Especialización en Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8829
Browse
Browsing Especialización en Finanzas by Title
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alternativas de inversión para la generación de ingreso de los colombianos(2010) Chang Martínez, Judith Rocio; Rosa Rodríguez, María Margarita de la; Espinosa Flórez, Víctor HugoLas personas naturales en Colombia que generan ingresos a partir de la inversión de su capital, lo hacen con frecuencia sin saber a ciencia cierta los beneficios que les ofrecen las diferentes fuentes de inversión, razón por la cual, muchos no aprovechan las diferentes opciones que ofrece el mercado financiero para aumentar sus ingresos. Por eso, el propósito de estas notas es proporcionar un marco de referencia para aquellas personas naturales que deseen generar ingresos, a partir de las diferentes fuentes de inversión en Colombia, presentando desde el ámbito financiero tres alternativas de inversión: en propiedades o en bienes tangibles, mercado de valores y en pensiones voluntarias. El presente documento se fundamentó en una investigación realizada a partir de información suministrada por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones- AFP, Comisionistas de Bolsa, documentos ya establecidos, revistas y libros.Item América Latina y Colombia : convergen en falta de políticas internas y visión de competitividad /(2013) Anaya Martínez, Edelmira; Barraza Meza, Mario; Espinosa Flórez, Víctor HugoQue los Commodities1 han sido motor de crecimiento de la economía de América Latina, y que por otro lado, en Colombia, bajo el gobierno actual de Juan Manuel Santos se continúa con políticas y estrategias en búsqueda de integración comercial y global creadas desde la Apertura Económica de 1991, serían excelentes apuntes económicos sino se echara un vistazo al sistema interno económico y social que se vive en América Latina, y siendo más específico, en Colombia. En este documento, luego de reconocer el desarrollo vigoroso de América Latina a través de los bienes primarios y la gestión del gobierno actual de Colombia hacia el fortalecimiento de las relaciones económicas con otros países, señalaremos que hace a esta regiones más vulnerables, si factores externos, como las crisis financieras, recesiones de países avanzados, o falta de políticas internas.Item Análisis comparativo de las características de los sistemas financieros de Colombia, Perú y Chile en la actualidad(2011) Mercado Macia, Indira Patricia; Reyes Balanta, Gersain; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl sistema financiero está conformado por un conjunto de instituciones que tienen el objeto de canalizar el excedente (ahorro) que generan los diferentes agentes económicos, para encausarlos hacia las unidades que tienen déficit o demanda de recursos para consumo e inversión, todo ello a través del mercado financiero. A demás, son considerados como parte vital e integrante del circuito económico de un país, ya que aportan información sobre los distintos activos financieros, sus características y perfil de riesgo, reduciendo así, la incertidumbre. También es el escenario donde interactúan diferentes agentes económicos privados y públicos que producen bienes y servicios en la economía, con aquellos que los consumen. En este artículo se resalta la importancia y características de los sistemas financieros de los países que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) como son COLOMBIA, PERU Y CHILE. Haciendo gran énfasis en la importancia de tener un sistema financiero adecuado y adaptado a los grandes cambio expansionistas que presenta las economías modernas.Item Análisis de rentabilidad para la inversión en proyectos inmobiliarios de arriendos en estratos medios (3 y 4) en la ciudad de Cartagena de Indias(2010) Miranda Stummo, Andrés Eduardo; Merlano Hernández, Héctor José; López Gómez, Raúl Ernesto; Espinosa Flórez, Víctor HugoReal state investment as an alternate income source is a most-see option when the time comes to choose between different investment options. In a city like Cartagena de India, the social configuration has made the Real-State sector develop a dynamic the many has categorized as “Unique”. This is the reason that has given the opportunity to take a relatively modest topic like this to become the center of this study, where a construction project, under the medium-income families context can be clearly considered as a good source of, not only money, but also residential units and precious jobs. This topic is brought to life by the construction boom seen over the past five years in the city. This event has had an impact over the high income sectors having 90% of the new constructions, while low and medium income sectors has seen almost zero investment in the same period o of time. For that reason is that the reader is invited to explore a construction project intended for this part of the society based on the future rent of the units so that an alternate source of income can be established in a society that has limited access to the bank sector due to the lack of trust and information. Based on this problem, a simulation of a series of different scenarios, plus a large secondhad information compendium, are the main objective of the study where a construction project is proposed according to the needs of the low income target community. The results are then analyzed from a practical point of view, where the first bases for more deep investigations are established so that the results are confirmed and carried on to real life projects.Item Análisis del riesgo de financiación de las IES privadas en Colombia(2012) Forero Alcalá, Yucelly Lorena; Espinosa Flórez, Víctor HugoSe tiene como objetivo analizar los riesgos de financiación de la IES para financiar a los estudiantes, teniendo en cuenta que el crédito es la única forma en la que muchos colombianos puedan acceder a la educación superior, debido a que no tienen dinero suficiente para pagar el costo de la matricula. Para poder comprender el alcance se hace necesario analizarla en el contexto de oferta y demanda de oportunidades de educación superior. En primera instancia este análisis permite comprender el riesgo de realizar financiación mediante un ejercicio exploratorio para identificar referentes nacionales, segundo se planteara la metodología de riesgos, tercero asegurar el pago de matrícula y la reducción de riesgo de deserción del estudiante por motivos económicos, por ultimo unas breves conclusiones, en las cuales se reflexionará sobre los principales resultados obtenidosItem Aspectos a tener en cuenta antes de tomar coberturas cambiarias(2012) Hernández Franco, Leydi Sabrina; Alandete Ricardo, Germán José; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste artículo es una aproximación de los aspectos que las compañías deben tener en cuenta antes de tomar derivados que disminuyan el impacto del riesgo cambiario sobre sus flujos de caja. Se evidencia que el comportamiento de la tasa de cambio depende de factores externos no controlables, lo que hace que los presupuestos de las empresas estén hechos sobre flujos inciertos y se vean en la necesidad de tomar coberturas cambiarias. En la medida en que las empresas conozcan qué parte de su flujo de caja proyectado está expuesto, podrán desarrollar una estrategia para minimizar el riesgo, en la que se establezca periodicidad y plazo; instrumentos a utilizar; intermediarios financieros más convenientes; puntos de control y revisión; entre otros aspectos que ayuden a tomar coberturas sobre flujos y no sobre negocios u operaciones puntuales. Se concluye que el desarrollo de una estrategia ligada a una política para la administración del riesgo permite tomar coberturas exitosas con mayores plazos, a menores costos.Item Beneficios de la integración de mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú(2011) Jiménez Angulo, Marta; Pérez Teherán, Leslie; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste documento desarrolla la historia de la creación de MILA y los beneficios que aporta a los países miembros de esta. La creación del MILA, sigue la tendencia marcada en los últimos años por todos los actores del sector. Esta marca es el inicio de una nueva etapa y su éxito dependerá de la manera en que las bolsas logren liderar su fortalecimiento y posicionamiento en el competitivo escenario global, acompañadas en este proceso por los reguladores, intermediarios y depósitos locales.Item Brasil, revisión histórica de su economía y expectativas renovadas para la colombiana /(2013) Camacho Hernández, Gerardo; Espinosa Flórez, Víctor HugoAl realizar un repaso por los principales acontecimientos de la historia económica reciente de Brasil, se pueden encontrar algunos momentos, sucesos y decisiones determinantes para tener como consecuencia la situación actual tanto política como económica del país, así mismo aparecerán constantes y repetidos casos de corrupción en el Gobierno, lo cual claramente se repite a lo largo de los años y se replica en todos los países de la región trayendo sus consecuentes desequilibrios en la distribución de la riqueza creada; pese a lo cual Brasil ha empezado a aparecer en los primeros planos de la economía mundial, es reconocido por tener una economía solida y que se ha venido destacando no solo a nivel de Latinoamérica sino también a nivel mundial, hasta posicionarse como la sexta1 economía del mundo en 2011. El análisis de esos momentos y decisiones debe servir como base para buscar el entendimiento de la coyuntura actual y desde este panorama presentarle como una alternativa a tener en cuenta, cuando de hacer negocios internacionales y estrechar relaciones de intercambio de conocimiento se trate. Esta nueva posición de importancia sobreviene después de sufrir las inevitables consecuencias de la crisis actual de la economía mundial, dando muestras de una estabilidad que ha venido construyendo a través de los años y su reacción ante los efectos de la crisis ha sido positiva hasta el momento, llevándola a puestos de importancia y liderazgo dentro del marco del grupo económico denominado BRIC (grupo de países emergentes conformado por Brasil, Rusia, India y China), que ha sido llamado al rescate económico de Europa2 . Este articulo pretende dar un repaso a los hechos más importantes que en materia económica se han dado en Brasil en el pasado reciente, revisar los efectos que la actual crisis ha tenido en su economía, así como las medidas que se han tomado para enfrentarla y por ultimo revisar los avances a nivel de su relación bilateral con Colombia y plantear las oportunidades que en materia de comercio podrían existir, teniendo en cuenta su cercanía geográfica y demás aspectos relevantes en el contexto del mundo globalizado en el cual nos encontramos actualmente, pero sin olvidar algunas limitantes históricas que aun persisten.Item Chile y la crisis económica actual(2012) Almeida Simarra, Rosiris; Sierra Reyes, Perla María; Espinosa Flórez, Víctor Hugo“Chile está mejor preparado para enfrentar la crisis económica mundial" de lo que ocurrió en crisis anteriores”. Frases como ésta dejan entrever que Chile es una de las mejores economías de Latinoamérica, convertida en cierta forma “laboratorio” de estrategias económicas en América Latina, durante las últimas décadas y caracterizada por ser abierta, orientada a la exportación, diversificada, competitiva y su sistema bancario es uno de los más estables y desarrollados de América. Con un crecimiento vertiginoso, durante la década de los noventa, éste decreció, pero la agenda social continúo sus avances, contribuyendo a un desarrollo inclusivo. En el presente trabajo investigativo, además de desarrollar un marco conceptual basado en las teorías del Comercio Internacional, entre ellas, la teoría Mercantilista, de la Ventaja Absoluta, Ventaja Comparativa, del Ciclo de Vida del Producto, sumerge al lector en la teoría de la Crisis, dada su importancia dentro del contexto de la crisis mundial que se vive hoy día.Item Colombia-oportunidades de la pequeña y mediana empresa ante el crecimiento de un mercado emergente(2012) Canoles Cabrera, Arnoldo; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos países de economías emergentes, como Colombia, enfrentan nuevos y grandes retos en procura de dinamizar su crecimiento económico. La firma de tratados de libre comercio, podrían en principio no constituirse en la mejor opción encaminada a ese crecimiento, pues a nivel sectorial surgen algunas desaceleraciones producto de la falta de garantías ofrecidas en la firma de dichos acuerdos. El compromiso del sector empresarial debe ir de la mano con el objetivo de proyección del gobierno, en este sentido, el análisis y evaluación de debilidades, así como detección de fortalezas constituye, para este sector, un factor preponderante. Materializar estas acciones permite extraer el aprendizaje de las nuevas experiencias al competir con economías de mayor escala, y a su vez minimizar el rango de desventaja.Item ¿Cómo calcular el riesgo país en mercados emergentes? /(2013) Cantillo Vélez, Samuel Andrés; Espinosa Flórez, Víctor HugoEn un mundo globalizado como el nuestro en donde hay gran movilidad de capital a través de las fronteras, los inversionistas deben saber qué tan expuesto está su dinero al Riesgo País y cómo influye éste al momento de hacer valoraciones. Para las empresas el Riesgo País es un componente crítico al momento de la valoración, ya que este tiene una incidencia muy significativa en el flujo de caja de la empresa. El presente artículo ayudará a los inversionistas a través de una formula sencilla a calcular el costo del patrimonio de una empresa que está expuesta al riesgo país para poder hacer valoraciones más cercanas a la realidad, ayudará a realizar valoraciones en mercados emergentes y además expondrá diferentes aspectos que la mayoría de veces no son tenidos en cuenta por empresarios e inversionistas que determinan en gran medida el nivel de exposición de una compañía al Riesgo País.Item Costo de las alternativas de financiación en las tiendas de barrio /(2013) Martínez Arcia, Edwin de Jesús; Gaviria, Luz Marina; Espinosa Flórez, Víctor HugoLas tiendas de barrio representan un formato de distribución y venta de gran importancia para la economía de la ciudad. Aunque una de las principales características de este tipo de negocio es su informalidad, esto no implica que realicen las labores básicas administrativas de cualquier compañía (planeación, organización, ejecución y control). En el área financiera igualmente tienen que tomar decisiones de financiación frente a las alternativas presentes en el sector (familiares, proveedores, fundaciones de microcrédito, compañías de financiamiento y cobra diarios). A través de este trabajo se pretende mostrar cómo se están financiando las tiendas de barrio en la actualidad, haciendo énfasis en el costo real de las diferentes alternativas de financiación. Además de esto pretendemos mostrar la bancarización desde el punto de vista de acceso a créditos bancarios, como una alternativa de financiación, teniendo en cuenta los costos que debería incurrir los dueños de tiendas para acceder a esta alternativa. Al final se espera que los resultados sirvan como referencia para el sector a la hora de escoger una alternativa de financiación para sus negociosItem Derivados financieros como estrategia de cobertura para reducir la incertidumbre de la actividad empresarial y minimizar los riesgos de la actual coyuntura económica(2010) Puello Chalarca, Nini Johana; García Gutiérrez, Injerman; Espinosa Flórez, Víctor HugoCon esta breve nota buscamos brindar a los gerentes financieros, gerentes generales, altos directivos y no financieros de las empresas colombianas, un abrebocas acerca de los derivados financieros, para que comprendan su importancia, su funcionamiento y los beneficios que se pueden obtener si son aplicados correctamente. Si bien es cierto que pueden generar valor a una empresa, una falta de comprensión de las técnicas de gestión del riesgo puede llevar fácilmente a casos de desastre. Es por ello que consideramos, sobre todo para las empresas exportadoras e importadoras, que se debe estar muy bien informado sobre las herramientas y estrategias para la gestión del riesgo.Item Desarrollo e incidencia de la responsabilidad social empresarial en Colombia(2012) Salamanca Salamanca, William; Rodríguez Robayo, Juan Miguel; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl sistema productivo y la sociedad se encuentran enfocados en la búsqueda de estrechar sus relaciones en aras de mejores práctica de convivencia. La Responsabilidad Social Empresarial, se constituye en un marco de la política social que posibilita implementar con liderazgo estratégico políticas públicas que garanticen reducir paulatinamente los altos índices de pobreza, analfabetismo, desigualdades, marginación socioeconómica y exclusión social. El desarrollo de los objetivos del milenio, hacen parte de los planes operativos de los Estados y las organización de hoy día, por lo que las tendencias administrativas y estratégicas para hacer frente a los entornos y el contexto que les impone el desarrollo, las lleva a realizar acciones e inversiones que generen nuevas oportunidades y mejor calidad de vida de las poblaciones vulnerables, para así asegurar un beneficio social. En la actualidad es una necesidad en la gestión empresarial como mecanismo de reconocimiento y posicionamiento. Sin embargo existen algunos obstáculos, como los altos costos, la falta de aliados, el desconocimiento del tema, que dificultan crear la política dentro de las empresas. No obstante, del total de las empresas colombianas el 33% están comprometidas con el Pacto Global de las Naciones Unidas, un acuerdo que busca respetar los derechos laborales, humanos, proteger el medio ambiente y crear trasparencia en la gestión empresarial. Dado que, estas buenas prácticas empresariales contribuyen al país a lograr un mejor bienestar de la sociedad, Colombia avanza en el tema pero falta que algunas empresas, no importa si son pequeñas o grandes pongan en práctica esta gestión, por lo que en el presente trabajo, se analiza el desarrollo y la incidencia de la responsabilidad social empresarial en Colombia.Item Desarrollo económico de América Latina : centro - periferia /(2013) Carvajal Bedoya, Luis Alejandro; Espinosa Flórez, Víctor HugoIniciando el siglo XX, en el auge de las teorías, corrientes y políticas económicas, América Latina entra en una evaluación mundial por describir un modelo de desarrollo apropiado que permita que ésta se acople al entorno internacional, potencialice su economía y finalmente genere desarrollo económico. Así, grandes sociólogos, políticos y entes como la CEPAL, iniciaron una caracterización casi llevada a decenios de lo que fue el desarrollo económico de la región, desde los tiempos de la colonización, los periodos durante y postguerras, hasta la globalización de capitales; lo que concluye en la explicación del estado de subdesarrollo y dependencia de los países latinoamericanos con los países industrializados y más desarrollados. Por tal, en este artículo se discute sobre si el nuevo orden mundial aísla a los países subdesarrollados, denominados periféricos, de la dependencia económica, las bases que fundamentan dicha dependencia y el estructuralismo desarrollista, que sigue siendo una medida de desarrollo que continúa vigente como condición de los países latinoamericanos.Item Desarrollo y crecimiento del microcrédito en Colombia 2000- 2014 /(2014) Corvis González, Julio César; Álvarez Tejada, Mónica Marcela; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl presente artículo tiene como propósito analizar el crecimiento que ha experimentado el microcrédito en Colombia para el periodo comprendido entre los años 2000-2014 haciendo énfasis en su notoria presencia en los últimos años, analizando los factores que han permitido esta tendencia, determinando las incidencias de las ventajas de este producto en su propio crecimiento, contextualizando la situación actual del microcrédito en el país y visionando el comportamiento de este producto en el futuro.Item Desempeño competitivo del sector cooperativo con actividades financieras en Colombia : "motor de desarrollo social y económico"(2012) Bermúdez Guerrero, Marcela Andrea; Barragán Pájaro, Nina Rosa; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl sector cooperativista financiero legalmente constituido, es motor de desarrollo social y económico en Colombia. Dentro de este aporte para el país, se encuentra su presencia en todo el territorio nacional, la generación de empleos, su contribución significativa a la economía y los créditos a tasas de interés social los cuales han sido los puntos críticos para la elaboración del documento. Entender el verdadero concepto de las cooperativas financieras, solucionar las asimetrías en la información, conocer el diagnostico de los créditos que ofrecen y medir la competitividad del gremio, son uno de los mayores retos investigativos y a través de este artículo científico se busca la forma que las personas conozcan la realidad del movimiento para que en tiempos de apertura de mercados, la integración cooperativa sea fundamental para el fortalecimiento de la estructura empresarial.Item Dos caras de una misma moneda la rentabilidad por venta de habitaciones : revenue management versus venta tradicional en Cartagena de Indias(2012) Janna Ordoñez, Erika Patricia; Espinosa Flórez, Víctor HugoLos vendedores tradicionalmente han sido entrenados para alcanzar el presupuesto que se les asigna, sin tener en cuenta factores como su competencia (oferta), el cliente (demanda) y las características propias del producto o servicio que lo hacen diferente (propuesta de valor). Esta investigación propone la aplicación del Revenue Management como un sistema novedoso que mezcla los factores antes mencionados, permitiendo dinamizar la venta a través de tarifas flexibles para lograr una mayor rentabilidad del negocio y la satisfacción del cliente. El trabajo se enmarcó en la metodología de investigación aplicada, de corte cualitativo. Además de la revisión bibliográfica, los antecedentes y el contexto sobre el tema abordado, se utilizó la entrevista para reforzar la temática planteada. Se puede concluir que en el sector hotelero en Cartagena de Indias existe la necesidad de que los equipos comerciales rompan sus propios paradigmas y sean capacitados en tomar decisiones basadas en un análisis estratégico lógico que les permita generar negocios lucrativos tanto para el hotel como para el clienteItem El proceso de toma de decisiones como factor de relevancia en el crecimiento de la empresa(2012) Portillo Guevara, Shirley Paola del; Espinosa Flórez, Víctor HugoEste documento pretende mostrar al lector la importancia de los procesos de toma de decisiones empresariales en el entorno contemporáneo y como éstos ayudan al desarrollo de algunas áreas de las empresas y al establecimiento de nuevas inversiones productivas que aumenten los rendimientos en cada ciclo de producción. Además de ello, se hace referencia a algunos modelos de toma de decisiones muy particulares y que han sido aplicados en el entorno latinoamericano, obteniendo muy buenos resultados. El método aquí utilizado se refiere principalmente a un proceso de revisión de literatura que permite observar los principales resultados empíricos alcanzados en nuestro entorno, en documentos de investigación que han seguido la misma línea de trabajo. Con base en esa revisión, el autor se permite establecer algunas argumentaciones producto de su análisis sobre la importancia de los modelos. Los principales resultados alcanzados muestra que existe una amplia aplicación del modelo de Jerarquización de Procesos AHP, en diversos sectores y en diversas empresas sin importar su naturaleza productiva. Los trabajos analizados y revisados tuvieron aplicación de este modelo, encontrando que sin duda se hace referencia a un proceso objetivo de elección de alternativas bajo premisas de consecución de objetivos. Por último cabe anotar que el desarrollo de esta investigación, permitirá al autor ampliar los conocimientos relacionados con los procesos de toma de decisiones empresariales, lo cual fortalecerá su formación profesional y mucho más en esta fase de especialista.Item Exportaciones : ¿alternativa de crecimiento en Colombia?(2012) Ballestas Barón, Brenda; Espinosa Flórez, Víctor HugoHoy por hoy el tema más importante frente a la economía de una nación es la crisis a la que se enfrentan diferentes países del mundo, por eso es substancialmente importante tener claro cuáles son los principales motores e impulsadores para el optimo crecimiento de una economía. Teniendo en cuenta lo anterior se busca entender si las exportaciones de bienes y servicios, presentan un papel importante para el progreso y evolución de la economía del país exportador. Y si realmente es un mecanismo de estabilización para impulsar el producto interno bruto, creando así un escudo para enfrentar una determinada crisis. Las finanzas internacionales estudian el comportamiento de varios factores de la economía de un país, entre esos se encuentra la balanza de pagos la cual refleja el comportamiento comercial de un país, esta es una herramienta financiera que permite diagnosticar la situación actual y anticipar su comportamiento a futuro, beneficiando a las empresas y ciudadanos al permitirles tomar estrategias financieras si se avecina o no una crisis económica.