa, Marié; Parra Dueña, AdrianaLas organizaciones se preocupan cada vez más por establecer sistemas de comunicación internos eficaces, que faciliten la calidad en el envío y recepción de los mensajes, contribuyan con la satisfacción de los empleados frente a los procesos y configuren climas favorables. La comunicación interna constituye una serie de interrelaciones laborales que le dan sentido e identidad a la dinámica organizacional y sostiene bases fundamentales para motivar y proyectar a toda la estructura jerárquica en torno a los objetivos institucionales. A continuación se presenta un estudio investigativo sobre la incidencia del sistema de comunicación interna en el clima organizacional de la empresa Rafael Espinosa G. & CIA. S. en C., entidad que tiene por objeto social prestar servicios aeroportuarios en Cartagena de Indias. El trabajo, de enfoque analítico, comprende explicaciones de los conceptos de comunicación organizacional, interna y externa, auditorías de comunicación y sus perspectivas. De igual manera, el marco teórico se soporta en la teoría de Cal W. Downs, que habla sobre la satisfacción con la comunicación y los postulados de Rensis Likert sobre clima organizacional. El proyecto pretende ser una publicación, que además de causar impacto positivo en la empresa Rafael Espinosa G & CIA. S. en C., sirva de referente a otras compañías para que visualicen la comunicación como un soporte idóneo que optimice el desarrollo del clima organizacional de la empresa.Item Una mirada activa para el teatro y la televisión(2009) Díaz Leottau, Tatiana Paola; Navarro Díaz, Luis RicardoUna mirada activa para el teatro y la televisión, es un estudio cualitativo en el que se establece un análisis de recepción y uso, que los niños de 10 años del colegio Montessori Cartagena, hacen de los mensajes expuestos en la serie de televisión Lazy Town y la obra de teatro Don Roque el investigador. El presente estudio, se desarrolló para entender la manera en la que los niños participantes reciben y usan los mensajes expuestos en ambos escenarios, el primer escenario está enmarcado en la serie de televisión Lazy Town, en la que se transmite el mensaje de estilo de vida saludable1 , en el cual, la constante actividad física; los hábitos de alimentación balanceada y la actividad deportiva permite lograr un equilibrio en la salud. En el segundo escenario (teatro), el mensaje transmitido busca resaltar el valor de la honestidad, la cooperación y el trabajo en equipo como herramientas para lograr la armonía y la convivencia.Item Promoactiva: protocolo y promotores en convenciones(2009) Rua Pantoja, Stephanny; García Girone, Carina Claudia; Wilches, RamónLa ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN presentada a continuación pretende ser una guía para la divulgación y el posicionamiento de Promoactiva, agencia de selección y colocación de personal de apoyo capacitado en el ámbito promocional y protocolario de las convenciones y eventos que se desarrollen en Cartagena. Promoactiva nació a raíz de una inquietud de sus creadoras, quienes tuvieron oportunidad de trabajar como personal de apoyo en convenciones y eventos y fue en ese escenario donde percibieron la manera informal de todo el proceso de contratación del personal de apoyo (sin especificaciones de sus derechos y deberes, sin contar con la preparación necesaria a la hora de mostrar el producto o servicio a ofrecer, ni contaban con las instrucciones adecuadas para el desarrollo de una actividad específica). Lo anterior las llevó a seguir de cerca la manera como las empresas buscaban ese personal, fue entonces cuando identificaron que para el servicio de protocolo y relaciones públicas, GEMA TOUR, Contactos y T&CI Estrellas, entre otras, son agencias de viajes que además de ofrecer paquetes para los participantes al evento y apoyar a los organizadores del mismo en aspectos logísticos como el transporte, los computadores, entre otros, también suministran personal. Con respecto a las modelos promotoras, son proporcionadas por agencias de modelos como la de Fernando Pérez Casting, Classic Fashion, Diego Moya, Model`s Fashion y algunas personas que sirven de intermediarios pero de manera informal, sin que cuenten con una empresa o su trabajo esté registrado en Cámara de Comercio. En cuanto a la traducción o intérprete, el mercado no ha sido explorado. Del panorama descrito, se consideró oportuno aprovechar esa falencia y crear Promoactiva, como una alternativa para mejorar la calidad de los eventos y convenciones que se desarrollen en Cartagena.Item Estudio de las acciones estratégicas de comunicación internas y externas empleadas por Transcaribe S.A. para su posicionamiento(2009) Alarcón Alandette, Melissa; Orozco Acevedo, Laura; Pérez Romero, Herlinda; Espinel de Segura, Blanca InésLas organizaciones se preocupan cada vez más por mantener una imagen positiva frente a su público de interés, pero esa preocupación se intensifica cuando se trata de una organización que aún no ha ingresado al mercado y desea atraer a sus futuros clientes. Es por ello que el apoyo en las estrategias de comunicación tanto internas como externas, cobra importancia durante el proceso de posicionamiento de una imagen favorable para la organización que lo requiere. La presente investigación pretende estudiar las estrategias internas y externas de comunicación empleadas por Transcaribe S.A. para posicionar su imagen, como un sistema de transporte que brindará seguridad durante sus desplazamientos y cuya llegada incorporará cambios en la infraestructura y cultura de la ciudad. De igual manera, busca determinar si las estrategias de comunicación utilizadas cumplen con su propósito de ejecución y si existe coherencia en la imagen que desea reflejar la organización tanto a su cliente interno como externo. El modelo del estudio es descriptivo y de enfoque mixto porque cuantifica y cualifica las variables medidas, se apoya en teorías sobre acciones comunicativas, comunicación y planeación estratégica, publicidad y posicionamiento de servicio. Este proyecto pretende con sus aportes beneficiar a la empresa Transcaribe S.A., en la medida en que le permitirá visualizar de qué manera es percibido el proyecto ante su público objetivo y tomar las recomendaciones realizadas para mejorar la efectividad de las acciones estratégicas de comunicación.Item Diseño de programa deportivo para radio. Programa deportivo radial para Cartagena con base en las teorías de la sociología del deporte(2009) Echeverría Reina, Elkin Faubricio; Morales Sierra, Ana Lucía; Schumacher, Christian; Viñas Sarmiento, Luis RamónEn el siguiente trabajo de investigación encontraremos los conceptos de la sociología del deporte aplicados para definir una propuesta incluida en el diseño de un programa de radio deportivo en Cartagena. Esta propuesta es una exploración de cómo se puede diseñar un producto para radio con sentido comunitario abarcando un tema que en la actualidad tiene un enfoque comercial: el deporte. Cabe destacar que la idea de proponer este diseño para un programa deportivo, surgió por la gran afinidad con la radio y con las temáticas de la información deportiva. Para realizar todo el proceso de investigación y de exploración, se decidió trabajar con el tipo de investigación constructiva, que consiste en presentar inicialmente una serie de opciones, para luego realizar una selección que debe estar sostenida y justificada por la sociología del deporte; de esta manera se evitara la elección aleatoria de los conceptos y contenidos que serán incluidos en la propuesta final del diseño. La realización de esta investigación tiene como objetivo central el diseñar un programa deportivo radial para Cartagena, que busca promover el GHSRUWH SDUD WRGRV con base en la sociología del deporte. Luego el alcance que tendrá esta investigación, será realizar un diseño que presente en un esquema que incluya las secciones, las temáticas recurrentes y la participación de la audiencia, como los elementos que conformarán el trípode que soportará la propuesta. Reiterando la importancia de la sociología del deporte como la ciencia que definirá todos los contenidos incluidos en el esquema final.Item Estudio de elementos para desarrollar un plan de marketing aplicado al programa de comunicación social de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2009) Devoz Arrieta, Eliana Patricia; Mendoza Castaño, Diego Fernando; Mendoza Camargo, Pedro EnriqueAjustándonos a las exigencias del mercado, de formar profesionales mucho más preparados e integrales para enfrentarlos a una realidad llena de retos, a que propongan e ideen nuevas estrategias para la solución de conflictos, surge la necesidad de estudiar diversos elementos que sirvan para realizar un Plan de Marketing aplicado al Programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar, como inicio ó continuación de diversos procesos que esté adelantando el Programa y que conlleven a la formación de un buen profesional, sin olvidar la estructuración de un Programa completo, apto para brindar todos los conocimientos necesarios para tal fin. Es así como estudiar el mercado, la competencia y los clientes se convierte entonces en el eje de esta investigación. En general, lo que se quiere es dejar todo listo para empezar a trabajar en el Plan de Marketing como tal, en donde se busque crear la oportunidad de expandir su mercado a lo nacional e internacional, vendiéndolo, promocionándolo, mostrándolo, a los profesionales del futuro, destacando las fortalezas del mismo, mejorando sus debilidades y enfrentando las posibles amenazas, latentes en este mundo cambiante, sin dejar atrás el uso de los efectivos medios de comunicación masiva, logrando demostrar que un comunicador social egresado de la Universidad Tecnológica de Bolívar, está preparado para asumir grandes retos. Hace varios años eran pocos los que tenían conocimiento de la existencia del Programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar. La Institución, haciendo uso de los medios de comunicación local y algunos medios nacionales (revistas, prensas) se ha posicionado a través de tiempo, como una de las mejores en la región en sus Facultades de Ciencias Administrativas y Económicas e Ingenierías y es muy poco reconocida por su Facultad de Ciencias Humanas, donde incluimos nuestra ciencia, la Comunicación Social.