Especialización en Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8829
Browse
Recent Submissions
Item La desregulación financiera y su efecto en la economía colombiana(2010) Rodríguez González, Isabel Oliva; Espinosa Flórez, Víctor HugoLa desregulación financiera según las teorías modernas es el camino al crecimiento económico de las naciones y el mundo, por ello desde la década de los 70 se viene aplicando en economías que se revelan en rezago del resto del mundo, empero esta liberalización también trae consigo avatares como la formación de burbujas especulativas, entrada de capitales dudosos al mediante el lavado, concentración del riesgo, exposición del sistema financiero a las crisis financieras y por consiguiente el deterioro de variables macroeconómicas como la tasa de cambio, devaluación y volatilidad accionaria alta entre otras. Para este esquema financiero el cliché es la formación de burbujas y la gruesa liquidez producto de la fácil entrada de capitales trasnacionales.Item Análisis comparativo de las características de los sistemas financieros de Colombia, Perú y Chile en la actualidad(2011) Mercado Macia, Indira Patricia; Reyes Balanta, Gersain; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl sistema financiero está conformado por un conjunto de instituciones que tienen el objeto de canalizar el excedente (ahorro) que generan los diferentes agentes económicos, para encausarlos hacia las unidades que tienen déficit o demanda de recursos para consumo e inversión, todo ello a través del mercado financiero. A demás, son considerados como parte vital e integrante del circuito económico de un país, ya que aportan información sobre los distintos activos financieros, sus características y perfil de riesgo, reduciendo así, la incertidumbre. También es el escenario donde interactúan diferentes agentes económicos privados y públicos que producen bienes y servicios en la economía, con aquellos que los consumen. En este artículo se resalta la importancia y características de los sistemas financieros de los países que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) como son COLOMBIA, PERU Y CHILE. Haciendo gran énfasis en la importancia de tener un sistema financiero adecuado y adaptado a los grandes cambio expansionistas que presenta las economías modernas.Item Derivados financieros como estrategia de cobertura para reducir la incertidumbre de la actividad empresarial y minimizar los riesgos de la actual coyuntura económica(2010) Puello Chalarca, Nini Johana; García Gutiérrez, Injerman; Espinosa Flórez, Víctor HugoCon esta breve nota buscamos brindar a los gerentes financieros, gerentes generales, altos directivos y no financieros de las empresas colombianas, un abrebocas acerca de los derivados financieros, para que comprendan su importancia, su funcionamiento y los beneficios que se pueden obtener si son aplicados correctamente. Si bien es cierto que pueden generar valor a una empresa, una falta de comprensión de las técnicas de gestión del riesgo puede llevar fácilmente a casos de desastre. Es por ello que consideramos, sobre todo para las empresas exportadoras e importadoras, que se debe estar muy bien informado sobre las herramientas y estrategias para la gestión del riesgo.Item La bolsa de valores de Colombia y su camino hacia el mercado integrado latinoamericano (MILA)(2011) Guerrero Puello, Juan Sebastián; Ramos Juliao, Jorge Mario; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste documento hace una breve recopilación de referencias bibliográficas sobre el desarrollo del mercado de valores colombiano, hace un recorrido de los diez primeros años de la Bolsa de Valores utilizando información secundaria extraída de informes de la bolsa de valores de Colombia, luego los autores realizan un análisis sobre el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que acaba de cumplir su primer mes de operaciones en donde exponen sus opiniones sobre la significancia y los aspectos mas importantes del mismo.Item Análisis del riesgo de financiación de las IES privadas en Colombia(2012) Forero Alcalá, Yucelly Lorena; Espinosa Flórez, Víctor HugoSe tiene como objetivo analizar los riesgos de financiación de la IES para financiar a los estudiantes, teniendo en cuenta que el crédito es la única forma en la que muchos colombianos puedan acceder a la educación superior, debido a que no tienen dinero suficiente para pagar el costo de la matricula. Para poder comprender el alcance se hace necesario analizarla en el contexto de oferta y demanda de oportunidades de educación superior. En primera instancia este análisis permite comprender el riesgo de realizar financiación mediante un ejercicio exploratorio para identificar referentes nacionales, segundo se planteara la metodología de riesgos, tercero asegurar el pago de matrícula y la reducción de riesgo de deserción del estudiante por motivos económicos, por ultimo unas breves conclusiones, en las cuales se reflexionará sobre los principales resultados obtenidosItem Exportaciones : ¿alternativa de crecimiento en Colombia?(2012) Ballestas Barón, Brenda; Espinosa Flórez, Víctor HugoHoy por hoy el tema más importante frente a la economía de una nación es la crisis a la que se enfrentan diferentes países del mundo, por eso es substancialmente importante tener claro cuáles son los principales motores e impulsadores para el optimo crecimiento de una economía. Teniendo en cuenta lo anterior se busca entender si las exportaciones de bienes y servicios, presentan un papel importante para el progreso y evolución de la economía del país exportador. Y si realmente es un mecanismo de estabilización para impulsar el producto interno bruto, creando así un escudo para enfrentar una determinada crisis. Las finanzas internacionales estudian el comportamiento de varios factores de la economía de un país, entre esos se encuentra la balanza de pagos la cual refleja el comportamiento comercial de un país, esta es una herramienta financiera que permite diagnosticar la situación actual y anticipar su comportamiento a futuro, beneficiando a las empresas y ciudadanos al permitirles tomar estrategias financieras si se avecina o no una crisis económica.Item Mercado integrado latinoamericano (MILA)(2011) Lora Ballestas, Alberto; Torres Luna, Aurelio; Espinosa Flórez, Víctor HugoHoy día, ante un mercado complejo y el incremento de la dependencia tecnológica, el derribo de las barreras tradicionales y los mercados integrados, se da inicio al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), formado por las bolsas de Chile, Perú y Colombia. Esta integración se da con el fin de fortalecer los lazos comerciales entre los países y consolidar la estructura de crecimiento del sector bursátil. El presente artículo, se da a partir de la teoría de Peter Drucker, y el artículo de Theodore Levitt llamado “La Miopía del Mercadeo‟, para posteriormente sumergirse en la integración de las Bolsas de Valores de Colombia, Chile y Perú y la conformación del Mila, integrado por las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia, con el fin de convertirse en el primer mercado de América Latina y crear un mercado único de renta variable diversificado, amplio y atractivo para los inversionistas locales y extranjeros. Considerado, entonces el MILA, un proyecto innovador para las tres bolsas, pero que genera un desafío para los intermediarios y la academia, quienes poseen el compromiso de dar a conocer a los inversionistas, los productos, con el fin de lograr un crecimiento acelerado.Item La crisis europea y sus efectos en los países emergentes(2012) Cardona Vélez, Renzo; Kleber Hernández, Adolfo; Espinosa Flórez, Víctor HugoLa crisis económica que viven las grandes potencias, tiene repercusiones a nivel mundial, considerándose, incluso, que los mayores efectos se sentirán en los países emergentes o en vías de desarrollo. Sin embargo, la economía de estos países ha tenido un mayor crecimiento que las grandes potencias. No obstante cada uno de ellos, al igual que los 16 países pertenecientes a la eurozona, ha tenido que implementar estrategias para contrarrestar los efectos. Es evidente, por lo tanto, que la economía influye notablemente sobre la estabilidad política de cualquier país y sobre la continuidad de la democracia en algunos, y como el sistema financiero internacional es una estructura de ramificaciones intrincadas y dependientes entre sí a lo largo y ancho del planeta, es obvio que los gobiernos latinoamericanos, entre ellos el de Colombia, se preocupen por los efectos de la crisis europea. El presente trabajo investigativo, mediante una investigación de tipo descriptivo, donde se utiliza como fuente la documentación acerca del tema, se desarrolla con el fin de dar a conocer, mediante el análisis de la crisis Europea, los efectos, de ésta, en los países emergentes.Item Metodología para el análisis de la gestión contable y financiera de las pymes en Cartagena(2011) Chávez Nigrinis, Merly; Ortiz Ramos, Yovanni; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLas p yme s pres entan una def iciencia en el m a nejo de sus f inanza s, de bido a as pecto s tan f undamentale s como el no re gistro de sus o pera cion es, la no cua ntif icación d e los co stos de su s pro ducto s y/o servicios y la def iciente orga niza ción de su c ontabilidad. En c uanto al m a rco jurídico que insc rib e lo s prin cipales ele m entos en torno al secto r de las P yme s se encue ntra co nte mplad o en las le yes 59 0 de 20 00 y 90 5 de 2004, m ás re cien temente las ref erencia s que s e en cuent ran e n la Le y 1 014 d e 200 6 s obre Fo mento de la Cultura de l Emp rend imie nto. El modelo pro puesto c omo m e todolo gía de imple menta ción en las pe qu eñas em pre sas re co ge lo s prin cipales re qu erim iento s qu e des de e l pu nto de vista contable de be p resenta r la s e mpresas de Colo mbia, com o s on los e stado s f inancie ros y d e e s to a su ve z s e obtiene la inf ormación para la pres enta ción de la s principale s decla ra cione s tributaria s: impue st o al valo r a gre gado – I VA, reten ción e n la f uente, renta y comp lem entarios, indust ria y come rc io, ot ros. Los c omp on ent es contab les y f inancie ros pres entado s en este mo delo inte g ral bu sca n brinda r solu cio nes amables y no comp leja s, de f ácil man ejo, as equibles en términ os de cost os y e xhau stiva s en la medid a qu e posibilitan la p res entac ión de inf orm ación a entid ade s e xt e rnas y a la admin istració n; permite la planea c ión f inanciera y la pro yec ción de es cen ario s inc lu yen do el aná lis is de eje cuc ión d e pro ye ctos de impa cto e mpre sarial y f inanciero.Item Alternativas de inversión para la generación de ingreso de los colombianos(2010) Chang Martínez, Judith Rocio; Rosa Rodríguez, María Margarita de la; Espinosa Flórez, Víctor HugoLas personas naturales en Colombia que generan ingresos a partir de la inversión de su capital, lo hacen con frecuencia sin saber a ciencia cierta los beneficios que les ofrecen las diferentes fuentes de inversión, razón por la cual, muchos no aprovechan las diferentes opciones que ofrece el mercado financiero para aumentar sus ingresos. Por eso, el propósito de estas notas es proporcionar un marco de referencia para aquellas personas naturales que deseen generar ingresos, a partir de las diferentes fuentes de inversión en Colombia, presentando desde el ámbito financiero tres alternativas de inversión: en propiedades o en bienes tangibles, mercado de valores y en pensiones voluntarias. El presente documento se fundamentó en una investigación realizada a partir de información suministrada por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones- AFP, Comisionistas de Bolsa, documentos ya establecidos, revistas y libros.Item Aspectos a tener en cuenta antes de tomar coberturas cambiarias(2012) Hernández Franco, Leydi Sabrina; Alandete Ricardo, Germán José; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste artículo es una aproximación de los aspectos que las compañías deben tener en cuenta antes de tomar derivados que disminuyan el impacto del riesgo cambiario sobre sus flujos de caja. Se evidencia que el comportamiento de la tasa de cambio depende de factores externos no controlables, lo que hace que los presupuestos de las empresas estén hechos sobre flujos inciertos y se vean en la necesidad de tomar coberturas cambiarias. En la medida en que las empresas conozcan qué parte de su flujo de caja proyectado está expuesto, podrán desarrollar una estrategia para minimizar el riesgo, en la que se establezca periodicidad y plazo; instrumentos a utilizar; intermediarios financieros más convenientes; puntos de control y revisión; entre otros aspectos que ayuden a tomar coberturas sobre flujos y no sobre negocios u operaciones puntuales. Se concluye que el desarrollo de una estrategia ligada a una política para la administración del riesgo permite tomar coberturas exitosas con mayores plazos, a menores costos.Item Los negocios bursátiles en Colombia(2011) García Lozano, Katherine; Narváez Pizarro, Lina María; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos negocios bursátiles, son los movimientos o transacciones que se realizan en el mercado económico, sus operaciones de dinero, cambio de acciones, valores, recaudos, subida y caída de los activos que cotizan en el mercado diariamente y los precios de las acciones al momento en ese día. La bolsa de valores, juega un papel preponderante en la economía de un país y en la economía mundial, influye en los movimientos e indicadores financieros debido a que contribuye a la capitalización o descapitalización de éstos; las tendencias alcistas por ejemplo reflejan un crecimiento o una clara evidencia de que los países se están capitalizando, dinamizando la inversión; esto significa que a mayor alza, mayor es la inversión que se realiza, mas una baja en la bolsa es la representación de que la economía del país se encuentra en depresión y para evitar esto último el Banco Central, del respectivo país debe encargarse de realizar un control estricto al comportamiento de la bolsa debido a que esta contribuye significativamente a las riquezas de dicho país. En el caso puntual de Colombia, el comportamiento de la Bolsa en los últimos 20 años ha demostrado una clara madurez que ha beneficiado a los actores que participan en esta dinámica, fortaleciendo la economía del país y augurando un futuro promisorio para los inversionistas y para la economía tendiente a la alza.Item Beneficios de la integración de mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú(2011) Jiménez Angulo, Marta; Pérez Teherán, Leslie; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste documento desarrolla la historia de la creación de MILA y los beneficios que aporta a los países miembros de esta. La creación del MILA, sigue la tendencia marcada en los últimos años por todos los actores del sector. Esta marca es el inicio de una nueva etapa y su éxito dependerá de la manera en que las bolsas logren liderar su fortalecimiento y posicionamiento en el competitivo escenario global, acompañadas en este proceso por los reguladores, intermediarios y depósitos locales.Item Colombia-oportunidades de la pequeña y mediana empresa ante el crecimiento de un mercado emergente(2012) Canoles Cabrera, Arnoldo; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos países de economías emergentes, como Colombia, enfrentan nuevos y grandes retos en procura de dinamizar su crecimiento económico. La firma de tratados de libre comercio, podrían en principio no constituirse en la mejor opción encaminada a ese crecimiento, pues a nivel sectorial surgen algunas desaceleraciones producto de la falta de garantías ofrecidas en la firma de dichos acuerdos. El compromiso del sector empresarial debe ir de la mano con el objetivo de proyección del gobierno, en este sentido, el análisis y evaluación de debilidades, así como detección de fortalezas constituye, para este sector, un factor preponderante. Materializar estas acciones permite extraer el aprendizaje de las nuevas experiencias al competir con economías de mayor escala, y a su vez minimizar el rango de desventaja.Item Brasil, revisión histórica de su economía y expectativas renovadas para la colombiana /(2013) Camacho Hernández, Gerardo; Espinosa Flórez, Víctor HugoAl realizar un repaso por los principales acontecimientos de la historia económica reciente de Brasil, se pueden encontrar algunos momentos, sucesos y decisiones determinantes para tener como consecuencia la situación actual tanto política como económica del país, así mismo aparecerán constantes y repetidos casos de corrupción en el Gobierno, lo cual claramente se repite a lo largo de los años y se replica en todos los países de la región trayendo sus consecuentes desequilibrios en la distribución de la riqueza creada; pese a lo cual Brasil ha empezado a aparecer en los primeros planos de la economía mundial, es reconocido por tener una economía solida y que se ha venido destacando no solo a nivel de Latinoamérica sino también a nivel mundial, hasta posicionarse como la sexta1 economía del mundo en 2011. El análisis de esos momentos y decisiones debe servir como base para buscar el entendimiento de la coyuntura actual y desde este panorama presentarle como una alternativa a tener en cuenta, cuando de hacer negocios internacionales y estrechar relaciones de intercambio de conocimiento se trate. Esta nueva posición de importancia sobreviene después de sufrir las inevitables consecuencias de la crisis actual de la economía mundial, dando muestras de una estabilidad que ha venido construyendo a través de los años y su reacción ante los efectos de la crisis ha sido positiva hasta el momento, llevándola a puestos de importancia y liderazgo dentro del marco del grupo económico denominado BRIC (grupo de países emergentes conformado por Brasil, Rusia, India y China), que ha sido llamado al rescate económico de Europa2 . Este articulo pretende dar un repaso a los hechos más importantes que en materia económica se han dado en Brasil en el pasado reciente, revisar los efectos que la actual crisis ha tenido en su economía, así como las medidas que se han tomado para enfrentarla y por ultimo revisar los avances a nivel de su relación bilateral con Colombia y plantear las oportunidades que en materia de comercio podrían existir, teniendo en cuenta su cercanía geográfica y demás aspectos relevantes en el contexto del mundo globalizado en el cual nos encontramos actualmente, pero sin olvidar algunas limitantes históricas que aun persisten.Item Desarrollo económico de América Latina : centro - periferia /(2013) Carvajal Bedoya, Luis Alejandro; Espinosa Flórez, Víctor HugoIniciando el siglo XX, en el auge de las teorías, corrientes y políticas económicas, América Latina entra en una evaluación mundial por describir un modelo de desarrollo apropiado que permita que ésta se acople al entorno internacional, potencialice su economía y finalmente genere desarrollo económico. Así, grandes sociólogos, políticos y entes como la CEPAL, iniciaron una caracterización casi llevada a decenios de lo que fue el desarrollo económico de la región, desde los tiempos de la colonización, los periodos durante y postguerras, hasta la globalización de capitales; lo que concluye en la explicación del estado de subdesarrollo y dependencia de los países latinoamericanos con los países industrializados y más desarrollados. Por tal, en este artículo se discute sobre si el nuevo orden mundial aísla a los países subdesarrollados, denominados periféricos, de la dependencia económica, las bases que fundamentan dicha dependencia y el estructuralismo desarrollista, que sigue siendo una medida de desarrollo que continúa vigente como condición de los países latinoamericanos.Item ¿Cómo calcular el riesgo país en mercados emergentes? /(2013) Cantillo Vélez, Samuel Andrés; Espinosa Flórez, Víctor HugoEn un mundo globalizado como el nuestro en donde hay gran movilidad de capital a través de las fronteras, los inversionistas deben saber qué tan expuesto está su dinero al Riesgo País y cómo influye éste al momento de hacer valoraciones. Para las empresas el Riesgo País es un componente crítico al momento de la valoración, ya que este tiene una incidencia muy significativa en el flujo de caja de la empresa. El presente artículo ayudará a los inversionistas a través de una formula sencilla a calcular el costo del patrimonio de una empresa que está expuesta al riesgo país para poder hacer valoraciones más cercanas a la realidad, ayudará a realizar valoraciones en mercados emergentes y además expondrá diferentes aspectos que la mayoría de veces no son tenidos en cuenta por empresarios e inversionistas que determinan en gran medida el nivel de exposición de una compañía al Riesgo País.Item Planes financieros cuando se quiere ser más internacional /(2012) Ochoa Colombo, Benjamín; Espinosa Flórez, Víctor HugoLas empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial. Dadas las oportunidades y retos que el mundo de los negocios internacionales ofrece, los ejecutivos de las compañías a nivel mundial deben tomar decisiones que permitan el aumento de la rentabilidad con mayor eficacia y eficiencia, que contribuya en un mejor desempeño financiero. El objetivo del presente estudio es describir planes financieros, cuando se requiere ser más internacional. Metodología: esta investigación se desarrollo bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, donde se pretende describir los pasos para elaborar un plan de negocios. Conclusión: se puede decir que, debido a la globalización las empresas deben tomar decisiones para expandir sus finanzas al mercado internacional, es por esto que se hace necesario que cada una de estas, realice un plan financiero, teniendo en cuenta cada una de las recomendaciones antes dadas para el cumplimiento de sus objetivos.Item La crisis económica mundial y su impacto en América Latina(2012) Peña Trespalacios, Andrés Gabriel de la; Suárez Ramírez, Gabriel; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl mundo contemporáneo se caracteriza por una dependencia mutua entre los Estados, es decir, ningún Estado puede actuar solo por muy poderoso que sea, lo que trae a colación a Kriippendorff (1993), cuando afirma que “se vive en un mundo finito, interdependiente, de pueblos obligados a estar en buenos términos entre sí o a extinguirse juntos”. Esto significaría que las clases sociales no pueden existir al margen de sus relaciones y luchas históricas (Thompson, 1984) La globalización, pone de manifiesto esta interdependencia entre las economías nacionales de un Sistema Económico Capitalista Mundial, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. Éstas circunstancias del mundo de hoy, caracterizado por la creciente intervinculación entre los países y por la acumulación de graves problemas vinculados al desarrollo de las economías, no ha sido ajena a América Latina y hoy ante la crisis que atraviesan dos grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Europea), es posible ver dos economías regionales, mejorar su competitividad, gracias a un entorno empresarial sofisticado, un extenso mercado interno y sólidas políticas macroeconómicas (Brasil y México), por tal razón en el presente trabajo investigativo mediante una investigación de tipo descriptivo se desarrolla el marco teórico sobre el cual se fundamenta la economía mundial, para posteriormente introducir al lector en un estudio de corte longitudinal, tratando mostrar el impacto que la crisis mundial ha tenido en Latinoamérica, logrando así determinar que algunos países latinoamericanos se encontraban mejor preparados que en crisis anteriores y que uno de los factores más trascendentales para afrontar la crisis, es el reforzamiento en los sistemas financieros, debiéndose, incluso, generar una revisión de las políticas fiscales.Item Desarrollo y crecimiento del microcrédito en Colombia 2000- 2014 /(2014) Corvis González, Julio César; Álvarez Tejada, Mónica Marcela; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl presente artículo tiene como propósito analizar el crecimiento que ha experimentado el microcrédito en Colombia para el periodo comprendido entre los años 2000-2014 haciendo énfasis en su notoria presencia en los últimos años, analizando los factores que han permitido esta tendencia, determinando las incidencias de las ventajas de este producto en su propio crecimiento, contextualizando la situación actual del microcrédito en el país y visionando el comportamiento de este producto en el futuro.