Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8789
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades by Title
Now showing 1 - 20 of 438
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción estatal colombiana y reconocimiento multicultural desde la percepción comunitaria : el caso de la etnia zenú asentada en el departamento de Bolívar(2013) Gutiérrez Pérez, Manuel O.; González Forero, Ana MaríaEl presente escrito propone un análisis y estudio de caso específico, basado en aportes teóricos relacionados con la disciplina de la Ciencia Política, que toma como rango temporal las fechas entre el 28 de marzo y el 1 de noviembre del año 2011, tiempo durante el cual estuve realizando mi práctica social en las instalaciones de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera (CDPCDZC), organización que encamina sus acciones a la instalación de capacidades en actores importantes del territorio (sociales, comunitarios, públicos y privados), así como a la promoción de espacios legítimos y estables para el diálogo y la concertación, con el fin de generar acuerdos, que permitan transformar las tensiones y conflictos de las comunidades en oportunidades para sus pobladores y facilidades para la inclusión social y el aprovechamiento de las potencialidades del territorio. La anterior labor de la CDPCDZC presenta como zona específica de influencia 29 municipios en los departamentos de Atlántico y BolívarItem Acciones de comunicación para generar empoderamiento y participación en los habitantes del barrio el Rodeo en la producción de su periódico "Noti Rodeo"(2010) Rodríguez Hasbun, Grace; Sarabia Jerez, Wendy; Navarro Díaz, Luis RicardoAcciones de comunicación para generar empoderamiento y participación en los habitantes del barrio El Rodeo en la producción de su periódico “Noti Rodeo”, es un proyecto realizado de manera cooperada con los habitantes del barrio con el fin de mejorar la producción de su periódico, puesto que solo estaba siendo realizado por la junta de acción comunal. Lo que se buscó es que el periódico fuera producido no solo por la junta, sino también por todas las personas del barrio que quisieran colaborar con este. Teniendo en cuenta que si solo lo seguía realizando la junta de acción comunal, estaría perdiendo su propósito, que es ser un periódico comunitario, en donde los habitantes son los que opinan y proponen. “Noti Rodeo” es un periódico comunitario realizado por habitantes del barrio El Rodeo del municipio de Turbaco, Bolívar, que a pesar de surgir como iniciativa de la misma comunidad, con el propósito de contar los hechos de su barrio, no se lograba participación y empoderamiento de los habitantes, dificultando así su producción. A partir de la asesoría de comunicadores sociales se identificaron las causas de la falta de participación y se diseñaron acciones de comunicación encaminadas a orientar a la comunidad a participar y empoderarse de su medio de comunicación local, su periódico.Item Acoso escolar: una revisión bibliográfica sobre el desarrollo de las normativas para la prevención y la promoción de la convivencia escolar(2021) Carrillo Estefanel, Dieliz Alejandra; Martínez Rodríguez, Andrea Carolina; De la Ossa Robinson, Elsa SusanaEl estudio tuvo como objetivo de describir el desarrollo en torno a la formulación de normativas para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del acoso para el caso colombiano entre los años 2010 a 2021, el interés se centró en el gran numero de estudios e informes gubernamentales a nivel nacional e internacional sobre el acoso escolar o Bullying, especialmente en el desarrollo de políticas públicas enfocadas en abordar esta problemática y reducir las consecuencias negativas que trae en los estudiantes. La presente investigación se orienta bajo un enfoque cuantitativo observacional (no experimental) con un alcance documental. Para el desarrollo de la búsqueda se utilizaron fuentes como bases de datos indexadas, repositorios institucionales, páginas webs y páginas gubernamentales, adicional se consideraron documentos electrónicos como artículos de investigación científica, trabajos de grado, tesis, artículos académicos de revisión y reflexión y artículos sobre estados del arte, se analizaron 110 documentos de diversos países de habla inglesa e hispana de los cuales 98 eran artículos de investigación, 6 informes, 2 libros, 1 manual, 2 tesis doctoral y 1 trabajo de grado. Se concluyó sobre la necesidad de unificar un termino sobre acoso escolar, se logró identificar desde una perspectiva general la construcción y desarrollo de la legislación sobre convivencia y acoso escolar en algunos países del continente americano, Europeo, Asiático y Africano y en Latinoamérica Colombia ocupa el primer lugar entre los países con mayor número de investigaciones.Item Acoso laboral en Colombia : panorama de los últimos diez años (2002-2011) /(2011) Álvarez Atencio, Doris Esly; Payares Zapata, Lina Marcela; Sierra Castellanos, YolandaLa presente revisión bibliográfica es una contextualización y muestra de los avances del estudio realizado al fenómeno del Acoso Laboral en Colombia en los últimos años, así como también algunos de los instrumentos y formas de medición más utilizados para evaluar esta temática. Se pretendió mostrar un panorama del acoso laboral vivido dentro del sector organizacional colombiano, tomando como referente las investigaciones realizadas conforme a este tema enmarcado en el esquema de violencia laboral, queriendo así demostrar cómo este silencioso flagelo afecta la salud y el bienestar físico y mental del trabajador víctima de acoso. Para llevar a cabo esta monografía fue necesario revisar varios estudios, teniendo preferencia aquellos que fueron realizados y publicados en los últimos diez años. Como resultado, se puede decir que las investigaciones realizadas al respecto muestran la gigantesca problemática en la cual está sumergido el sector productivo del país con lo referente a esta temática, pero, a su vez la gran acogida e interés por el estudio e investigación de la misma con el fin de prevenir la propagación del acoso laboral; a demás se hace evidente la preocupación del gobierno el cual creo e implemento una ley como herramienta de defensa y respaldo para el agredido.Item Acoso sexual : una revisión conceptual y metodológica /(2005) Jiménez Castañeda, Jessica; Navarro Guardo, Gilda; Sierra Castellanos, YolandaEl hombre como ser humano, necesita desempeñarse en tareas que procuren su bienestar, al depender de éstas para su supervivencia, busca la manera de ejecutarlas de la mejor forma posible. Razón por la cual el trabajo, considerado como una actividad indispensable, es realizado en pro de la transformación de la naturaleza con el fin de mejorar su calidad de vida. Son en estas actividades realizadas por los individuos que existen factores que intervienen y que afectan en el rendimiento necesario para desempeñarlas adecuadamente como por ejemplo la salud, definida como un estado de bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedad. Si el individuo cuenta entre otros, con buena salud, podrá realizar las tareas encomendadas. (Zúñiga, 2004) Por esto es importante que el ambiente de trabajo, siendo éste las condiciones que rodean a la persona, y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral, sean propicias para que se puedan desarrollar. (Zúñiga, 2004) Es necesario conocer cuáles son los impedimentos que no permiten que se den las condiciones necesarias para llevar a cabo estas actividades, como por ejemplo algunas enfermedades tanto físicas como mentales, generadas a partir de la exposición del individuo a ciertas circunstancias como los riesgos psicosociales, definidos en 1986 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores. Estos riesgos psicosociales pueden entorpecer la viabilidad de que el trabajo se presente de manera adecuada y el trabajador vea afectada su salud.Item Actitud del psicólogo organizacional frente a la gestión del departamento de recursos humano en empresas de la ciudad de Cartagena(2005) Sierra Cabarcas, Jorge EliecerPara evaluar la actitud del psicólogo organizacional frente a la gestión del departamento de recursos humanos, se elaboró un instrumento o escala tipo likert en la cual se desglosa el significado de la gestión del departamento de recursos humanos, descrita en sus principales componentes y funciones, y se evalúa la actitud del psicólogo organizacional ante esta. En primera instancia se delimitó la población, para lo cual se tomaron como base los registros de la Cámara de Comercio de Cartagena, determinando posteriormente aquellas empresas de diferentes sectores que contaran en su estructura y planta de personal con psicólogos organizacionales. Se contó con la respuesta de 15 psicólogos a los cuales se les aplicó la escala diseñada para cumplir los objetivos de la investigación. Luego se analizó estadísticamente la información obtenida, se estudiaron los resultados y se obtuvieron las conclusiones. En general la actitud del psicólogo organizacional frente a la gestión del departamento de recursos humanos es favorable o muy buena, al obtener estas categorías puntuaciones muy altas. Sin embargo la investigación arrojó datos interesantes con respecto a actitudes menos positivas frente a funciones específicas del área como lo son: salario y nomina y beneficios y prestaciones sociales.Item Actitudes y estrategias de aculturación percibidas por ciudadanos cartageneros frente a migración procedente de Venezuela(2021) González Cabarcas, Jerameel; González Martínez, Wendy; Vázquez-Miraz, Pedro (tutor)Durante los últimos años, Colombia ha mostrado un elevado interés e importancia por la migración procedente de Venezuela que se ha evidenciado de manera significativa en los diferentes territorios del país, puesto que, la población venezolana se ha visto forzada a migrar por causa de los problemas económicos, sociales y políticos que repercuten en su lugar de procedencia al considerarse las principales fuerzas propulsoras del fenómeno migratorio. Cabe resaltar que la migración está vinculada a las condiciones internas que se evidencian en un determinado territorio y las repercusiones que pueden desencadenarse entre sus habitantes (Muñoz, 2002). Es por ello que, gran parte de la población venezolana ha resultado afectada en su ya precaria calidad de vida. En consecuencia, Colombia al ser país vecino, tiene un sustancial rol en la compleja situación donde se halla implicado. Por lo que debe estar en la facultad de analizar sus condiciones internas para así efectuar, no solo un plan estratégico para beneficiarse oportunamente de los recursos y/o la implementación de las políticas públicas, sino que, adicionalmente, logre una forma eficaz de enfrentar la movilidad internacional, debido a que el impacto de la migración se observa en gran medida durante el desarrollo de la dinámica social; es por ello que el estado 7 mediante “la política pública de gestión de la inmigración define el acceso a la ciudadanía, residencia legal u otros derechos de los migrantes” (López y Toledo, 2018,p.103).Item Adaptación de un protocolo de aproximación neuropsicológica en paciente adultos con epilepsia(2003) Luna, Yacira; Romero, Mónica; Diaz-Granado, FranciscoL La epilepsia es un trastorno neurológico cuya etiología puede ser resultado de anomalías congénitas, infecciones, tumores, enfermedades vasculares, enfermedades degenerativas o lesiones, entre otras. Además se cuenta con información de que más de las tres cuartas partes de los pacientes con epilepsias debutan antes de los 18 años según la Comisión para el Control de la Epilepsia y sus Consecuencias, y que la incidencia aumenta rápidamente otra vez después de los cincuenta años, reflejando alteraciones vistas con mas frecuencia en la población de más edad (Hauser y Kurland, 1978). Uno de los objetivos más importantes en neuropsicología de la epilepsia es describir el estado cognitivo del paciente, así como conocer el deterioro o mejoría de las funciones superiores, que la evolución de la enfermedad y los distintos tipos de tratamiento producen en el sujeto epiléptico. Para nuestro trabajo como psicólogos las principales preocupaciones con respecto a la epilepsia son la consideración de un diagnostico de epilepsia en un paciente con síntomas psicológicos, las ramificaciones psicosociales que implica un diagnostico de epilepsia para un paciente, y los efectos psicológicos y cognitivos de las drogas antiepilépticas. Con relación a la primera de estas preocupaciones, del 30% al 50% de todas las personas epilépticas tienen dificultades psicológicas en algún momento del curso de su enfermedad. Los síntomas comportamentales más comunes de la epilepsia son cambios de personalidad, seguidos de psicosis, violencia, depresión y deterioro cognitivo. se cuenta con información de que más de las tres cuartas partes de los pacientes con epilepsias debutan antes de los 18 años según la Comisión para el Control de la Epilepsia y sus Consecuencias, y que la incidencia aumenta rápidamente otra vez después de los cincuenta años, reflejando alteraciones vistas con mas frecuencia en la población de más edad (Hauser y Kurland, 1978). Uno de los objetivos más importantes en neuropsicología de la epilepsia es describir el estado cognitivo del paciente, así como conocer el deterioro o mejoría de las funciones superiores, que la evolución de la enfermedad y los distintos tipos de tratamiento producen en el sujeto epiléptico. Para nuestro trabajo como psicólogos las principales preocupaciones con respecto a la epilepsia son la consideración de un diagnostico de epilepsia en un paciente con síntomas psicológicos, las ramificaciones psicosociales que implica un diagnostico de epilepsia para un paciente, y los efectos psicológicos y cognitivos de las drogas antiepilépticas. Con relación a la primera de estas preocupaciones, del 30% al 50% de todas las personas epilépticas tienen dificultades psicológicas en algún momento del curso de su enfermedad. Los síntomas comportamentales más comunes de la epilepsia son cambios de personalidad, seguidos de psicosis, violencia, depresión y deterioro cognitivo.Item Adaptación y validación del Mathematics and Technology Attitudes Scale (MTAS): Actitudes hacia la matemática mediada por la tecnología en estudiantes de Secundaria de la ciudad de Barranquilla(11/07/2023) Rambal Rivaldo, Laura Isabel; Fortich Pérez , David Javier; Ávila Toscano, José Hernando; Muñiz Olite, Jorge Luis; Garces Prettel, Miguel EfrenLa psicología educativa y del desarrollo, se ha interesado en comprender como los procesos cognitivos, emocionales y sociales influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes en los diferentes ambientes educativos. Sin embargo, en el contexto colombiano son escasos los instrumentos que se han creado o adaptado para la medición de las actitudes, y en menor medida los asociados con el aprendizaje de las matemáticas con TIC. El presente trabajo tuvo como objetivo la adaptación, validación, y determinación de las propiedades psicométricas del Mathematics and Technology Attitudes Scale (MTAS) en estudiantes de secundaria de la ciudad de Barranquilla, prueba creada por Pierce en et al., (2007) en Australia. El estudio se desarrolló con un diseño instrumental, de corte transversal con base en principios psicométricos enfocados en garantizar la fiabilidad y validez de la medición de constructos, la muestra estuvo constituida por 573 estudiantes de tres instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla con edades entre 14 y 18 años, de estos participantes 55% (n = 315; Medad = 15.21, DT = 1.15) eran hombres y 45% (n = 258; Medad = 15.11, DT = 1.09) mujeres, además, 20.9% (n = 120) cursaban grado noveno, 45.6% (n = 261) grado décimo y 33.5% (n = 192) undécimo grado. Al probar los métodos de Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) sobre el modelo original propuesto por los autores, finalmente se definió un modelo de tres factores constituido por 14 ítems, obteniendo índices de ajuste adecuados (RMSEA =.014; TLI = .999; CFI = .999 y GFI = .998), lo que confirma las propiedades psicométricas del modelo, permitiendo proponer un nuevo factor resultado de la agrupación de tres de los existentes, denominado Autoconcepto Matemático.Item Adicción al trabajo y rasgos de personalidad(2008) Herrán Alvarez, Marisol; Perea Meza, Leslie Margarita; Sierra, CastellanosEsta es una revisión bibliografica sobre la Gestión Del Cambio Organizacional Como Herramienta De Implementación De La Responsabilidad Social Empresarial, esta encaminada a ofrecer un amplio panorama acerca de dicho tema, con la finalidad de ser punto de inicio para investigaciones futuras que puedan surgir por medio este documento. El objetivo de esta revisión bibliográfica es Identificar a través de la gestión de una revisión conceptual y teórica la gestión de cambio organizacional como herramienta para la implementación de la política de RSE. Su relación radica en que la responsabilidad, es parte de la cultura de una empresa y su implementación implica toda una política y redireccionamiento en toda la organización. Es en este aspecto en donde el cambio organizacional, cobra auge, este pretende crear nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer negocios traducidos en comportamientos organizacionales deseados, la administración efectiva del cambio, permite la transformación de la estrategia, los procesos, la tecnología y las personas para reorientar la organización al logro de sus objetivos, maximizar su desempeño y asegurar el mejoramiento continuo en un ambiente de negocios siempre cambiante. Esta revisión se realizo a través de libros y medios magnéticos para su elaboración.Item Adicciones conductuales: Una revisión bibliográfica para su definición, características y consecuencias(2021) Anaya Miranda, Nathalie; Fortich Pérez, David JavierLa presente monografía se refiere a las adicciones comportamentales o conductuales que puede generar una persona, sus características y consecuencias. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (s.f), la adicción es una enfermedad física y psico-emocional que crea una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación. Existen dos formas de clasificar las adicciones, una de esas es la que diferencia entre las adicciones asociadas a sustancias químicas y las producidas por comportamientos específicos de una persona (Alonso- Fernandez, 2003). Encontramos que al primer tipo corresponden las adicciones más comunes y conocidas tales como: el alcoholismo, tabaquismo, adicción a la cocaína o la heroína; mientras que las adicciones comporta mentales o conductuales son conocidas como nuevas adicciones por irrumpir por primera vez en el discurso social académico hasta finales del siglo XX e inicios del siglo XXI y que tuvieron un gran impacto en los ámbitos socio-culturales y científico, afectando la saludItem Agendas informativas sobre el aborto: análisis de los contenidos periodísticos un año antes y un año después de la implementación de la Sentencia C - 355 de la Corte Constitucional Colombiana(2021) Buelvas Bolaños, Lineth Beatriz; Velásquez Archibold, Tatiana Cristina (tutor)El presente trabajo de tesis de grado pretende caracterizar la agenda informativa en los periódicos El Tiempo y El Universal sobre la legalización del aborto en Colombia, a partir de la aprobación de la sentencia C–355 de 2006 que establece tres circunstancias para la ejecución de dicha práctica. Este análisis se basa en los contenidos publicados, un año antes y un año después de la sentencia, en las versiones impresas de estos dos medios informativos del país (El Tiempo) y de Cartagena (El Universal).Item Análisis bibliográfico del clima organizacional y su relación con la comunicación como variable(2012) Hernández Moreno, Adriana Milena; Sotelo Villero, Ximena Melisa; López Forero, Liliana PatriciaEl presente estudio monográfico se realizo con el objetivo de identificar y hacer un análisis bibliográfico del clima organizacional y su relación con la comunicación como variable. Con una investigación enmarcada dentro de la clasificación de estudio descriptivo no experimental; dado que se investigó la importancia que tiene la comunicación como variable a la hora de realizar diagnósticos de clima organizacional; contemplando así la importancia del clima dentro de las organizaciones, y el primordial papel que juega la comunicación en estas, analizándola también como una de las principales variables para el crecimiento de las misma. Todo ello, mediante un estudio bibliográfico, dando a conocer las diferentes definiciones y teoricos del clima organizacional. No obstante, se pudo identificar que algunos autores, como Airola, Cayazzo, Pedrals, Rodríguez, Sánchez, y Villarroel (2009), afirman que hablar de una definición como tal de clima organizacional es arbitrario, dado que tiende muchas veces a variar con el tiempo, debido a los intereses que manejen las organizaciones. Si embargo, Chiavenato (2009) define el clima organizacional como la atmosfera que hay dentro de la empresa, la cual surge entre las relaciones con los integrantes de la organización y repercute en la conducta.Item Análisis comparativo de actitudes agresivas en los estudiantes de la universidad Tecnológica de Bolívar y de la Universidad de Cartagena(2003) Cardeño Guerra, María Claret; Tuiran Rodríguez, Cristina; Buelvas de León, IsisLa presente investigación se realizó bajo un diseño transversal descriptivo comparativo, tuvo como objeto estructurar un análisis comparativo de las actitudes agresivas de los estudiantes, que ocurren al interior de la Universidad Tecnológica de Bolívar y de la Universidad de Cartagena. Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación del “Cuestionario de Actitudes de los estudiantes universitarios frente a los docentes y otros estudiantes”(al que previamente se le determinó confiabilidad), las respuestas a las afirmaciones de dicho cuestionario están categorizadas en una escala tipo Likert de tres opciones de respuestas: Desacuerdo, Indeciso Y Acuerdo. Los resultados obtenidos se sometieron a la estadística descriptiva empleando tablas de frecuencias y porcentajes para cada ítems cuyos resultados concluyentes al analizar las relaciones entre el tipo de Universidad y la variable actitud agresiva, fueron que NO existe relación entre estas. De esta forma se comprueba la Hipótesis Nula del estudio que plantea que “No existen diferencias en el grado de desfavorabilidad de actitudes agresivas que presentan los estudiantes al interior de la universidad pública ( Universidad de Cartagena) y privada (Tecnológica de Bolívar).Item Análisis comparativo de la evaluación de factores psicosociales de los trabajadores y extrabajadores de la empresa Transambiental S.A.S.(2021) Vergara Vargas, Kelly Paola; Arias Torres, Niza Paola; Campo Landines, KiaraEl objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de la evaluación de factores psicosociales de los trabajadores y extrabajadores de la empresa Transambiental S.A.S. con el fin de proponer estrategias de retención enfocadas en el bienestar de los empleados. El diseño metodológico es descriptivo comparativo – retrospectivo, no experimental de corte transversal. El personal que fue objeto de este estudio aplicó en el año 2017 los instrumentos que conforman la primera fase del estudio de la Batería de Riesgo Psicosociales en la empresa Transambiental S.A.S. Para efectos de la investigación se utilizó una muestra representativa (119 seleccionados) del total de empleados evaluados (282 personas evaluadas). La muestra fue escogida de manera intencional o por conveniencia, es decir, se distribuyeron grupos de acuerdo con unas características definidas previamente para garantizar homogeneidad al momento de establecer el análisis comparativo. Para la recolección de los datos se utilizó la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de riesgos Psicosociales que fue diseñada por el Ministerio de la Protección Social en coautoría con la Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales y fue publicada en julio de 2010. Para lo cual se estableció el análisis comparativo de los resultados de la prueba de extrabajadores y trabajadores seleccionados. Y se hizo una revisión de las condiciones laborales antecedentes de los empleados para determinar si pudo haber otros factores que influyeron en el retiro. Hecho el análisis y con base a los resultados se propusieron estrategias de intervención para mitigar el impacto de los riesgos y retener al talento.Item Análisis comunicativo de las esferas públicas de Cartagena : la propuesta de un medio ciudadano que narra las historias de los sujetos del mercado de Bazurto(2010) Roca García, Lina Margarita; Navarro Díaz, Luis RicardoEl escenario del mercado de Bazurto proporciona elementos válidos de significados en sus procesos comunicativos; es el núcleo generador de imaginarios de la cultura tradicional y popular, características que según Martín (2002) son propias de la plaza de mercado, es en ese contexto “cuando los individuos se ven obligados a pasar por las personas, por los sujetos, a encontrarse con ellos, a gritar para ser entendido, a dejarse interpelar. Porque en 2 la plaza popular comprar, es enredarse en una relación que exige hablar, comunicarse”. Los elementos anteriores son manifestaciones y expresiones propias del lenguaje (Gumucio y Tufte, 2008 p.586), necesarias para el desarrollo efectivo de un proceso diseñado para producir y distribuir información, facilitando la visibilización de una cultura común en la esfera pública, que lleve consigo aspiraciones tanto transformadoras de las relaciones sociales como liberadora de los sujetos. Lo que lleva a una movilización para la búsqueda de la autonomía y el empoderamiento humano (Navarro, 2009).Item Análisis de experiencias sobre observación electoral en las elecciones de 2011(2012) Torres Fuentes, Francys N.; Garcés Prettel, Miguel EfrénLa presente monografía de práctica social es producto del liderazgo y la participación que tuve como politóloga en formación en el análisis de los roles, funciones y motivaciones de los observadores electorales de la regional MOE Canal del Dique, entidad que me acogió como practicante. Así mismo, se trató de comprender las percepciones surgidas ante la efectividad de esta labor ciudadana como punto de cambio dentro del proceso electoral y las observaciones de las elecciones en base al comportamiento de los votantes y las autoridades electorales de la mesa de justicia.Item Análisis de la aculturación psicológica de inmigrantes venezolanos en Cartagena como sociedad receptora(2020) Durán Palacio, Angie Paola; Viloria Elles, María José; Domínguez de la Ossa, ElsyEl presente trabajo de investigación consistió en analizar la aculturación psicológica de inmigrantes venezolanos en Cartagena, esto a partir de los dos modelos existentes para indagar este concepto: el de contenido y el de proceso. Esta investigación fue realizada mediante la metodología cualitativa, bajo los lineamientos de la teoría fundada en datos, con un diseño emergente. Los participantes fueron 12 inmigrantes venezolanos, la selección fue teórica, no probabilística, por conveniencia. Para lo anterior, se utilizó información de investigaciones relacionadas con el tema, información obtenida en una entrevista semiestructurada y relatos de vida. Los resultados obtenidos se clasifican en 4 dimensiones: recorrido de la migración; diferencias culturales y efectos de la migración; componentes de la aculturación y estrategias aculturativas. Se espera con este estudio visibilizar la realidad compleja y difícil que viven los migrantes venezolanos y emprender programas sociales para reestablecer su bienestar psicológico.Item Análisis de la comunicación basada en técnicas de marketing BTL en las tiendas de los barrios Pie de la Popa y Socorro de la Ciudad de Cartagena(2008) Lizarazo Velásquez, Néstor Iván; Serna Quintero, Juan Camilo; Valle, Martha delLa promoción de productos por medio de herramientas BTL o below the line, se aplica de manera inconsciente en las Tiendas de Barrio de Cartagena, es por ello que no es raro encontrar elementos de exhibición en vitrinas, estantes o repisas, además, hay una fuerte tendencia a la publicidad no masiva, es decir solo destinada a un segmento poblacional. Eso fue lo encontrado en el actual trabajo, y evidenciado en las tiendas del Pie de la Popa y el socorro, localidades representativas de esta ciudad.Item Análisis de la comunicación externa de Transcaribe relacionada con el uso del sistema(2020) Acuña Maya, Daniela; Salcedo Castillo, María José; Garcés Prettel, Miguel Efrén; Pupo Peñaranda, AmiroUno de los fines esenciales en una organización es generar rentabilidad, de allí que la comunicación como parte fundamental de la comunicación corporativa resulte primordial durante el ciclo de vida de un producto o servicio en cualquier empresa,independientemente del sector económico en el que se encuentre. Por lo tanto, para Transcaribe, como unidad de análisis escogida para el desarrollo del presente proyecto, es de suma importancia considerar este aspecto.Es por ello que a través del presente proyecto se analizará la comunicación externa que emite Transcaribe sobre el uso del sistema, con el fin de identificar que tan pertinente es la información que se produce para lograr que los usuarios usen deforma segura y adecuada este medio de transporte. Para ello se planteó un estudio de tipo descriptivo y de corte mixto, basándose en el uso de fuentes de información primarias y secundarias, así como en la aplicación de instrumentos de recolección de datos tales como: encuestas y la observación de campo de la empresa. Se espera que con el diseño metodológico propuesto se puedan obtener resultados que den cuenta de posibles falencias que el sistema posee en cuanto la prestacióndel servicio.