Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8834
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico de la calidad del agua en las playas de El Laguito y Castillogrande durante la temporada de 2019(05/02/2021) Gutiérrez Palencia , María José; Giraldo Soto, Yeny Carolina; Pasqualino, Jorgelina (tutor)El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de diferentes parámetros fisicoquímicos medidos en las playas de El Laguito y Castillogrande de la ciudad de Cartagena - Bolívar, con instrumentos suministrados por la Universidad Tecnológica de Bolívar, que permitieron tener información acerca de la calidad y las condiciones en que se encuentran las dos playas, teniendo que cuenta los servicios que estas prestan. Entre los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los parámetros están en los rangos óptimos para los cuerpos de agua, y aunque variables como el oxígeno disuelto presentaron valores relativamente bajos en algunas visitas, estos siguen permitiendo un normal desarrollo de la vida acuática albergada en El Laguito y Castillogrande. Así mismo, las playas presentan valores óptimos de nutrientes, temperatura, pH y bajas concentraciones de acidez y CO2. Las muestras se tomaron en un periodo seco de cuatro meses, entre marzo y junio del año 2019.Item Estudio de impacto ambiental del proyecto Parque Industrial y/o Ambiental para el almacenamiento, tratamiento, reciclaje y valorización de residuos industriales de la empresa Petroambiental Mamonal S.A.S(14/01/2022) Carazo Caldas, Rafael; Bahamón Restrepo, Andrés MauricioTeniendo en cuenta la estrategia nacional de economía circular, contemplada en el plan nacional de desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” del gobierno del presidente IVAN DUQUE, donde se plantean nuevos desarrollos de modelos de negocio que propenden por la valorización continua de los residuos para su reincorporación al aparato productivo, la empresa PETROAMBIENTAL MAMONAL SAS, tiene previsto impulsar el proyecto de construcción y operación del PARQUE INDUSTRIAL Y/O AMBIENTAL PARA EL ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO, RECICLAJE Y VALORIZACION DE RESIDUOS INDUSTRIALES en la ciudad de CARTAGENA. El alcance inicial del proyecto involucra la construcción y operación de una bodega de almacenamiento de residuos peligrosos y/o especiales aprovechables, al igual que la optimización de un sistema de recepción, almacenamiento, tratamiento y recuperación de residuos líquidos aceitosos de origen mineral y/o natural. Este proyecto estará ubicado en el Km 6 variante Mamonal – Gambote, ubicado en las coordenadas, Latitud: 10° 20’ 40.6’’ N y Longitud: 75° 29´7.36’’ O, de la ciudad de Cartagena en el Departamento de Bolívar, ocupando un área de 3000 m2, y situado al interior de las instalaciones de la empresa ‘Centro logístico y tecnicentro mamonal’. Los estudios comprenderán los siguientes aspectos: Descripción del proyecto, determinación y caracterización ambiental del área de influencia, zonificación de manejo ambiental, evaluación de impactos mediante el uso de la metodología Conesa y planteamientos de los planes y programas que caracterizan las medidas ambientales para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos identificados. El área de influencia del proyecto se determinó teniendo en cuenta los componentes ambientales en los medios bióticos, abióticos y socioeconómicos, para lo cual se evaluaron escenarios con y sin proyecto en cada uno de los modelos que se simularon para determinar la extensión de los impactos y poder georreferenciar el área de estudio preliminar del proyecto. Al llevar a cabo la distribución espacial se obtuvo un área equivalente a 35.22 ha, donde se realizó una caracterización ambiental del área de influencia. Para la evaluación de impactos ambientales del proyecto se utilizó la metodología de CONESA. En el caso del almacenamiento de los residuos peligrosos se pudo establecer que el componente más afectado de manera negativa ha sido el componente Suelo con un 35%. La etapa donde se generarán los mayores impactos y a la vez, los más significativos, corresponde a la etapa de construcción de la bodega, debido las actividades de cimentación e instalación de estructuras, donde se observa la mayor intensidad de los impactos. Aun así, durante la etapa de operación también existen cierta cantidad de impactos significativos los cuales se deben tener en cuenta, esto debido a los riesgos asociados al tipo de residuos (líquidos aceitosos) que se manejarán.Item Lineamientos para la producción primaria de leche orgánica en hatos del municipio de Arjona, Bolívar(2008) Cano Arenas, Ruby Luz; Corrales Julio, René Rafael; García Vergara, Mady Carolina; Vélez de López, María TeresaLa presente investigación se realizó con el objetivo de proponer al gremio de ganaderos de Arjona (Bolívar), lineamientos para la producción primaria de leche de bovinos con miras a la obtención de leche orgánica, para lo cual fue necesario abordar las normas vigentes de la legislación colombiana, aportes de la FAO/ Codex alimentario sobre el tema de interés. Para dar cumplimiento a este objetivo se tomó como muestra 63 predios del área escogida, recurriendo a los parámetros de la investigación descriptiva con enfoque cualitativo, para hacer un diagnóstico del sistema actual de producción primaria de leche y de los riesgos a los que se enfrenta esta producción, a partir del cual y teniendo en cuenta las herramientas que nos brinda la Gestión Ambiental, surgen unos lineamientos dirigidos a mitigar los impactos negativos, al fortalecimiento de las razas criollas, buenas prácticas de ordeño, alimentación, saneamiento básico, uso de medicamentos necesarios, bienestar animal y responsabilidad social. Así mismo se propone como recomendación especial, la implementación de éstos para la obtención de leche orgánica en el marco de la sostenibilidad económica de la región.Item Propuesta de gestión pública ambiental de la calidad del aire en el Distrito de Cartagena(2008) Hernández Rodríguez, Hernando; Leottau Serrano, Lorena; Gaviria León, Ruth Cecilia; Leal, Luis AlbertoEn Colombia como en la mayor parte del mundo es necesario trabajar sobre la deficiente calidad del aire, que constituye un grave problema ambiental y de salubridad pública; especialmente en las tres cuartas partes de Colombianos que viven en las zonas urbanas, sometidos a los estragos de salud que causan la polución, la lluvia acida, los altos contenidos de plomo en el aire por el smog de los autos, entre otros. La contaminación del aire es una de las causas del incremento en el índice de patologías respiratorias y de la mortalidad prematura. Los daños a las estructuras de los edificios, monumentos públicos, cultivos y el deterioro de la visibilidad, pudieran contarse en el haber de los estragos que causa este problema. Solamente el material particulado causa aproximadamente 6.000 muertes prematuras y 7.400 casos nuevos de bronquitis crónica en el país cada año1 . Para afrontar este problema, Colombia necesita con urgencia intensificar sus esfuerzos por implementar una amplia estrategia tendiente a disminuir la contaminación atmosférica urbana en general y en especial, ejercer un control riguroso en cuanto al material particulado fino.Item Propuesta para la conformación del Sistema Regional Ambiental - SIRA - en el Caribe colombiano(2008) Chávez Pérez, Agustín Arturo; Escudero Jaller, Sayde Judith; Ramírez Ocampo, Olga Cecilia; Villadiego Lorduy, Jorge Rafael; Opazo, MarioLa política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales que se convierten a menudo en desigualdades, puesto que no todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos intelectuales, políticos, informaciones y provocan una tensión y unas fracciones sociales que generan sentimientos de incertidumbre, de inferioridad o de peligro en quienes disponen de menos recursos 2 . El Sistema Nacional Ambiental, SINA, como esquema institucional ambiental encierra en sí mismo una gestión política democrática, descentralizada y participativa3 , que también busca dirimir los conflictos propios de la interdependencia institucional, unificar criterios de acción y fortalecer la protección de los activos naturales regionales compartidos. Este enfoque de descentralización estuvo reflejado en la reestructuración y creación de las Corporaciones Autónomas Regionales, hoy por hoy abanderadas de la Gestión Ambiental en el país; esta gestión vista desde cada región natural no alcanza a mostrar el esfuerzo de trabajo a la escala funcional de su desarrollo, solo se han visto los esfuerzos aislados desde las Corporaciones con algunos trabajos regionales que se integran sin los elementos necesarios de Región en el marco de actuación geográfica del Estado como responsable de la administración de los Recursos Naturales Renovables de los cuales es propietaria la Nación.Item Caracterización hidrológica de la cuenca del Arroyo Matute como el elemento para considerar un posible ordenamiento territorial(2008) Botero Pareja, Carlos Ernesto; Guardo Castaño, Leonel Guillermo; Nieto Parra, Gustavo; Castaño Rodríguez, Germán Felipe; Sarmiento, ArmandoEl aumento de las inundaciones en los barrios de la Zona Sur Occidental cada año en las épocas de lluvia por el arroyo Matute, deja una gran cantidad de damnificados y pérdidas materiales cuantiosas, este problema ha tratado de solucionarse desde hace muchos años sin ningún éxito ya que dichas inundaciones se siguen presentando. Se presenta una propuesta para cambiar las políticas de ordenamiento territorial de cuencas basada en las técnicas de control de las escorrentías superficiales diseñadas y utilizadas en otros países. Con la aplicación de estas técnicas se pretende evitar el colapso de las estructuras hidráulicas y las consecuentes inundaciones de los barrios ubicados aguas debajo de la cuenca. La investigación desarrollada en la Cuenca del Arroyo Matute ubicada en la zona de conurbación de los municipios de Cartagena y Turbaco ha sido tomada como estudio de caso para demostrar la viabilidad de la propuesta. Se hace un estudio y caracterización muy completa de la cuenca que servirá como base para la propuesta de gestión.Item Valoración económica de los manglares urbanos de la ciudad de Cartagena de Indias : una aplicación a la gestión ambiental(2008) Rosa Rodríguez, Martha Luz de la; Julio Giraldo, Catalina; Rodríguez Gómez, Mauricio; García de la Espriella, Amaury; Díaz Florián, DavidEn el Caribe colombiano es frecuente encontrar grandes extensiones de manglar como ecosistema característico de esta región del país, es así como en los departamentos de Sucre, Córdoba, Atlántico, Magdalena, San Andrés y Providencia y Bolívar se hallan aproximadamente 82.119 hectáreas de manglar (INVEMAR, 2005). Estos bosques tradicionalmente han sido aprovechados por las comunidades locales como fuente de subsistencia por su alta productividad pesquera, prestando así mismo otros importantes bienes y servicios ambientales. A diferencia de las otras ciudades costeras de Colombia, la ciudad de Cartagena está rodeada de cuerpos de agua de carácter estuarino en los que se desarrolla el manglar conformando éste una parte importante del espacio público urbano teniendo así un papel contradictorio en lo paisajístico y en lo productivo. En Cartagena existe gran desconocimiento en cuanto a cuales son los valores de los bienes y servicios que generan éstos manglares, y por lo tanto de cuales opciones de uso resultan óptimas desde el punto de vista del bienestar y expectativas sociales, lo que se ha convertido en un limitante para los planificadores del desarrollo ambiental y urbano de la ciudad. Entonces, es imperante proponer herramientas de valoración que como las económicas, pueden facilitar el adecuado direccionamiento de la gestión ambiental en lo que respecta al tema de manglares urbanos de la ciudad de Cartagena.Item Aportes a la gestión para el desarrollo de la Boquilla –Cartagena de Indias(2008) Romero Bertel, Eder Enrique; Baptiste, Luis GuillermoEl objeto principal de este trabajo es identificar bases alternativas para la renovación eco urbana y recuperación ambiental en la barra de arena denominada La Boquilla ( Cartagena de Indias, norte de Colombia, sobre el Mar Caribe); esta meta se justifica, dado que hay suficientes elementos que sugieren que el patrón de crecimiento o desarrollo urbano sobre los bordes de los cuerpos de agua propios de un ecosistema estuarino y sobre los cuales se emplaza una parte considerable de la ciudad, ha resultado contradictorio con la estructura ecosistémica, mermándole sus atributos y los potenciales productivos o desconociendo su valor como biomasas urbanas; es un desarrollo a contrapelo con el sistema de soporte o sistema biofísico; y por lo tanto, consecuentemente asostenible. La Boquilla, presenta un desarrollo urbano que se ha acelerado en los últimos años y que ha sido catalizado por políticas locales; ciertamente es un desarrollo con esas mismas connotaciones, dado tanto de manera formal como informal. Ello implica la redefinición y el enfoque del crecimiento o desarrollo (urbano), así como los temas y prioridades en una agenda urbana ambiental, para orientarlos a ordenar el territorio y las estructuras físicas y naturales dentro de un ámbito de sostenibilidad; así mismo, a determinar algunas relaciones dadas entre las estructuras físicas, sociales y económicas como elementos de soporte mutuo. De otra parte, este crecimiento no garantiza que la calidad de vida urbana se pueda enfocar a prevenir y controlar los factores de deterioro de la calidad ambiental en las áreas de mayor dinámica poblacional y económica y a promover la adopción de modelos de desarrollo urbano sostenibles, acordes con las condiciones particulares de los asentamientos humanos. Entonces, el objetivo general está englobado dentro de la redefinición del concepto de desarrollo, en este caso urbano, que implica una caracterización tanto del sistema biofísico como del antrópico; estas son parte de los objetivos específicos; pero eventualmente no sería posible hacer aprehensión de los resultados, si no se definen o se tocan conceptos como desarrollo, renovación urbana y renovación, rehabilitación o recuperación ambiental. Un componente importante del desarrollo sostenible es la ocupación, y por ende- el uso del suelo o territorio; tradicionalmente en este medio, las decisiones sobre el uso del suelo, han estado focalizadas en lo social y en los beneficios económicos, haciendo énfasis en análisis funcionales con representaciones multiescalas; no obstante muchas veces se observa una carencia en el análisis espacial de los patrones de cambio de uso. Existe entonces la necesidad de disponer de estudios cuantitativos útiles para la evaluación ambiental estratégica del planeamiento territorial o de Gestión Ambiental que se apoye en una perspectiva holística o sistémica; con esa perspectiva se pretende conjugar tanto lo social como lo espacial, a través del análisis de los patrones -precisamente espaciales- de uso o cambio de cobertura y dentro de un ámbito multitemporal (1994 – 2007). Las relaciones entre el suelo y el paisaje o el uso y ocupación del suelo y el medio ambiente, se pueden abordar desde áreas del conocimiento, como Ecología de Paisaje, dado que ella subyace en una fundamentación conceptual aplicable a la investigación del uso sostenible del suelo y de ella puedan emerger nuevos puntos de vista mas allá de lo que brinda la zonificación tradicional.Item Modelo de gestión ambiental participativo como instrumento para el manejo de los residuos de construcción y demolición RCD -escombros- generados en Cartagena de Indias D.T. y C(2008) Gómez Parga, Óscar Giovanny; Nieto Beltrán, Juan Carlos; Parada Suárez, Orlando; Leal, Luis AlbertoComo gestores ambientales tenemos el compromiso de actuar frente a problemas que implican claros detrimentos de ese bien común por excelencia: el ambiente. Cualquiera que sea la tendencia ambientalista de quienes desde años atrás vienen desarrollando y aplicando la gestión ambiental en Colombia y especialmente en Cartagena, es completamente evidente que estamos en un punto de no retorno y que de seguir adelante con practicas inadecuadas de generación y manejo de residuos de construcción y demolición RCD, seguiríamos condenando a la muerte ecosistemas como el manglar urbano, cuerpos de agua y espacios públicos. Ante el sin numero de normas pero su poca aplicación, este trabajo se tomó la tarea de llamar la atención de los diversos actores del desarrollo local en Cartagena de Indias y mediante la aplicación de métodos como la investigación acción-participación se propuso establecer un modelo de gestión ambiental participativo que permitiese frenar la debacle.Item Manejo del conflicto generado por el desarrollo de las actividades turísticas y de exportación carbonera en la franja costera de Santa Marta(2008) Barraza Escamilla, Luis Fernando; Aarón Torregroza, Veruzka Tatiana; Caicedo, Servio AlbertoEsta investigación plantea una propuesta para el manejo del conflicto producido por el desarrollo de actividades económicas aparentemente incompatibles. Las causas que producen este conflicto son de origen especialmente institucional, con amplias contribuciones de las empresas turísticas (hoteleros), pero especialmente de las empresas exportadoras de carbón y sus actividades conexas, en concreto la transportadora. El análisis de este conflicto parte inicialmente de la identificación de las causas del problema, en él que se subrayan los efectos de las políticas de Estado en cuanto a la deficiente concertación con el nivel local, así como la ausencia de control por parte de las autoridades locales, que han producido conflictos ambientales, sociales, económicos y culturales sobre el territorio. La exploración recurre a precisar la relación entre el desarrollo de estas actividades y el conflicto, para examinar luego sus evidencias a través de un recuento histórico respecto a la evolución de la presencia de los sectores y sus reacciones sociales en el espacio geográfico en cuestión. Además, se revisan y analizan los efectos que se está produciendo en la población, el territorio y los ecosistemas. Se parte de una información casi inexistente sobre el objeto de la investigación, por lo cual se abordaron a los distintos actores directos o indirectos del conflicto para conocer su opinión y su posición. La interacción con los actores se constituyó para esta investigación en un soporte vital en el enfoque de la problemática y en cómo abordarla a la luz de la compleja red de actividades propias de los sectores abordados.Item Plan de gestión integral del recurso hídrico en los municipios de Arjona y Turbaco - Departamento de Bolívar(2008) Calderón Carrascal, Gustavo Jesús; Di Filippo Valenzuela, Benjamín; Sarmiento López, ArmandoEn gran parte del territorio colombiano, la distribución irregular de las lluvias y el uso deficiente del agua afectan a la disponibilidad de recursos hídricos. Esta problemática no escapa a los municipios de Arjona y Turbaco, localizados en el Norte del Departamento de Bolívar. En estos municipios, pero principalmente en Turbaco, esta situación se agrava en períodos de sequía y puede empeorar en el futuro debido al incremento en el uso de este recurso detectado en los últimos años y al efecto del cambio climático. Por otra parte debido a que no se conoce con suficiente exactitud la demanda y oferta actual de agua en los distintos sectores, principalmente el pecuario y agrícola, y además que los enfoques tradicionales, sectoriales (no integradas) de manejo no han podido detener el deterioro de la calidad del agua, el patrón de producción es inapropiado y no sustentable y se desperdician recursos. Igualmente la presión a que se ve sometido el recurso por los distintos sectores, en sinergia con una débil gestión institucional, genera con frecuencia conflictos en el uso del agua.Item Propuesta del plan de manejo ambiental de la ciénaga del Cerro de San Antonio, localizada en los municipios de Cerro de San Antonio y Concordia, Departamento del Magdalena(2008) Fernández Lafaurie, Martha; Martínez Gutiérrez, Alfredo; Molina Villero, Avis Enrique; Sánchez, HernandoLa presente investigación tuvo como propósito general la elaboración de la propuesta del plan de manejo ambiental de la Ciénaga del Cerro de San Antonio, con el fin de desarrollar una estrategia para alcanzar su recuperación, conservación y uso sostenible Son pocos los estudios sobre aspectos ecológicos o biológicos de la Cienaga del Cerro de San Antonio, los cuales finalmente se reducen a algunas tesis de grado o esfuerzos aislados de investigadores universitarios, quedándose la mayoría en el anonimato. Este desconocimiento dificulta, en gran medida, la toma de decisiones frente a su uso y aprovechamiento económico. Según la investigación, las principales causas que han originado la problemática ambiental del humedal son las siguientes: La sedimentación del caño del Cerro de San Antonio, la construcción de diques y terraplenes, el taponamiento de caños, los vertimientos de residuos líquidos y sólidos y la ocupación de las rondas hídricas. Del mismo modo, se presenta en la zona una baja aplicación de las políticas de gestión y ordenamiento ambiental, se ejecutan actividades agropecuarias y coexiste algún desarrollo urbano, causantes de represamientos, desvíos y cierres de cursos de agua y transporte de sedimentos hacia el humedal. La investigación de esta problemática ambiental se justificó, porque la Ciénaga es un ecosistema estratégico para la región, por su oferta pesquera e hídrica, lo cual hace impostergable su rehabilitación, mediante la formulación e implementación de un plan de manejo ambiental, integrado a las actuales condiciones socioculturales. Desde el punto de vista profesional y académico, existía el interés de los investigadores de abordar esta temática, considerando que el humedal es el principal patrimonio económico y cultural de los habitantes de la zona.Item Monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Bocagrande Norte, Cartagena de Indias durante la época seca del 2019(2021) Martínez Ibarra, Adriana L.; Carrillo Rodríguez, Gabriela; Pasqualino, Jorgelina (tutor)Cartagena de Indias, Colombia, es una ciudad llena de historia, encantos y lugares de interés, lo que la convierte en uno de los focos turísticos más visitados del país. Reconociendo este interés turístico por sus playas, es necesario tener conocimiento de su estado en cuanto a niveles de contaminación, ya que a diario son visitadas por cantidades masivas de personas, lo que puede afectar su calidad y por lo tanto la supervivencia de los ecosistemas presentes. Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en el monitoreo de las playas del norte de Bocagrande durante los meses de marzo, mayo, junio y julio del año 2019, tomando muestras durante este tiempo con el objetivo de realizar un estudio y análisis a los parámetros de oxígeno disuelto, pH, temperatura, acidez, turbidez, conductividad, nitratos, nitritos, fosfato, amonio, dióxido de carbono, salinidad, alcalinidad, gravedad específica. Asimismo, adaptando y aplicando el indicador de calidad ICAMPFF del INVEMAR para aguas marinas, con el fin de obtener mayor información sobre las condiciones en las que se encuentra el cuerpo de agua. El análisis de los resultados obtenidos indicó niveles de calidad entre adecuados y óptimos para los meses estudiados, aunque hubo registro de dos puntos con niveles inadecuados de nitrato durante el mes de julio. En base a los resultados se proponen medidas para el mantenimiento de los buenos niveles de calidad y la optimización de aquellos que podrían mejorar.Item Aislamiento y caracterización de bacterias endófitas asociadas a manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales(2021) Colina Romero, Andres Felipe; Rubiano Labrador, Carolina (directora); Acevedo Barrios, RosaLos manglares son ecosistemas de bosques pantanosos costeros, conformados por arboles leñosos y halófilos llamados mangles, los cuales ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre esos están: la formación de suelos, retención de sedimentos, sales, e incluso productos químicos de la agricultura, además disminuyen las inundaciones y sirven como una barrera que protege la costa de desastres como tsunamis, tormentas y huracanes. Este ecosistema es una fuente de diversidad microbiana, donde se producen diferentes tipos de metabolitos, asociados a grupos bacterianos como los endófitos, que pueden tener utilidad en el tratamiento de aguas residuales y biorremediación, que hasta la fecha a pesar de la importancia del bosque de manglar y el potencial que puede tener, no hay estudios respecto a las bacterias endófitas y su potencial en este ecosistema en Colombia. Por lo tanto, el presente estudio, buscó caracterizar bacterias cultivables endófitas de los manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Bolívar) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales. Para el aislamiento de estos microorganismos se utilizaron muestras de hojas, tallos y raíces de los manglares Avicennia germinans y Conocarpus erectus en los cuales se evaluó una estrategia de aislamiento basada en el uso de diferentes medios de cultivo: medio básico de sales (MBS), medio de agua de mar y medio LB. Posteriormente, las cepas aisladas se caracterizaron fenotípica y genotípicamente, y finalmente se realizó un tamizaje para determinar su potencial biotecnológico considerando la capacidad de reducción de perclorato, la resistencia a metales pesados (Ni y Pb) y su actividad enzimática hidrolítica. En este estudio se logró el aislamiento de 21 cepas bacterianas aerobias, heterótrofas y halotolerantes, de las cuales el 52% pertenecían a. A. germinans y 48% a C. erectus. En cuanto a las estrategias de cultivo evaluadas se determinó que el medio de cultivo que permitió una mayor recuperación de cepas fue el medio MBS (12 cepas). El género bacteriano predominante en las cepas analizadas fue Bacillus. En lo referente a la resistencia de estas cepas a materiales contaminantes se logró identificar que el 48% de las cepas tienen la capacidad de reducir el perclorato, el 55% de las cepas son resistentes al níquel y el 45% al plomo. Además, se determinó que el 18.5% poseen una actividad proteolítica, mientras que 14.8% poseen actividad lipolítica. A partir de los resultados obtenidos se demuestra que los manglares de la Ciénaga de la Virgen son un reservorio de bacterias endófitas, con potencial biotecnológico para ser utilizadas en el tratamiento de aguas residuales y procesos de biorremediación.Item Caracterización de bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato provenientes de la isla Media Luna, Antártida.(2021) González Díaz, Diana Estefany; Mira Peinado, Stephanie Carolina; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, Diana Carolina (cotutor)El perclorato es un contaminante emergente de origen antropogénico y/o natural, que por sus propiedades químicas ha sido utilizado para diferentes fines industriales. Esta sustancia es considerada un contaminante global que afecta la biota y la salud humana, principalmente por ser un potente disruptor endocrino. Por ello, surge la necesidad de evaluar técnicas de biorremediación bacteriana para reducir este contaminante. Los halófilos son organismos productores de enzimas estables a la sal, que además pueden tolerar y reducir contaminantes como el perclorato de manera eficiente en ambientes extremos. En este sentido, la Antártida por sus condiciones extremas tales como bajas temperaturas y alta salinidad, presenta condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo de bacterias nativas que frente a estas condiciones son capaces de degradar perclorato. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar bacterias reductoras de perclorato a partir de sedimentos marinos provenientes de Isla Media Luna, Antártida durante los años 2017 y 2019. Los aislamientos fueron incubados a 4°C y evaluados en los medios de cultivo LB, R2A, M63 y AAD12 modificados con agua de mar filtrada y 750 ppm de (KClO4)-. Así mismo, se realizaron ensayos de susceptibilidad al cloruro de sodio (NaCl) utilizando concentraciones de 3.5 % a 30% (p/v) y de perclorato de potasio (KClO4)- en concentraciones desde 500 ppm hasta 10000 ppm. Finalmente, se determinó el porcentaje de reducción de perclorato mediante un electrodo selectivo. Las cepas aisladas designadas como UTB-123, UTB-124, UTB-160, UTB-161 y UTB-162 crecieron en los medios LB y R2A. El análisis filogenético basado en secuencias del gen ARNr 16S mostró que estas cepas pertenecen a los géneros Sporosarcina, Pseudomonas y Psychrobacter. Estas cepas crecieron con variaciones de pH que iban de 6,5 a 12,0 y a concentraciones de hasta 30% p/v de NaCl y 1000 mg/L de (KClO4)-, reduciendo este último hasta en un 22%. En conclusión, las bacterias tolerantes a la sal aisladas de sedimentos marinos de la Isla Media Luna, Antártica son recursos prometedores para la biorremediación de la contaminación por perclorato.Item Diagnóstico de la calidad del agua en las playas de la zona sur del corregimiento de la boquilla mediante la determinación de icas basado en los usos del agua(2021) Hernández Severiche, Yuranis Paola; Mercado Jaraba, Manuel Enrique; Pasqualino, Jorgelina (directora)Estando conscientes de la necesidad de conocer el estado de los cuerpos de agua marinos de Cartagena de Indias, se llevó a cabo el monitoreo de parámetros fisicoquímicos, en cuatro puntos al sur de la línea costera del corregimiento de la Boquilla. Los parámetros medidos fueron pH, temperatura, alcalinidad, acidez, dióxido de carbono, amonio, fosfato, nitritos, nitratos, oxígeno disuelto, salinidad, gravedad específica, turbidez y conductividad, con el fin de realizar un diagnóstico de la calidad del agua, basado en los usos dados al cuerpo de agua en mención, aplicando el Indicador de Calidad Ambiental de Agua (ICAM) propuesto por INVEMAR y modificado por los autores. Como resultado, se encontró que la calificación fue aceptable y adecuada para el uso de “Pesca, maricultura y acuicultura” en todos los puntos estudiados durante todo el monitoreo. Por otro lado, durante el segundo monitoreo la calificación del ítem “Uso recreativo de contacto secundario” fue adecuada en puntos 1 y 2, mientras que fue óptima en el resto de puntos y monitoreos. Para el uso “Navegación y transporte acuático”, el cálculo del índice resultó en una calificación de pésima durante el segundo monitoreo de los puntos 1, 2 y 3, mientras que en el resto de puntos y monitoreos fue aceptable. Finalmente, para “Uso estético” en el segundo monitoreo en los puntos 1 y 2 se obtuvo una calificación adecuada, mientras que en el resto de los puntos y monitoreos fue óptima.Item Caracterización de bacterias adaptadas al frío lipolíticas, proteolíticas, celulolíticas y amilolíticas de la Isla Livingston, Antártida(2021) Támara Acosta, Ana Karina; Mercado Molina, Blanca Rosa; Rubiano Labrador, Carolina (director); Acevedo Barrios, RosaAproximadamente el 98% de la superficie de la Antártida está cubierta de hielo constantemente, convirtiéndose así en un ambiente extremo con condiciones particulares de temperatura, pH, radiación y salinidad, que albergan microorganismos conocidos como extremófilos. Dentro de este grupo encontramos los psicrófilos, que son organismos capaces de vivir óptimamente a temperaturas <15°C, característica que les permite adaptarse fácilmente a diversas condiciones ambientales, y ser considerados candidatos para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la actualidad existen escasas investigaciones acerca de la diversidad microbiana de los microorganismos adaptados al frío, por consiguiente, el objetivo de este estudio fue identificar bacterias psicrófilas y psicrotolerantes provenientes de la Antártida con capacidad de producción de enzimas hidrolíticas para su potencial uso en el tratamiento de aguas residuales. La realización de este trabajo se dividió en cuatro fases: (i) toma de muestras de sedimentos marinos provenientes de la Isla Livingston, (ii) aislamiento de bacterias adaptadas al frío empleando medio básico de sales suplementado con diferentes fuentes de carbono, (iii) caracterización fenotípica y genotípica de las bacterias aisladas, y (iv) evaluación de la actividad enzimática hidrolítica de las cepas aisladas. Se aislaron 10 cepas bacterianas adaptadas al frío aerobias heterótrofas, de las cuales se logró la identificación taxonómica de 5 cepas que estuvieron relacionadas con las especies Pseudomonas mandelii (UTB-115, UTB-117 y UTB-118), Pseudomonas prosekii (UTB-164) y Exiguobacterium artemiae (UTB-116), las cuales son comúnmente encontradas en ambientes fríos. En cuanto a la actividad enzimática hidrolítica se determinó que 2 cepas presentan actividad amilolítica, 5 cepas presentaron actividad proteolítica y 3 cepas presentaron actividad lipolítica. Además, la cepa UTB-118 presentó múltiple actividad enzimática. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Antártida es un reservorio de bacterias adaptadas al frío productoras de enzimas hidrolíticas con potencial biotecnológico para ser empleadas en el tratamiento de aguas residuales.Item Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Cartagena. Caso de estudio: playa de Bocagrande sector norte en temporada de lluvias del año 2019(2021) Primera Mendoza, Blasina Margarita; Ardila Barrios, María Camila; Pasqualino, Jorgelina (tutor)Cartagena se ha caracterizado por ser una de las ciudades mas importantes en el sector turístico a nivel nacional, sus playas y la variedad de espacios recreativos han llamado la atención de locales y extranjeros. Es así como se vuelve de gran importancia el seguimiento y diagnostico oportuno de la calidad del agua en las diferentes playas con las que cuenta la ciudad. Basado en la anterior se realizó este trabajo de grado con el fin de presentar un diagnostico de la calidad del agua de las playas, específicamente en Bocagrande- Zona Norte, realizando un estudio de los parámetros fisicoquímicos para todo el periodo de lluvias del año 2019 y empleando el Índice de Calidad de Aguas Marina (ICAM) para identificar las condiciones naturales del agua. Con los resultados obtenidos y después de un análisis detallado, se llega a la conclusión que las playas se encuentran en estado óptimo. También se presentan algunas recomendaciones y sugerencias con el fin de mejorar y preservar el buen estado de las playas.Item Evaluación de técnicas para la propagación de especies forestales nativas como apoyo a los programas de restauración del bosque seco tropical en el municipio de San Juan de Nepomuceno(2021) Guerrero Iriarte, Veronica; Goyes Julio, Diustiny; Díaz Mendoza, ClaudiaEl bosque seco tropical (Bs-T) se caracteriza por presentar condiciones climáticas que tienden a limitar la productividad primaria y biodiversidad, sumado a ello, es uno de los biomas más afectados por conflictos de uso producto de trasformaciones a pastizales, asentamientos humanos y campos agrícolas de sus suelos. Por tal razón, el estudio se enfocó en promover actividades que contribuyan a la restauración ecológica del Bs-T, como es el caso de la evaluación de diferentes técnicas que ayuden a propagar sexual o asexualmente especies nativas priorizadas para proyectos de reforestación, en este caso Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium y Bulnesia arborea, por medio de la aplicación de soluciones naturales y accesibles como es el caso del extracto de gel de sábila, extracto de lenteja germinada y sustrato de fibra de coco en muestras de suelo tomadas de zonas con Bs-T en el municipio de San Juan de Nepomuceno Bolívar, obteniendo que la reproducción sexual por semillas es el método más sencillo y con menos mortalidad en comparación a la propagación por esquejes. Por otra parte, luego de obtener los resultados de las plantas por el método de semillas a los 80 días de crecimiento, según el análisis final fisicoquímico del suelo, las muestras con sustrato de fibra de coco mejoraron las condiciones de humedad y macronutrientes (principalmente fósforo y potasio), de igual forma, contribuyó a mejorar los efectos producidos por las soluciones nutritivas, siendo los tratamientos S1A (sustrato de fibra de coco y extracto de gel de sábila) y S1B (sustrato de fibra de coco y extracto de lenteja germinada) los que obtuvieron mejores resultados y con pocas diferencias significativas según la prueba de Duncan al 5% para las variables crecimiento altura de la planta, diámetro del tallo, longitud y peso de las raíces; demostrando un efecto de las principales fitohormonas como las Auxinas, Citoquininas y Giberelinas encontradas en las soluciones, las cuales se encargaron de mejorar las características de crecimiento de las especies evaluadas, exceptuando las variables de porcentaje de germinación y sobrevivencia, ya que no presentaron diferencias significativas. La elección del tratamiento fue mediante un análisis económico, determinando que la mejor opción es el tratamiento S1A.Item Evaluación del Potencial de Generación Eléctrica a partir de Biomasa Vegetal mediante Celdas de Combustible Microbiana(2021) Fernández Mendoza, Abraham Nicolás; Pasqualino, Jorgelina Cecilia (tutora)Los residuos vegetales se generan en grandes cantidades anualmente a nivel global, por eso deben ser tratados o, incluso, aprovechados para evitar problemas ambientales. Mediante esta investigación se propone, en base a una revisión bibliográfica, transformarlos en glucosa mediante hidrólisis ácida y usar el azúcar producida como fuente de carbono en Celdas de Combustible Microbianas (CCMs) para generar energía. La investigación hace una evaluación analizando 18 reportes que describen la hidrolización de 7 tipos de biomasa en glucosa, y 19 reportes que estudian la generación eléctrica de CCMs alimentadas con este azúcar. Los valores más altos de potencia por glucosa (P_g) y rendimiento de glucosa (G_mp) estimados a partir de los reportes fueron de 5052 mW/g de glucosa y 538 g de glucosa/kg (de piel de papa), respectivamente; para un valor de potencia por biomasa (P_mp) de 2,8 kW/kg de piel de papa. Para el caso específico del bagazo de caña, el valor más alto de G_mp fue de 181,9 g/kg de bagazo, lo que permitió calcular un P_g de 0,9 kW/kg de bagazo. Si bien las CCMs aún no son una alternativa de generación eléctrica completamente desarrollada, estos resultados muestran su aplicabilidad y resaltan la importancia de realizar estudios posteriores a este.