Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8801
Browse
Recent Submissions
Item Seguridad informática en niñas, niños y adolescentes de Institución Educativa Mente Activa de Cartagena de Indias(2024) Ballestas Espitaleta Juan Carlos; Olmos Pérez, Marelbi (asesor); Posada Meola, Mercedes (evaluador); Zabaleta Puello, Ginna (evaluador)En este proyecto de intervención social, se buscó hacer consciente a la población con la que se trabajó, es decir, docentes, padres de familias y menores de edad, sobre la responsabilidad de manejar su información personal, familiar y comunitaria al momento de divulgarla en la web. Así como también buscó potencializar el conocimiento de la seguridad informática de los NNA en todos sus ámbitos dentro y fuera de la Institución educativa Mente Activa de Cartagena. Y para que los comunicadores sociales, sean conscientes también, de su rol como formadores dentro de la protección de la seguridad informática de los niños, niñas y jóvenes.Item Proyecto de intervención social : estrategia de comunicación para el cambio social con el uso de la radio para fortalecer la convivencia escolar. Caso: Institución Educativa Ambientalista de Cartagena.(2024) Morris López, Alejandra Sofía; Olmos Pérez, Marelbi (asesora); Ramos, Javier (evaluador); Canchila, Antonio (evaluador)En el contexto actual de la educación, la convivencia escolar emerge como un elemento crucial para el desarrollo integral de los estudiantes y el funcionamiento efectivo de las instituciones educativas. En este sentido, el presente trabajo de intervención social se enfoca en abordar y mejorar la convivencia escolar en una Institución educativa Ambientalista de Cartagena , a través de la implementación de una estrategia diseñada para promover un ambiente escolar más inclusivo, respetuoso y colaborativo. Esta iniciativa surge en respuesta a la creciente preocupación por los desafíos que enfrentan los estudiantes y el personal educativo en su día a día, así como el reconocimiento de la importancia de generar espacios seguros y saludables para el aprendizaje y el desarrollo socioemocional de todos los miembros de la comunidad educativa. En este documento, se presenta el proceso de diseño, implementación y evaluación de la estrategia de cambio social a través de la radio escolar, destacando con sus objetivos, metodología, resultados y lecciones aprendidas, contribuir al conocimiento y la práctica en el ámbito de la convivencia escolar y promover la construcción de entornos educativos más equitativos y enriquecedores para todos.Item Diseño de una estrategia de comunicación para la identificación del abuso sexual infantil por parte de los estudiantes de la IE Mercedes Abrego del barrio San Fernando- Cartagena de Indias(2024) Montes Sierra María Fernanda; Olmos Pérez, Marelbi (asesora); Mestre Carreño, Elsy Margarita (evaluador); Domínguez De La Ossa, Elsy (evaluador)El presente proyecto de intervención social tiene como base la realización de una estrategia de comunicación para el cambio social con diferentes actividades educomunicativas en la IE Mercedes Abrego en el barrio San Fernando de la ciudad de Cartagena, con el fin de dar a conocer la problemática que conlleva a la incertidumbre sobre lo que podría seguir pasando si el abuso sexual, no sería reconocido como acto preocupante en una determinada comunidad, además, las estrategias comunicacionales servirán como incentivo para que los menores de edad aprendan a identificar los factores potenciales sobre lo que es el abuso sexual y lo que conlleva recibirlo de manera indirecta o directa. Todo esto con ayuda de los padres de familia, vecinos, docentes y la revisión de material de archivo de casos sobre abuso sexual reconocidos en la ciudad y/o sector, en donde se evidencie el foco central de la problemática y se pueda evidenciar y justificar las acciones que se adelantaron con los niños, niñas y adolescentes (NNA) para que aprendan a reconocer y saber para evitar este tipo de abuso.Item Aportes de la experiencia de práctica social en la Institución Educativa Manuel Edmundo Mendoza Madrid de El Carmen de Bolívar(2019) Ochoa Avila, Humberto José; Baltar Moreno, AdolfoEsta monografía expone la experiencia de la práctica social "Fortalecimiento del proceso de aprendizaje audiovisual de 2 semilleros de comunicación de la Institución Educativa Manuel Edmundo Mendoza Madrid, de El Carmen de Bolívar mediante talleres teórico-prácticos de redacción, radio y fotografía" ejecutada desde el programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Este trabajo se comprende de dos ejes fundamentales para evidenciar: detalles del proceso de desarrollo de la práctica y resultados obtenidos de la misma. El primer eje evidencia los objetivos trazados, la contribución del proceso de formación y la labor desarrollada por parte del estudiante de comunicación social de la Universidad Tecnológica de Bolívar en la Institución Educativa Manuel Edmundo Mendoza Madrid de El Carmen de Bolívar, donde se resalta el acompañamiento en el proceso creativo, la asistencia en pre-producción, producción y post-producción y evaluación de los productos finales. El segundo eje destaca cómo el proceso de capacitación mediante la base de planificación, ejecución, selección y tratamiento focalizado en radio, fotografía y redacción es determinante para la obtención de buenos resultados en los productos finales realizados por los estudiantes de la INEMEM. Esta práctica social se centró en brindar herramientas para la mejora de los programas radiales, las fotografías y la redacción realizados de forma empírica por parte de los estudiantes de la INMEME y evidenciar cómo las bases teóricas y el acompañamiento adecuado facilitan la producción de productos audiovisuales, y el planteamiento de historias más allá del tema general.Item Análisis discursivo de la representación de tres ciudades colombianas en el blog digital de viajes Naughty Nomad(2020) Ardila Palacio, Erika Paola; Puello Sarabia, Cielo PatriciaLa ciudadanía digital cada día sigue aumentando, y las comunidades que se hanconsolidado dentro de la web 2.0 se han convertido en generadoras de contenido turísticorelevante en internet. Es por ello que esta investigación estudia la representación discursivade las mujeres de Bogotá, Medellín y Cartagena dentro de las entradas publicadas en elblog para viajeros Naughty Nomad. Basándose en la metodología del Análisis Crítico delDiscurso, se hace una descripción de cómo han sido construidas las mujeres locales y lasestrategias discursivas usadas dentro del blog.Los resultados dejan en evidencia que dentro del blog para viajeros Naughty Nomadse representa a las mujeres locales como un actor social sexualizado alrededor de suscuerpos, erotizando no solo el espacio sobre el que se habla sino también a sus habitantes.Item Representación de Cartagena de Indias desde el lente de seis fotógrafos : en los periódicos El Universal, Q'hubo y El Teso : un análisis a partir de las portadas de noviembre de 2019(2020) Pérez Cardona, Mauricio Andrés; Zapata Guerrero, Rosa Leonor; Posada Meola, Mercedes LucíaItem Fortalecimiento de capacidades y habilidades comunicativas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la vereda El Sena del municipio de María La Baja(2020) Cuadrado Arrieta, Adriana Cristina; Olmos Pérez, Marelbi; Fundación Círculo de Obreros de San Pedro Claver.El presente trabajo de intervención social es denominado Fortalecimiento de capacidades y habilidades comunicativas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de la vereda El Sena del municipio de María La Baja. Aquí encontrarán la estrategia de comunicación implementada en el Municipio de María La Baja, vereda El Sena, donde se aplicaron los lineamientos de la comunicación para el cambio social, en un territorio azotado fuertemente por grupos armados ilegales, lo que generó numerosas problemáticas sociales de violencia, manifestadas en riñas entre comunidades, embarazos en adolescentes, pandillerismo, entre otros. Con esta estrategia se buscó mitigar y palear estas situaciones, fortaleciendo las habilidades y capacidades comunicativas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de esta población. Es importante la realización de estos proyectos encaminados a la gestión social porque ayuda a reducir la desigualdad y se generan oportunidades de cambio en los NNAJ, previniendo la vulneración de sus derechos y reconociendo la diversidad del contexto, para que de alguna manera se ayude a romper el ciclo de violencia y agresividad de la comunidad intervenida.Item Desarrollo e implementación de estrategias comunicacionales para la intervención social en estudiantes con o sin discapacidad física yo cognitiva del aula satélite Colegio Fundación REI en el corregimiento de Tierra Baja, Cartagena(2020) Blanco Guerrero, Mileydis; Olmos Pérez, MarelbiLa modernización, los cambios en los modelos económicos y sociales que atraviesan muchas de las personas de los sectores más vulnerables del estado colombiano, ha sido uno de los factores más grande para que los niños, niñas, adolescente y jóvenes (NNAJ) deseen abandonar los estudios y buscar empleo.Item Plan de formación educomunicativa en escritura periodística para evitar la desinformación en los jóvenes del proyecto "Cronicando" de la Fundación Tenaris Tubocaribe(2020) Mosquera Tilves, Camilo Andrés; Paternina Guzmán, Marcela de Dios; Olmos Pérez, MarelbiLa presente propuesta es un trabajo de intervención social que busca la implementación de diversos contenidos temáticos para el desarrollo de competencias escriturales y comunicativas, que apoyen la labor de formación que desempeña la Fundación TenarisTuboCaribe con jóvenes de la comunidad del barrio Nelson Mandela en la ciudad de Cartagena de Indias, en el marco del proyecto "Cronicando" que dicha entidad realiza como parte de su compromiso de responsabilidad social. Para lograr lo anterior, se ideó un plan de formación con contenidos dirigidos a la adquisición de competencias educomunicativas, a través de diversas herramientas pedagógicas, actividades de formación y demás recursos didácticos que permitieron crear una guía de trabajo que sistematizara los pasos que se requieren para desarrollar una experiencia deformación pedagógica en un contexto social adverso como lo es la comunidad de Nelson Mandela, donde habitan los jóvenes pertenecientes al proyecto. Además, la propuesta de intervención social busca convertirse en un modelo que, eventualmente, sirva de apoyo a otros talleristas y profesores para organizar otros contenidos de formación dentro del proyecto Cronicando. En cuanto a la finalidad de formación de la propuesta, se buscó brindar a los jóvenes, las formas de reconocimiento y de los criterios de veracidad, oportunidad, buen uso del lenguaje y ortografía, para identificar acertadamente la información falsa y diferenciarla de la verdadera. Lo que constituye un verdadero desafío en un contexto mediado por la inmediatez del ecosistema digital y sus características; teniendo en cuenta que los jóvenes no sólo son receptores sino además prosumidores de la información, que los convierte en difusores de todo tipo de mensajes en tiempo real. Finalmente, es necesario precisar que esta propuesta de intervención social inició en febrero de 2020 con el trabajo etnográfico en la Institución Educativa Bertha Suttner, en la comunidad de Nelson Mandela, donde tiene su sede el proyecto Cronicando, sin embargo, en la ejecución de la propuesta, sucedió la contingencia sanitaria a causa de la situación de pandemia global a raíz del brote de COVID-19 en varias partes del mundo, declarada en marzo de 2020, la cual derivó en un cese inmediato de actividades en terreno, atendiendo al llamado de cuarentena y aislamiento preventivo. Lo anterior, hizo tomar la decisión a la unidad investigativa, de presentar una guía de formación educomunicativa para avanzar no sólo en la propuesta académica sino también en el compromiso con la comunidad y el proyecto Cronicando. Las otras causas, que también permitieron ajustar la propuestaestuvieron asociadas a las condiciones de limitaciones económicas que la mayoría de los jóvenes integrantes del proyecto presentaban, evidenciado en la falta de equipos y conectividad, lo que no permitió el acceso a herramientas tecnológicas y de accesibilidad a internet lo que impidió continuar con el proceso de formación de manera remota o virtual.Item Mi intención no es venir a incomodarlos(2020) L'Hoeste Contreras, María Camila; Mejía Campo, Sharon D'yana; Baltar Moreno, AdolfoDesde el año 2010, se ha venido mostrando un aumento significativo de la emigración venezolana en Colombia, siendo uno de los principales países de destino de esa población. Entre el 2016 y el 2017 se presentó uno de los más dramáticos incrementos cuando la tasa migratoria se disparó en un 600% (El Espectador, 2018).Item Análisis de la comunicación externa de Transcaribe relacionada con el uso del sistema(2020) Acuña Maya, Daniela; Salcedo Castillo, María José; Garcés Prettel, Miguel Efrén; Pupo Peñaranda, AmiroUno de los fines esenciales en una organización es generar rentabilidad, de allí que la comunicación como parte fundamental de la comunicación corporativa resulte primordial durante el ciclo de vida de un producto o servicio en cualquier empresa,independientemente del sector económico en el que se encuentre. Por lo tanto, para Transcaribe, como unidad de análisis escogida para el desarrollo del presente proyecto, es de suma importancia considerar este aspecto.Es por ello que a través del presente proyecto se analizará la comunicación externa que emite Transcaribe sobre el uso del sistema, con el fin de identificar que tan pertinente es la información que se produce para lograr que los usuarios usen deforma segura y adecuada este medio de transporte. Para ello se planteó un estudio de tipo descriptivo y de corte mixto, basándose en el uso de fuentes de información primarias y secundarias, así como en la aplicación de instrumentos de recolección de datos tales como: encuestas y la observación de campo de la empresa. Se espera que con el diseño metodológico propuesto se puedan obtener resultados que den cuenta de posibles falencias que el sistema posee en cuanto la prestacióndel servicio.Item Paz, medios y sociedad : aportes del discurso editorial del diario digital eltiempo.com a la construcción social de paz en Colombia(2020) Asprilla Mosquera, Bene del Carmen; Solórzano Castilla, Candy Marcela; Puello Sarabia, Cielo Patricia; Baltar Moreno, AdolfoPartiendo de la perspectiva teórica que asigna a los medios masivos de comunicación una responsabilidad social en lo referido a la construcción de realidades, este trabajo de investigación estudia, a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso, la manera en cómo los editoriales de la versión digital del periódico colombiano El Tiempo contribuyeron a construir el nuevo escenario sociopolítico surgido tras los acuerdos de paz firmados entre el gobierno y la guerrilla de las FARC en el año 2016, para determinar si la postura de este medio se modificó en relación al relevo de mandato presidencial sucedido en el año 2018.Esta investigación rastrea el uso de recursos lingüísticos y las estrategias discursivas para el estudio crítico del lenguaje escrito, buscando identificar la postura ideológica del medio y determinar la influencia de poderes políticos en la producción periodística, valiéndose de los titulares como elemento central de la información contenida en el texto periodístico.Esta investigación da cuenta que el periódico digital eltiempo.com es de carácteroficialista: la agenda instaurada durante el periodo firma e implementación de los acuerdos de paz evidencia un sesgo político a la hora de producir noticia, así pues, se refleja aceptación totala las acciones realizadas por el gobierno (representantes y como institución)Item Estrategia de comunicación para la prevención del pandillismo en los estudiantes de educación media de la Corporación Instituto Docente del Caribe(2020) Barrios Ortega, Arnold Edgardo; Herrera Arroyo, Jorge Eliécer; Olmos Pérez, MarelbiLa sociedad requiere de alternativas y exigencias para que la educación sea verdaderamente un vehículo de transformación social. Esta última afirmación se evidencia en las acciones que vinculan a la educación con otras formas de hacer pedagogía y maneras de enseñar, así en la búsqueda de esas nuevas formas de educar, la escuela ha comenzado a establecer vínculos con los medios de comunicación, siendo la radio, uno de sus principales aliados en esa búsqueda de nuevas didácticas para la enseñanza. Una institución educativa que ha decidido incorporar esas nuevas formas pedagógicas y didácticas en la ciudad de Cartagena, es el Instituto Docente del Caribe con el objetivo de desarrollar a través de la radio, la divulgación de la información que se produce al interior de la Institución educativa, pero también con el ánimo de propiciar la participación comunitaria y del contexto familiar y cultural de los estudiantes.Item Los memes en Instagram como representación y autorrepresentación de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Casos de estudio @memesutb y @trashutb(2021) Valiente Oviedo, Andrea Carolina; Cobos Cobos, Tanía Lucía; Garcés Prettel, Miguel Efrén; Baltar Moreno, AdolfoEn el caso de @trashutb y @memesutb, se encontró en sus memes un contenido bastante interesante para los propósitos de este estudio referidos a la reproducción de representaciones, autorrepresentaciones y estereotipos que, desde nuestra mirada, llama la atención el poder de convocatoria que han tenido para la comunidad estudiantil de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB). Por tal motivo se tomaron estas dos cuentas de Instagram, con el fin de analizarlas y revisar hasta qué punto los estudiantes conocen el contenido que se reproduce en ellas, lo que permitió identificar las formas en que se representan o autorrepresentan los estudiantes de la UTB para, finalmente, descubrir los tipos más comunes de estereotipos que se reproducen en ellas.Item Implementación de técnicas pedagógicas para fomentar habilidades de lectura y escritura, de manera lúdica y participativa, en los niños y niñas de básica primaria, de la Fundación Educativa Cristo Rey de Reyes del barrio Olaya Herrera, en Cartagena de Indias /(2017) Romero Cabarcas, Nelly; Padilla Martínez, HumbertoLas competencias de lectura y escritura son de vital importancia en el desarrollo de la etapa escolar, pues de éstas dependen, en gran medida, el desarrollo de otras, y por ende, el buen rendimiento académico. Según investigaciones, las competencias en mención en Colombia, han obtenido los resultados más bajos,y en los últimos años, en pruebas aplicadas en el marco internacional, han tenido una mejoría insustancial, siendo los estudiantes de primaria quienes presentan mayormente esta problemática. Por tal motivo, surgió la necesidad de realizar un proyecto que fomentara y desarrollara dichas competencias, específicamente en una institución ubicada en una zona vulnerable de la ciudad de Cartagena, dado que esta población, presenta más dificultades en el ámbito educativo. En este proyecto social se proponen diferentes técnicas pedagógicas para fomentar las habilidades de lectura y escritura, de manera lúdica y participativa en los niños y niñas de primaria de la Fundación Educativa Cristo Rey de Reyes, del barrio Olaya Herrera, con la finalidad de lograr que los estudiantes se interesen por la lectura y adquieran el hábito de leer frecuentemente. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un análisis diagnóstico para determinar cuáles eran las falencias que más presentaban los niños y niñas del grado segundo a quinto de primaria, para así establecer cuáles serían las técnicas a implementar y qué recomendaciones proponer, para promover el hábito por la lectura.Item Maullidos de luna llena /(2013) Mora Mendoza, Víctor Hugo; Camacho del Castillo, Johanna; Viñas Sarmiento, Luis RamónRealizar la pre-producción, producción y postproducción de un montaje radiofónico dentro del formato dramático, sobre elementos teóricos de la radio partiendo del cuento “El Gato negro” del libro “Relatos Edgar Allan Poe” en busca de generación de imágenes radiofónicas sobre el radioescuchaItem Análisis semiótico de la serie Sin Tetas no Hay Paraíso. Construcción televisiva del concepto de sexualidad en adolescentes mujeres del Colegio Fe y Alegría las Américas de Cartagena(2010) Suárez Pájaro, Taivis; Bolaño Ramírez, Gina Paola; Navarro, Luis RicardoEl público objetivo seleccionado para este trabajo de investigación son adolescentes mujeres, quienes hacen parte de una etapa previa a la niñez y posterior a la adultez, periodo de crecimiento, desarrollo de la personalidad y cambios en el cuerpo de cada una de ellas. El grupo se escogió porque las adolescentes si identificaron con la temática planteada en la serie, muchas les causó curiosidad el estilo de vida que llevaban las protagonistas y quisieron ahondar en temas con relación a la sexualidad. Es por ello que a partir de este estudio se analizó el contenido de la serie de televisión „Sin tetas no hay paraíso‟ a partir de la construcción del significado de sexualidad creado por adolescentes mujeres de 14 años, teniendo en cuenta aspectos relevantes como las imágenes, los diálogos entre los personajes y la denotación y connotación que hizo el grupo objetivo con respecto a algunas escenasItem Comunicación participativa : formación en ciudadanía y políticas públicas en Almagra, Ovejas, Sucre(2011) Hernández Álvarez, David; López Forero, Liliana PatriciaDiversos municipios y veredas del departamento de Sucre en Colombia, han sufrido el flagelo de la violencia principalmente durante la década de los 90`s y el año 2000, esta situación se evidenció con un recrudecimiento del conflicto armado, causando graves problemas en la convivencia, las relaciones interpersonales entre los habitantes de la región, y por supuesto en el desarrollo social, generando anomalías en los procesos de comunicación y participación del Departamento, entre otras graves consecuencias intrínsecas a las guerras. Las instituciones de educación superior, y en general la comunidad académica, no pueden estar de espaldas a esta realidad, por el contrario en aras de cumplir con la misión de la “pertinencia” en sus programas e investigaciones, estas deben propender por contribuir a la reconstrucción, transformación y superación de las secuelas que dicho conflicto ha dejado en la sociedad colombiana, en especial en zonas vulnerables del Departamento de Sucre. La construcción de iniciativas que vinculen a los diferentes sectores de la sociedad en aras del fortalecimiento de los tejidos sociales de las áreas afectadas por el conflicto, se constituye en uno de los principales retos de quienes desde la academia propenden por la construcción y difusión del conocimiento. Es decir, hoy las instituciones de educación superior no pueden darse el lujo de generar procesos de innovación dejando de lado la transformación de la sociedad y la superación de los más relevantes problemas que la aquejan.Item Pistas mediáticas que sirven para representar las condiciones de producción que constituyen cotidianamente al periodista cartagenero de los noticieros de televisión(2006) Díaz Coronel, Lina María; Palomino Burgos , María Claudia; Chica Gelis, RicardoCon el fin investigativo de conocer cuáles son las pistas mediáticas que representan las condiciones de producción del periodista cartagenero de los noticieros de televisión, decidimos escoger cuatro informantes claves, los cuales fueron escogidos teniendo en cuenta el grado de recordación y reconocimientos de estos periodistas en la ciudad. A través de historias de vida, realizadas por entrevistas personalizadas y con preguntas semi-estructuradas, logramos describir la memoria y la identidad del periodista cartagenero al momento de confeccionar un mensaje noticioso sobre la ciudad, a la vez conocer cuáles son los factores que influyen en él como emisor, sus preferencias noticiosas, rutinas de trabajo. En fin la forma cómo es un día común y corriente en las horas laborales de estos comunicadores. Los periodistas cartageneros suelen encontrarse fielmente identificados con su cultura y con su profesión, pero existe una aparente desmotivación por los limitantes que existen en el campo televisivo, como son las restricciones en los recursos humanos, tecnológicos y la poca remuneración económica que se recibe por el trabajo realizado.Item Preferencias de consumo cultural musical de radioescuchas de F.M de Cartagena de Indias Colombia /(2010) Acevedo Berdugo, Leidy Patricia; Garcés Prettel, Miguel EfrénEl presente estudio descriptivo analiza las preferencias de consumo cultural musical de los radioescuchas de las emisoras de F.M. de Cartagena. Los sujetos participantes fueron escogidos desde un muestreo intencional de personas que transitaban, a diferentes horas por las principales calles de los barrios seleccionados como muestra de la ciudad de Cartagena. La muestra tuvo en cuenta la Pirámide poblacional por edades, suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – de Cartagena, a partir del último censo. Así, teniendo en cuenta que los sujetos escogidos eran Cartageneros, al aplicar el cálculo de muestreo para población finita se obtuvo una muestra sugerida de 384 personas (Z=1.96, con varianza muestral =0.25, error muestral 5%; n=895.400). Dentro de los hallazgos más importantes se resalta que dentro las razones principales para escucharla sobresalen: en primer lugar, los que la escuchan porque colocan el género musical favorito; seguido de los que la escuchan porque la programación es variada, y por último, los que prefieren emisoras en particular por la manera en que dirigen los locutores.