Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8789
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 438
- Results Per Page
- Sort Options
Item Procrastinación y estrés académico en estudiantes de la Corporación Instituto Docente del Caribe de Cartagena, Colombia(22-06-2022) Porto Padilla, Ingrids Isabel; Villadiego Cedeño, Carlos Andrés; De la Ossa Robinson, Elsa Susana; Geney Castro, Elías Rafael; Miraz Vázquez, PedroEl presente estudio es de tipo descriptivo y diseño no experimental, tiene como objetivo general describir las características de las conductas procrastinadoras y los niveles de estrés académico en los estudiantes de bachillerato de la corporación Instituto Docente del Caribe de la ciudad de Cartagena. La muestra de tipo no probabilístico por conveniencia fue de 100 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años. Los instrumentos utilizados para la medición fueron La escala de procrastinación académica (EPA) de Busko (1998), adaptada por Domínguez (2016) y el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico segunda versión de 21 ítems de Barraza (2007). Los resultados obtenidos determinaron que, a nivel general, un alto índice de los estudiantes presentan niveles moderados de estrés, así como en cada una de sus dimensiones, es decir, hay una tendencia a manifestar estrés en el contexto escolar, donde no se evidencia síntomas asociados y se identifica una respuesta activa frente a la solución de los problemas, en cuanto a la procrastinación un alto índice de los estudiantes presenta un nivel alto en la postergación de las actividades y un nivel bajo en su autorregulación académica, esto los sitúa en un perfil de procrastinadores recurrentesItem Adaptación y validación del Mathematics and Technology Attitudes Scale (MTAS): Actitudes hacia la matemática mediada por la tecnología en estudiantes de Secundaria de la ciudad de Barranquilla(11/07/2023) Rambal Rivaldo, Laura Isabel; Fortich Pérez , David Javier; Ávila Toscano, José Hernando; Muñiz Olite, Jorge Luis; Garces Prettel, Miguel EfrenLa psicología educativa y del desarrollo, se ha interesado en comprender como los procesos cognitivos, emocionales y sociales influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes en los diferentes ambientes educativos. Sin embargo, en el contexto colombiano son escasos los instrumentos que se han creado o adaptado para la medición de las actitudes, y en menor medida los asociados con el aprendizaje de las matemáticas con TIC. El presente trabajo tuvo como objetivo la adaptación, validación, y determinación de las propiedades psicométricas del Mathematics and Technology Attitudes Scale (MTAS) en estudiantes de secundaria de la ciudad de Barranquilla, prueba creada por Pierce en et al., (2007) en Australia. El estudio se desarrolló con un diseño instrumental, de corte transversal con base en principios psicométricos enfocados en garantizar la fiabilidad y validez de la medición de constructos, la muestra estuvo constituida por 573 estudiantes de tres instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla con edades entre 14 y 18 años, de estos participantes 55% (n = 315; Medad = 15.21, DT = 1.15) eran hombres y 45% (n = 258; Medad = 15.11, DT = 1.09) mujeres, además, 20.9% (n = 120) cursaban grado noveno, 45.6% (n = 261) grado décimo y 33.5% (n = 192) undécimo grado. Al probar los métodos de Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) sobre el modelo original propuesto por los autores, finalmente se definió un modelo de tres factores constituido por 14 ítems, obteniendo índices de ajuste adecuados (RMSEA =.014; TLI = .999; CFI = .999 y GFI = .998), lo que confirma las propiedades psicométricas del modelo, permitiendo proponer un nuevo factor resultado de la agrupación de tres de los existentes, denominado Autoconcepto Matemático.Item Identificación del tipo de maltrato infantil prevalente en menores de estrato socioeconómico 3 en la ciudad de Cartagena(1998) Casasbuenas Carrasquilla, Jessika Patricia; Correa Vitola, Sandra Patricia; Narváez Simancas, Farid JuanEl presente estudio tiene por objetivo identificar el tipo de maltrato infantil de mayor prevalencia en menores cuyas edades oscilen entre 8 y 12 años de edad, de estrato socioeconómico 3 en la ciudad de Cartagena. Para lo anterior, se realizó un estudio de tipo de Descriptivo, seleccionando una muestra de 233 niños de estrato socioeconómico 3; a quienes se les aplicó el cuestionario ETMI. Simultáneamente, se obtuvo información del movimiento estadístico de maltrato al menor entre 8 y 12 años de edad, según casos del maltrato infantil denunciados en el Centro Zonal de Protección Especial al Menor 10 – 50 en la misma ciudad. Se encontró que el tipo de maltrato infantil prevalente según las condiciones del estudio es el Maltrato Físico en un 43 % según las encuestas realizadas entre los niños habitantes de los barrios del estrato 3. Igualmente se encontró que el Maltrato físico es prevalente en un 55% según las estadísticas registradas en el Centro Zonal de Protección Especial al menor 10 – 50. Se espera que esta investigación abra paso a nuevas líneas investigativas, a fin de crear posteriormente programas de prevención e intervención infantil en la población de estudio.Item Nivel de conocimiento sobre VIH-SIDA en los estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar(1998) Baldovino Pérez, Marta Cecilia; Fang Alandette, Yuly Patricia; Mojica Perilla, Mónica; Romero, LeonardoPara describir el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA de los estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar (CUTB) se aplicó un cuestionario modificado por Romero, Caballero y Mendoza (1997) a una muestra de 629 estudiantes entre 16 y 44 años de edad; de los primeros, intermedios y últimos semestre de las carreras de Ingeniería, Economía, Administración de Empresas y Psicología. El diseño de investigación utilizado fue el descriptivo transversal y los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva. Los resultados indican que los estudiantes de pregrado de la CUTB tienen un nivel de conocimientos bajo sobre aspectos básicos de la enfermedad del SIDA, y "aceptable" sobre actitudes frente a la enfermedad y practicas sexuales de riesgo para la adquisición; no se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento según el sexo, la facultad, el semestre y la percepción personal. En conclusión los estudiantes de la CUTB desconocen información importante sobre el VIH/ SIDA lo que podría generar conductas sexuales de riesgo para la adquisición de la enfermedad, por tal razón se sugiere el establecimiento de políticas institucionales que apoyen programas de salud sexual para brindar información y generar cambios de actitudes valores, habilidades y percepción sobre la sexualidad.Item Método de lectura comprensiva como facilitadores en la solución de problemas matemáticos en niñas entre 6 y 7 años /(1999) Álvarez Cabarcas, Nallivy Senid; Monterroza Castillo, Luz María; Consuegra, BeatrizPara comprobar si los métodos de lectura comprensiva facilitan la solución de problemas matemáticos en niñas entre 6 y 7 años de edad, de la Concentración Educativa Ciudad de Tunja; se aplicó el test ABC de filho a una población de 100 estudiantes (ya que no se contó con los 120 sujetos mencionados en el anteproyecto, debido a deserción y fracaso académico), el cual permitió corroborar que las niñas se encontraban aptas para el proceso de lectura; seleccionando como muestra a las 50 niñas que alcanzaron mayores puntajes. A esta muestra le fue aplicada la prueba de matemática denominada SPM en su forma 1 (preguntas impares), como medida pretests. De acuerdo a los resultados obtenidos, se escogió para conformar el grupo experimental a las 25 niñas que presentaron los menores puntajes y las 25 niñas restantes para conformar el grupo control; el primer grupo fue asignado para la ejecución del programa de intervención en lectura, mientras que al segundo no se le aplicó el tratamiento. Finalizado el programa se aplicó a toda la muestra la forma 2 de la prueba SPM (preguntas pares), como medida postests. Se utilizó un modelo de investigación experimental; con un diseño cuasexperimental de medida pre y post con grupo control. Los datos fueron analizados a través de la estadística inferencial; los resultados indican que el grupo experimental logró resultados positivos y cambios notorios en comparación con el grupo control, con un nivel de significancia, entendiéndose ésto como la aprobación de la hipótesis de la investigación.Item Incidencia de factores de riesgo psicosocial en la aparición de conductas agresivas en jovenes con edades entre en los 17 y 21 años(1999) Arrieta Lobo, Gina Concepción; Olave Castaño, Yenis María; Rua Gutiérrez, Luz FedraEste es un estudio de tipo no experimental, cuyo objetivo es describir los factores de riesgo psicosocial que inciden en la aparición de conductas agresivas en jóvenes con edades comprendidas entre 17 y 21años, residentes en el sector Rafael Nuñez del barrio Olaya Herrera de la Zona Sur-oriental de la ciudad de Cartagena, para determinar aspectos sobre los cuales puedan hacerse futuras intervenciones, promoción y prevención cuya repercusión sean de carácter mas definitivos para la población en estudio. Para esta investigación se diseñó y valido un instrumento que evalúa los factores. El instrumento fue aplicado a 95 jóvenes entre los 17 y 21 años, se realizaron cuatro sesiones en total. Se evidenció mediante la aplicación de la encuesta F.P.G.A. y del análisis de resultados la existencia de factores de riesgo psicosociales como: Maltrato infantil, Violencia intrafamiliar, Bajos ingresos económicos, Bajos niveles educativos, Pandillas y Hacinamiento, que potencializan la aparición de conductas agresivas en estos jóvenes. Este estudio es de tipo social; muchas veces las políticas gubernamentales restan importancia a estas investigaciones, centrándose solo en crear instituciones y no se busca el porque del problema de la agresión. Por esto es necesario recuperar la importancia de la investigación social como mecanismo que permita planificar acciones y priorizarlas siempre y cuando la investigación de vuelque a la acción.Item Estudio de los conocimientos y comportamientos sexuales en estudiantes de undécimo grado de un grupo de escuelas oficiales del Distrito de Cartagena /(1999) Abad Iriarte, Liliana Beatriz; Dueñas Castillo, Diana C.; Romero, LeonardoEl objetivo de éste trabajo fue realizar un estudio para describir y analizar las características de los Conocimientos y Comportamientos sexuales en estudiantes de undécimo (11º) grado de un grupo de escuelas oficiales del Distrito de Cartagena. Para esto, se utilizó una metodología no experimental, en un estudio de tipo Descriptivo. Se encuestaron 426 estudiantes, con edades entre 15 y 21 años, que cursaban undécimo (11º) grado en una muestra de diez escuelas oficiales de la ciudad. Los datos se obtuvieron mediante dos cuestionarios diseñados para medir cada una de las variables objetivo del estudio y con esto, conseguir el fin propuesto. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes están iniciando su vida sexual coital a edades tempranas y con deficientes conocimientos en Sexualidad, en el amplio sentido del término; sumado a esto, el bajo índice de uso de métodos anticonceptivos efectivos, constituyéndose en una población de riesgo en la adquisición de Enfermedades de Transmisión sexual y embarazos tempranos no deseados, lo cual podría acarrear problemas de índole psicológico, biológico y social.Item Relación entre liderazgo, estilo administrativo con la atribución de causalidad de conflictos de directivos empresariales /(1999) Alcalá Narváez, Mónica; Paternina Zuleta, Rosaida; Carvajal Herrera, MarthaActualmente las organizaciones son vistas como un sistema en el cual interactuan diferentes variables que les permiten el logro de sus metas. Muchas de estas variables se relacionan con el comportamiento de los directivos, tal como afirma Schein (1.994) la organización se manifiesta a través de la conducta de personas claves en posiciones directivas o de liderazgo. Por lo cual resulta de interés analizar características de la conducta de los directivos y establecer relaciones entre ellas que permitan ampliar el conocimiento sobre el comportamiento organizacional. Dentro de estas variables se destacan el ejercicio del liderazgo, el estilo administrativo y los procesos atributivos que los directivos de las empresas ejercen. La forma en que se manejen estas variables, en situaciones de conflicto, afectan el desarrollo efectivo de las empresas, determinando su competitividad, posicionamiento, resistencias al cambio, y permanencia en el mercado.Item Percepción de las características sociales del ambiente familiar de estudiantes que cursan el nivel de educación media en instituciones educativas ubicadas en los barrios Manga, Pie de la Popa y Centro de la ciudad de Cartagena /(1999) González Jiménez, Juan Carlos; Martínez Gómez, Patricia; Martínez Llamas, YadiraPara describir la percepción de las características sociales del ambiente familiar de estudiantes que cursan el nivel de educación media en instituciones educativas ubicadas en los barrios Manga, Pie de la popa y Centro de la ciudad de Cartagena, se utilizó un diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo, el cual se seleccionó por medio de un muestreo aleatorio estratificado - once (11) colegios en los que se aplicó una escala de clima social con énfasis en ambiente familiar a 730 educandos - y, posteriormente, se hizo un análisis general de los resultados hallando cómo se distribuyeron porcentualmente las respuestas de los participantes en las 10 subescalas del instrumento, encontrando que los porcentajes más significativos para analizar fueron los de las subescalas social recreativo, intelectual cultural, expresividad y autonomía, concluyendo cómo la percepción actual del estudiante con respecto a estas 4 subescalas afecta el proceso pedagógico.Item Identificación de características depresivas en niños (entre ocho y once años) con discalculia en el Colegio de la Salle /(1999) Arnedo Martínez, Margarita; Vargas Salgado, Lena María; Arnedo, PatriciaLa presente investigación permitió establecer que las características depresivas más relevantes que se identificaron en los niños con Discalculia son en su orden Autoestima negativa y Problemas Sociales Características Depresivas y Discalculia como la agresividad y retraimiento, en un porcentaje de 57.7% y 55.5% respectivamente.Item Variables motivacionales presentes en los trabajadores en misión de una empresa de servicios temporales de la ciudad de Cartagena /(1999) Álvarez González, Liliana; Moreno Aldana, Diana; Bustillo, María ClaudiaConocer las necesidades motivacionales de los trabajadores en misión es fundamental para incrementar la productividad de éstos en las organizaciones donde desarrollan su labor. Esta es una investigación de tipo no experimental, cuyo objetivo es describir las variables motivacionales presentes en los trabajadores en misión de una empresa de servicios temporales de la ciudad de Cartagena, para así crear estrategias de intervención que mejoren el nivel motivacional de éstos trabajadores. Para ésta investigación se aplicó un Cuestionario de motivación hacia el trabajo (CMT) que describe dichas variables. El cuestionario fue aplicado a 50 trabajadores en misión pertenecientes a la E.S.T seleccionada; se demostró mediante la aplicación del CMT y el análisis de los resultados la existencia de las variables motivacionales estándar en los temporales con base en las tres categorías estudiadas: Condiciones motivacionales internas, Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo y Condiciones motivacionales externas. La motivación en los trabajadores en misión es una realidad poco estudiada, por esto es necesario seguir realizando este tipo de investigaciones para que se planifiquen estrategias y acciones específicas para incrementar los niveles motivacionales sde los temporales y mejorar la productividad.Item Análisis de la influencia de la aplicación de un programa de manejo y control del estrés, sobre el nivel de rendimiento laboral de los empleados del Departamento de Producción de la empresa Litomar S.A /(1999) Celedón Suárez, Liliana; Navarro Ponce, Gloria; Carvajal Herrera, MarthaA medida que el concepto de salud se ha ampliado con el aporte de las ciencias sociales, y no se considera como la “ausencia” de enfermedad, y sí como un acercamiento a la idea de “bienestar”, la prevención de los riesgos profesionales en las organizaciones laborales ha comenzado a trascender los linderos de la medicina preventiva y la higiene del trabajo. Una vez que se añaden los aspectos psicológicos y sociales al análisis del trabajo, es posible convertir la Salud Ocupacional en una disciplina integral. A su vez, es necesario referirse a la relación salud mental – trabajo. Aunque los factores psicosociales del trabajo actualmente son reconocidos por los profesionales de la salud ocupacional, e incluso por empresarios y trabajadores, y figuran en muchos panoramas de riesgos, todavía no se abordan con profundidad y siguen considerándose un tema “resbaladizo” y difícil de aprehender. Debido a que los riesgos psicosociales no obedecen a las leyes con las que se manejan otros factores(Físicos, químicos, biológicos, etc.) existe la tendencia generalizada, entre los especialistas, a no considerar los mencionados factores de riesgo, o abordarlos de manera superficial.Item Descripción de las relaciones socioafectivas y de la personalidad de los adolescentes con epilepsia que asisten a la Liga Colombiana contra la Epilepsia(2000) Herrera Jiménez, Ana; Viloria Pianeta, María Alejandra; Córdoba Correa, MónicaPara describir detalladamente las características Socioafectivas y de Personalidad del adolescente con epilepsia que asisten a la Liga Colombiana contra la Epilepsia; se aplicó a dos grupos de 25 adolescentes cada uno, entre 13 y 21 años de edad; en el cual el primer grupo estuvo compuesto por adolescentes con epilepsia que asisten al FIRE y el segundo grupo (control) estuvo compuesto por adolescentes sin epilepsia, el test de personalidad 16PF y las pruebas de clima social CES y FES. Dichas pruebas, se aplicaron de manera individual, en 5 sesiones, por las condiciones de salud de la población. Teniendo como base la información recogida se realizó un análisis estadístico con base a las medianas y la distribución de frecuencias de las pruebas aplicadas a los adolescentes. El análisis de los datos permite concluir entre otras, que los adolescentes con Epilepsia se caracterizan por ser personas cuya socialización se ve afectada por el temor permanente a que le dé una convulsión.Item Barú visto desde su propia perspectiva /(2000) Marrugo Alcázar, Rosa Elvira; Puello Iglesias, Rosa Cecilia; Zuluaga Tinoco, Luz MarinaLa presente investigación tiene como propósito describir la identidad psicosocial de la población de Barú, ubicada en la isla del mismo nombre al sur de Cartagena. Para tal fin se realizó un estudio etnográfico de tipo descriptivo, cuyos resultados han sido analizados de forma cualitativa. De acuerdo a la naturaleza del estudio se utilizaron técnicas de recolección de información aplicables a la investigación cualitativa, teniendo en Cuenta como indicadores de la variable estudiada(Identidad Psicosocial), los componentes de la cultura,compartidos y generalizados por los habitantes de la población. La investigación "Barú visto desde su propia perspectiva" puede ser de interés para psicólogos, sociólogos, antropólogos y en general para todo aquel que desee conocer más acerca de la cultura de pequeñas poblaciones de la costa Caribe Colombiana como Barú.Item Descripción de las actividades en estudiantes de grado once en jornada diurna de la ciudad de Cartagena, con respecto a su conducta de elección hacia la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar (CUTB) y sus programas(2000) Barrios Saker, Jhon Jairo; Valoyes Medrano, Dayro Enrique; Velázquez, Ana MaríaEl presente estudio tiene como propósito evaluar la actitud que tienen los estudiantes de grado once en los colegios privados de la ciudad de Cartagena en jornada diurna, con respecto a la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar (CUTB). Para tal fin, se utilizó un diseño de tipo descriptivo el cual permitirá realizar un análisis y descripción de un conjunto de áreas de interés. aleatoria correspondiente a la población estudiantil. De acuerdo a la naturaleza del estudio se aplico una encuesta que consta de 25 ítem de aplicación colectiva en una sola sesión por grupo con la intención de medir aspectos relacionados con horarios de clase, ubicación geográfica, calidad de los egresados, promedio exigido, calidad del cuerpo docente, instalaciones, actividades culturales y recreativas, modalidades de pago, carreras ofrecidas y costos de matricula.Item Predictores del rendimiento académico : importancia del factor B del 16PF y del puntaje del ICFES /(2000) Carmona González, Carmen; Zarante Fuentes, Denisse; Ospino Pacheco, RodolfoEsta investigación se realizó con el fin de conocer el valor predictivo del Puntaje del ICFES y el Factor B del 16 PF con el Rendimiento Académico de los estudiantes de pregrado que iniciaron clases en los periodos comprendidos entre 1994-1998 en la Universidad Tecnológica de Bolívar. Se utilizó un método de investigación correlacional retrospectivo de corte transversal, donde se estableció la correlación del Puntaje del ICFES y el Factor B del 16PF, como variables predictoras, con el Rendimiento Académico, como variable criterio. Una vez recogida la información a través del formato de investigación se procedió a correlacionar las variables; los resultados obtenidos demostraron una correlación positiva, es decir a mayor Factor B e ICFES mayor Rendimiento Académico, pero estos fueron estadísticamente poco significativos, por lo cual no se puede afirmar con certeza que estos factores sean predictores confiables del Rendimiento Académico de los estudiantes.Item Estudio sobre los conocimientos y actitudes de la población cartagenera frente a la infección por VIH/SIDA /(2000) Arias Pérez, Dimas Eduardo; Orozco Lara, Hedry; Osorio Ferrer, Luis ArgenisEl objetivo de la investigación fue describir las actitudes y conocimientos que tienen los habitantes de Cartagena frente a la infección por VIH/SIDA y establecer si existen diferencias en los valores de estas variables al relacionarlas con la edad, género y sector de vivienda. Para alcanzar lo anterior se realizó un estudio epidemiológico descriptivo donde se seleccionó una muestra representativa de 864 sujetos en los nueve sectores habitacionales de la ciudad mediante el muestreo probabilístico multietápico. Se aplicó una encuesta en forma de entrevista que midió estas variables, el análisis de resultados consistió en describir las frecuencias de las respuestas a cada reactivo y determinar la significación de la relación entre las categorías de las variables predictoras con las de interés. Los resultados muestran que en Cartagena todavía existen conocimientos y actitudes que deben ser incluidos y reforzados en los programas de prevención. La variable que más discriminó en los resultados fue edad, seguida por sector y género respectivamente, esto sugiere que las acciones preventivas deben tener en cuenta los eventos vitales a que hacen frente los individuos de distintas edades; así como las normas, orientaciones y valores particulares de las diferentes subculturas que existen en la Ciudad.Item Campo de acción del psicólogo egresado de la CUTB en Cartagena /(2000) Campillo Jiménez, Carolina; Pérez Rodríguez, Álvaro; Castillo Herrera, Liliana PatriciaPara estudiar el campo de acción del psicólogo egresado de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar en Cartagena, se empleó un material cualitativo, “encuestas y entrevistas”, que consistieron en una serie de preguntas que buscaban conocer los perfiles deseados por las empresas para luego compararlos con el perfil de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar. Como anteproyecto de este estudio se mostró una revisión teórica de los diferentes campos de acción que la formación del psicólogo ofrece así como el perfil que las empresas están buscando. Por otro lado se plantearon los objetivos generales y específicos que se pretendían alcanzar; también se dió a conocer el método mediante el cual se llevó a cabo la investigación teniendo en cuenta los participantes, diseño, instrumentos y recursos con los que se debe contar para el desarrollo del proceso investigativo. Una vez planteado el perfil el egresado de Psicología de la CUTB, estará en capacidad de desempeñarse como psicólogo en las áreas organizacional, clínica, social y educativa. Además se presentó el cronograma a realizar y por último el presupuesto de los gastos sometidos y sus posibles cambios según la inflación y eventualidad presentada.Item Estudio de los factores psicosociales : identidad y espacio en la población desplazada por la violencia ubicada en el barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena /(2000) Mendoza Ochoa, Ana María Marlene; Utria Martínez, Eblims María; Narváez Simancas, Farid JuanEn el estudio de los factores Psicosociales Identidad y Espacio en desplazados por la violencia, ubicados en el Barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena, se realizó un diseño cualitativo utilizando como técnica metodológica la Historia de Vida, que analiza las narrativas de actores sociales representativos de la población, describiendo e interpretando sus experiencias. Se encontró que el cambio de espacio a raíz del desplazamiento forzado por la violencia afecta su proceso de identificación social e influye directamente en su vida familiar, desempeño laboral y relaciones interpersonales. La identidad social y el manejo del espacio de estas personas son aspectos que no se pueden separar, pues existe un efecto bidireccional entre ellos. La investigación continua sobre estos factores psicosociales en la población afectada, podrá ofrecer descubrimientos importantes sobre los procesos psicológicos que se dan en el curso de la vida de estos actores sociales y se requiere implementar nuevas estrategias metodológicas para optimizar los resultados de este estudio e intervenir en esta problemática buscando las posibles soluciones de la misma.Item Descripción de las características socioambientales y de las relaciones interpersonales dentro del núcleo familiar de las adolescentes embarazadas que asisten a Profamilia de la ciudad de Cartagena /(2000) Angulo Gil, Graciela; Vergel Ortega, Maricela; Torres Henao, MargaritaPara identificar y describir las características socioambientales y las relaciones interpersonales dentro del núcleo familiar de las adolescentes embarazadas que asisten a Profamilia de la Ciudad de Cartagena; se aplicó a un grupo de 26 adolescentes y a un miembro de su familia la prueba Clima Social FES, dicha prueba se aplicó de manera individual, en dos sesiones, una para las adolescentes y otra para el miembro de la familia. Para interpretar los datos se analizó en conjunto las medidas de tendencia central que son moda, mediana y media.