Especialización en Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8829
Browse
Browsing Especialización en Finanzas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Derivados financieros como estrategia de cobertura para reducir la incertidumbre de la actividad empresarial y minimizar los riesgos de la actual coyuntura económica(2010) Puello Chalarca, Nini Johana; García Gutiérrez, Injerman; Espinosa Flórez, Víctor HugoCon esta breve nota buscamos brindar a los gerentes financieros, gerentes generales, altos directivos y no financieros de las empresas colombianas, un abrebocas acerca de los derivados financieros, para que comprendan su importancia, su funcionamiento y los beneficios que se pueden obtener si son aplicados correctamente. Si bien es cierto que pueden generar valor a una empresa, una falta de comprensión de las técnicas de gestión del riesgo puede llevar fácilmente a casos de desastre. Es por ello que consideramos, sobre todo para las empresas exportadoras e importadoras, que se debe estar muy bien informado sobre las herramientas y estrategias para la gestión del riesgo.Item Análisis de rentabilidad para la inversión en proyectos inmobiliarios de arriendos en estratos medios (3 y 4) en la ciudad de Cartagena de Indias(2010) Miranda Stummo, Andrés Eduardo; Merlano Hernández, Héctor José; López Gómez, Raúl Ernesto; Espinosa Flórez, Víctor HugoReal state investment as an alternate income source is a most-see option when the time comes to choose between different investment options. In a city like Cartagena de India, the social configuration has made the Real-State sector develop a dynamic the many has categorized as “Unique”. This is the reason that has given the opportunity to take a relatively modest topic like this to become the center of this study, where a construction project, under the medium-income families context can be clearly considered as a good source of, not only money, but also residential units and precious jobs. This topic is brought to life by the construction boom seen over the past five years in the city. This event has had an impact over the high income sectors having 90% of the new constructions, while low and medium income sectors has seen almost zero investment in the same period o of time. For that reason is that the reader is invited to explore a construction project intended for this part of the society based on the future rent of the units so that an alternate source of income can be established in a society that has limited access to the bank sector due to the lack of trust and information. Based on this problem, a simulation of a series of different scenarios, plus a large secondhad information compendium, are the main objective of the study where a construction project is proposed according to the needs of the low income target community. The results are then analyzed from a practical point of view, where the first bases for more deep investigations are established so that the results are confirmed and carried on to real life projects.Item Alternativas de inversión para la generación de ingreso de los colombianos(2010) Chang Martínez, Judith Rocio; Rosa Rodríguez, María Margarita de la; Espinosa Flórez, Víctor HugoLas personas naturales en Colombia que generan ingresos a partir de la inversión de su capital, lo hacen con frecuencia sin saber a ciencia cierta los beneficios que les ofrecen las diferentes fuentes de inversión, razón por la cual, muchos no aprovechan las diferentes opciones que ofrece el mercado financiero para aumentar sus ingresos. Por eso, el propósito de estas notas es proporcionar un marco de referencia para aquellas personas naturales que deseen generar ingresos, a partir de las diferentes fuentes de inversión en Colombia, presentando desde el ámbito financiero tres alternativas de inversión: en propiedades o en bienes tangibles, mercado de valores y en pensiones voluntarias. El presente documento se fundamentó en una investigación realizada a partir de información suministrada por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones- AFP, Comisionistas de Bolsa, documentos ya establecidos, revistas y libros.Item La desregulación financiera y su efecto en la economía colombiana(2010) Rodríguez González, Isabel Oliva; Espinosa Flórez, Víctor HugoLa desregulación financiera según las teorías modernas es el camino al crecimiento económico de las naciones y el mundo, por ello desde la década de los 70 se viene aplicando en economías que se revelan en rezago del resto del mundo, empero esta liberalización también trae consigo avatares como la formación de burbujas especulativas, entrada de capitales dudosos al mediante el lavado, concentración del riesgo, exposición del sistema financiero a las crisis financieras y por consiguiente el deterioro de variables macroeconómicas como la tasa de cambio, devaluación y volatilidad accionaria alta entre otras. Para este esquema financiero el cliché es la formación de burbujas y la gruesa liquidez producto de la fácil entrada de capitales trasnacionales.Item La bolsa de valores de Colombia y su camino hacia el mercado integrado latinoamericano (MILA)(2011) Guerrero Puello, Juan Sebastián; Ramos Juliao, Jorge Mario; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste documento hace una breve recopilación de referencias bibliográficas sobre el desarrollo del mercado de valores colombiano, hace un recorrido de los diez primeros años de la Bolsa de Valores utilizando información secundaria extraída de informes de la bolsa de valores de Colombia, luego los autores realizan un análisis sobre el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que acaba de cumplir su primer mes de operaciones en donde exponen sus opiniones sobre la significancia y los aspectos mas importantes del mismo.Item Beneficios de la integración de mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú(2011) Jiménez Angulo, Marta; Pérez Teherán, Leslie; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste documento desarrolla la historia de la creación de MILA y los beneficios que aporta a los países miembros de esta. La creación del MILA, sigue la tendencia marcada en los últimos años por todos los actores del sector. Esta marca es el inicio de una nueva etapa y su éxito dependerá de la manera en que las bolsas logren liderar su fortalecimiento y posicionamiento en el competitivo escenario global, acompañadas en este proceso por los reguladores, intermediarios y depósitos locales.Item Metodología para el análisis de la gestión contable y financiera de las pymes en Cartagena(2011) Chávez Nigrinis, Merly; Ortiz Ramos, Yovanni; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLas p yme s pres entan una def iciencia en el m a nejo de sus f inanza s, de bido a as pecto s tan f undamentale s como el no re gistro de sus o pera cion es, la no cua ntif icación d e los co stos de su s pro ducto s y/o servicios y la def iciente orga niza ción de su c ontabilidad. En c uanto al m a rco jurídico que insc rib e lo s prin cipales ele m entos en torno al secto r de las P yme s se encue ntra co nte mplad o en las le yes 59 0 de 20 00 y 90 5 de 2004, m ás re cien temente las ref erencia s que s e en cuent ran e n la Le y 1 014 d e 200 6 s obre Fo mento de la Cultura de l Emp rend imie nto. El modelo pro puesto c omo m e todolo gía de imple menta ción en las pe qu eñas em pre sas re co ge lo s prin cipales re qu erim iento s qu e des de e l pu nto de vista contable de be p resenta r la s e mpresas de Colo mbia, com o s on los e stado s f inancie ros y d e e s to a su ve z s e obtiene la inf ormación para la pres enta ción de la s principale s decla ra cione s tributaria s: impue st o al valo r a gre gado – I VA, reten ción e n la f uente, renta y comp lem entarios, indust ria y come rc io, ot ros. Los c omp on ent es contab les y f inancie ros pres entado s en este mo delo inte g ral bu sca n brinda r solu cio nes amables y no comp leja s, de f ácil man ejo, as equibles en términ os de cost os y e xhau stiva s en la medid a qu e posibilitan la p res entac ión de inf orm ación a entid ade s e xt e rnas y a la admin istració n; permite la planea c ión f inanciera y la pro yec ción de es cen ario s inc lu yen do el aná lis is de eje cuc ión d e pro ye ctos de impa cto e mpre sarial y f inanciero.Item Mercado accionario en Colombia(2011) Bonfante Támara, Jhon Alexander; Ordosgoitia Muñoz, Carlos Arturo; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos Títulos Valores, se definen como documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Su legislación fue desarrollada bajo los lineamientos generales del proyecto de Ley Uniforme de Títulos - Valores para América Latina, mejor conocida como “Proyecto INTAL”1 . Dentro de estos títulos valores se enmarca el mercado de capitales, cuya función es la asignación y distribución de los recursos financieros de los que dispone la economía y cuya configuración suele presentar distintas características, de acuerdo al modelo de funcionamiento predominante, pudiendo ser bancario o bursátil. Los autores, en el presente artículo, mediante una breve descripción del comportamiento histórico del mercado accionario en Colombia, se introducen en su importancia, riesgos, principales mercados accionarios en Latinoamérica, comparación de Colombia frente a los mercados regionales e internacionales y las principales ventas de acciones de Colombia, en los últimos (2006 – 2010) años, mediante la promulgación de la Ley 1118 de 2006, cuando se autorizó la Capitalización de Ecopetrol a través de la emisión de acciones nuevas en el mercado de valores hasta por un 20% de su capital social.Item Observaciones preliminares sobrel el impacto de la calificación del riesgo, en el desarrollo económico de un país, caso Colombia(2011) Sir Castilla, Nayid; Nassi Zuñiga, Pedro J.; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl presente escrito se propone generar condiciones y alternativas sobre la identificación, medición y transferencia de los riesgos financieros y la adaptabilidad de los países según el nivel de desarrollo en el mercado global, tomando come referencia el caso de Colombia, todo con el objetivo de arrojar unas observaciones preliminares sobre el impacto de la medición de las calificadoras internacionales de riesgos, en el desarrollo económico de Colombia, tomando como base el crecimiento del PIB a precios corrientes del periodo 2001 - 2010.Item Análisis comparativo de las características de los sistemas financieros de Colombia, Perú y Chile en la actualidad(2011) Mercado Macia, Indira Patricia; Reyes Balanta, Gersain; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl sistema financiero está conformado por un conjunto de instituciones que tienen el objeto de canalizar el excedente (ahorro) que generan los diferentes agentes económicos, para encausarlos hacia las unidades que tienen déficit o demanda de recursos para consumo e inversión, todo ello a través del mercado financiero. A demás, son considerados como parte vital e integrante del circuito económico de un país, ya que aportan información sobre los distintos activos financieros, sus características y perfil de riesgo, reduciendo así, la incertidumbre. También es el escenario donde interactúan diferentes agentes económicos privados y públicos que producen bienes y servicios en la economía, con aquellos que los consumen. En este artículo se resalta la importancia y características de los sistemas financieros de los países que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) como son COLOMBIA, PERU Y CHILE. Haciendo gran énfasis en la importancia de tener un sistema financiero adecuado y adaptado a los grandes cambio expansionistas que presenta las economías modernas.Item Los negocios bursátiles en Colombia(2011) García Lozano, Katherine; Narváez Pizarro, Lina María; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos negocios bursátiles, son los movimientos o transacciones que se realizan en el mercado económico, sus operaciones de dinero, cambio de acciones, valores, recaudos, subida y caída de los activos que cotizan en el mercado diariamente y los precios de las acciones al momento en ese día. La bolsa de valores, juega un papel preponderante en la economía de un país y en la economía mundial, influye en los movimientos e indicadores financieros debido a que contribuye a la capitalización o descapitalización de éstos; las tendencias alcistas por ejemplo reflejan un crecimiento o una clara evidencia de que los países se están capitalizando, dinamizando la inversión; esto significa que a mayor alza, mayor es la inversión que se realiza, mas una baja en la bolsa es la representación de que la economía del país se encuentra en depresión y para evitar esto último el Banco Central, del respectivo país debe encargarse de realizar un control estricto al comportamiento de la bolsa debido a que esta contribuye significativamente a las riquezas de dicho país. En el caso puntual de Colombia, el comportamiento de la Bolsa en los últimos 20 años ha demostrado una clara madurez que ha beneficiado a los actores que participan en esta dinámica, fortaleciendo la economía del país y augurando un futuro promisorio para los inversionistas y para la economía tendiente a la alza.Item Mercado integrado latinoamericano (MILA)(2011) Lora Ballestas, Alberto; Torres Luna, Aurelio; Espinosa Flórez, Víctor HugoHoy día, ante un mercado complejo y el incremento de la dependencia tecnológica, el derribo de las barreras tradicionales y los mercados integrados, se da inicio al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), formado por las bolsas de Chile, Perú y Colombia. Esta integración se da con el fin de fortalecer los lazos comerciales entre los países y consolidar la estructura de crecimiento del sector bursátil. El presente artículo, se da a partir de la teoría de Peter Drucker, y el artículo de Theodore Levitt llamado “La Miopía del Mercadeo‟, para posteriormente sumergirse en la integración de las Bolsas de Valores de Colombia, Chile y Perú y la conformación del Mila, integrado por las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia, con el fin de convertirse en el primer mercado de América Latina y crear un mercado único de renta variable diversificado, amplio y atractivo para los inversionistas locales y extranjeros. Considerado, entonces el MILA, un proyecto innovador para las tres bolsas, pero que genera un desafío para los intermediarios y la academia, quienes poseen el compromiso de dar a conocer a los inversionistas, los productos, con el fin de lograr un crecimiento acelerado.Item Exportaciones : ¿alternativa de crecimiento en Colombia?(2012) Ballestas Barón, Brenda; Espinosa Flórez, Víctor HugoHoy por hoy el tema más importante frente a la economía de una nación es la crisis a la que se enfrentan diferentes países del mundo, por eso es substancialmente importante tener claro cuáles son los principales motores e impulsadores para el optimo crecimiento de una economía. Teniendo en cuenta lo anterior se busca entender si las exportaciones de bienes y servicios, presentan un papel importante para el progreso y evolución de la economía del país exportador. Y si realmente es un mecanismo de estabilización para impulsar el producto interno bruto, creando así un escudo para enfrentar una determinada crisis. Las finanzas internacionales estudian el comportamiento de varios factores de la economía de un país, entre esos se encuentra la balanza de pagos la cual refleja el comportamiento comercial de un país, esta es una herramienta financiera que permite diagnosticar la situación actual y anticipar su comportamiento a futuro, beneficiando a las empresas y ciudadanos al permitirles tomar estrategias financieras si se avecina o no una crisis económica.Item Gerencia de valor(2012) Vargas Ledesma, Yasmeidy; Zárate Jiménez, Liney Patricia; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl interés por la gerencia de valor se ha promovido principalmente por el amplio y continuo desarrollo que experimenta la economía; el flujo mundial de capitales, los retos de la globalización, las privatizaciones y la necesidad de mejores medidas para evaluar el desempeño. Sin importar el tamaño de las compañías, los inversionistas siempre buscan el incremento del valor económico del patrimonio traducido en rentabilidad, por ello, incluyen en el manejo financiero, adicional a la proyección financiera y la medición de gestión, el cálculo de su valor. Medidas como el incremento del valor agregado de mercado (MVA) y la rentabilidad total son los más sobresalientes. Para el desarrollo de la presente investigación descriptiva se recolectaron los datos mediante fuentes de información secundarias sobre la base de la hipótesis, luego la exposición y resumen de la misma de manera cuidadosa y analítica permitieron extraer generalizaciones significativas que contribuyeron a la identificación de las relaciones entre las maneras en que se promueve la creación de valor en las empresas y de esta forma describir lo que se conoce como el sistema de creación de valor. Por último, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos durante la Especialización en Finanzas 2009 y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan partiendo de la teoría aquí especificada.Item Los retos de gestión financiera y contable de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para la internacionalización(2012) Orozco Payares, Sandra Esther; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLas Pymes en Colombia se enfrentan al proceso de internacionalización, lo que implica adoptar mecanismos que les permitan mejorar su gestión en el área Contable y/o Financiera, así como también en la administración de la producción entre otras. En el presente artículo se abordaran temas como son: las características de las Pymes en Colombia y su participación en los mercados internacionales, los diferentes organismos que les brindan apoyo en el proceso de internacionalización, los programas de apoyo en su proceso de internacionalización, así como los principales retos financieros que deben afrontan en este proceso. Para realizar la investigación se utilizó una metodología de análisis de los retos que afrontan las Pymes en el proceso de internacionalización, a través de una investigación exploratoria basada en la revisión de textos, ensayos y artículos de periódicos publicados en la web, con la finalidad de establecer las fortalezas y debilidades que estas poseen. La investigación muestra que a pesar de ser las Pymes empresas flexibles con capacidad de asociarse para ser más competitivas, son los recursos económicos y la tecnología de punta, lo que no permiten que éstas alcancen la competitividad a largo plazo.Item Aspectos a tener en cuenta antes de tomar coberturas cambiarias(2012) Hernández Franco, Leydi Sabrina; Alandete Ricardo, Germán José; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste artículo es una aproximación de los aspectos que las compañías deben tener en cuenta antes de tomar derivados que disminuyan el impacto del riesgo cambiario sobre sus flujos de caja. Se evidencia que el comportamiento de la tasa de cambio depende de factores externos no controlables, lo que hace que los presupuestos de las empresas estén hechos sobre flujos inciertos y se vean en la necesidad de tomar coberturas cambiarias. En la medida en que las empresas conozcan qué parte de su flujo de caja proyectado está expuesto, podrán desarrollar una estrategia para minimizar el riesgo, en la que se establezca periodicidad y plazo; instrumentos a utilizar; intermediarios financieros más convenientes; puntos de control y revisión; entre otros aspectos que ayuden a tomar coberturas sobre flujos y no sobre negocios u operaciones puntuales. Se concluye que el desarrollo de una estrategia ligada a una política para la administración del riesgo permite tomar coberturas exitosas con mayores plazos, a menores costos.Item Dos caras de una misma moneda la rentabilidad por venta de habitaciones : revenue management versus venta tradicional en Cartagena de Indias(2012) Janna Ordoñez, Erika Patricia; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos vendedores tradicionalmente han sido entrenados para alcanzar el presupuesto que se les asigna, sin tener en cuenta factores como su competencia (oferta), el cliente (demanda) y las características propias del producto o servicio que lo hacen diferente (propuesta de valor). Esta investigación propone la aplicación del Revenue Management como un sistema novedoso que mezcla los factores antes mencionados, permitiendo dinamizar la venta a través de tarifas flexibles para lograr una mayor rentabilidad del negocio y la satisfacción del cliente. El trabajo se enmarcó en la metodología de investigación aplicada, de corte cualitativo. Además de la revisión bibliográfica, los antecedentes y el contexto sobre el tema abordado, se utilizó la entrevista para reforzar la temática planteada. Se puede concluir que en el sector hotelero en Cartagena de Indias existe la necesidad de que los equipos comerciales rompan sus propios paradigmas y sean capacitados en tomar decisiones basadas en un análisis estratégico lógico que les permita generar negocios lucrativos tanto para el hotel como para el clienteItem Desempeño competitivo del sector cooperativo con actividades financieras en Colombia : "motor de desarrollo social y económico"(2012) Bermúdez Guerrero, Marcela Andrea; Barragán Pájaro, Nina Rosa; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl sector cooperativista financiero legalmente constituido, es motor de desarrollo social y económico en Colombia. Dentro de este aporte para el país, se encuentra su presencia en todo el territorio nacional, la generación de empleos, su contribución significativa a la economía y los créditos a tasas de interés social los cuales han sido los puntos críticos para la elaboración del documento. Entender el verdadero concepto de las cooperativas financieras, solucionar las asimetrías en la información, conocer el diagnostico de los créditos que ofrecen y medir la competitividad del gremio, son uno de los mayores retos investigativos y a través de este artículo científico se busca la forma que las personas conozcan la realidad del movimiento para que en tiempos de apertura de mercados, la integración cooperativa sea fundamental para el fortalecimiento de la estructura empresarial.Item Colombia-oportunidades de la pequeña y mediana empresa ante el crecimiento de un mercado emergente(2012) Canoles Cabrera, Arnoldo; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos países de economías emergentes, como Colombia, enfrentan nuevos y grandes retos en procura de dinamizar su crecimiento económico. La firma de tratados de libre comercio, podrían en principio no constituirse en la mejor opción encaminada a ese crecimiento, pues a nivel sectorial surgen algunas desaceleraciones producto de la falta de garantías ofrecidas en la firma de dichos acuerdos. El compromiso del sector empresarial debe ir de la mano con el objetivo de proyección del gobierno, en este sentido, el análisis y evaluación de debilidades, así como detección de fortalezas constituye, para este sector, un factor preponderante. Materializar estas acciones permite extraer el aprendizaje de las nuevas experiencias al competir con economías de mayor escala, y a su vez minimizar el rango de desventaja.Item El proceso de toma de decisiones como factor de relevancia en el crecimiento de la empresa(2012) Portillo Guevara, Shirley Paola del; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste documento pretende mostrar al lector la importancia de los procesos de toma de decisiones empresariales en el entorno contemporáneo y como éstos ayudan al desarrollo de algunas áreas de las empresas y al establecimiento de nuevas inversiones productivas que aumenten los rendimientos en cada ciclo de producción. Además de ello, se hace referencia a algunos modelos de toma de decisiones muy particulares y que han sido aplicados en el entorno latinoamericano, obteniendo muy buenos resultados. El método aquí utilizado se refiere principalmente a un proceso de revisión de literatura que permite observar los principales resultados empíricos alcanzados en nuestro entorno, en documentos de investigación que han seguido la misma línea de trabajo. Con base en esa revisión, el autor se permite establecer algunas argumentaciones producto de su análisis sobre la importancia de los modelos. Los principales resultados alcanzados muestra que existe una amplia aplicación del modelo de Jerarquización de Procesos AHP, en diversos sectores y en diversas empresas sin importar su naturaleza productiva. Los trabajos analizados y revisados tuvieron aplicación de este modelo, encontrando que sin duda se hace referencia a un proceso objetivo de elección de alternativas bajo premisas de consecución de objetivos. Por último cabe anotar que el desarrollo de esta investigación, permitirá al autor ampliar los conocimientos relacionados con los procesos de toma de decisiones empresariales, lo cual fortalecerá su formación profesional y mucho más en esta fase de especialista.