Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8792
Browse
Browsing Facultad de Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 167
- Results Per Page
- Sort Options
Item Deconstrucción, contextualización y actualización del PEI de la Institución Educativa Académica y Técnica Agropecuaria los Canelos en el municipio de Santa Rosa del Sur Bolívar(2010) Ríos Carvajalino, José Gregorio; Romero Coca, José Noel; Sanguino Montejo, Armando; Silva Barajas, Aurora; Ruiz Ariza, AlixSiendo la educación base fundamental de todo ser humano que buscan cada día mejorar sus técnicas para adquirir mayores y mejores resultados con el fin de mejorar la calidad de vida; es tarea de las autoridades educativas “estado, ministerios, secretarías, directivos, docentes y comunidad en general, buscar mecanismos para hacer más efectivos cada uno de los procesos que de manera individual y colectiva redundan en el desarrollo de las comunidades, favoreciendo con su radio de acción al universo en general. El análisis, la pregunta, la incertidumbre, deben hacer parte de la realidad y de la cotidianidad institucional en un mundo en constante cambio, en constante evolución, en un mundo interconectado a velocidades cada vez mayores, en donde un descubrimiento conduce a otro dejando e influenciando todo a su alrededor y los humanos unos con otros, en estos procesos debemos prepararnos para los cambios. Este es uno de los principios básicos por los cuales iniciamos el proceso de estudio de la especialización en Gerencia Educativa con la Universidad Tecnológica de Bolívar en convenio con la Universidad del Tolima y el CERES de Simití, estudio que ha brindado la oportunidad de estructurar, compartir y reflexionar desde posturas críticas, teóricas y complejas las realidades del sector educativo del cono Sur de Bolívar, permitiendo enriquecer e influenciar en las practicas educativas de esta parte retirada del departamento, pero con interés de conocer y compartir realidades que hacen parte de lo que somos, hacemos y compartimos.Item Causas que generan el bajo rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes del grado diez de la institución educativa Madre Gabriela de San Martín(2010) Ortega Roca, Alejandro; Orozco Wilches, Fredys E; Torres Baquero, Loida; Barrios Hernández, EderEl presente Proyecto de Investigación se origina en la nesecidad de determinar las causas que generan el bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado diez de la Institución Educativa Madre Gabriela de San Martín en el area de matemáticas. El estudio se apropia del método cualitativo de la investigación, y tiene como eje metodológico la Investigación descriptiva y acción participativa. La investigación se fundamenta en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1983) y algunos planteamientos de educación matemática propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998). El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Madre Gabriela de San Martin, en los grados diez de la media académica desde el mes de Marzo de 2009 hasta Marzo de 2010, tomando como muestra el grado 10-04, conformado por treinta y un educandos (31), de los cuales 17 son masculinos (55% Aprox) y 14 son del sexo femenino (45% Aprox), con una edad promedio entre 15 y 17 años. Tomamos como muestra el grupo con mayor dificultad en el área y le aplicamos tres técnicas con sus respectivos instrumentos para recojer la información (Observación Directa, Encuestas, Plan de Acción basado en la metodologia activa). De acuerdo a los resultados de la encuesta y las pruebas se logra encontrar las causas que reflejan mayor impacto en el bajo rendimiento académico. Implementando así un plan de acción que propicie el mejoramiento de los estudiantes en el estudio de las matemáticas y por ende en las otras asignaturas.Item Prácticas educativas en las instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano, en la ciudad de Cartagena(2010) Calvo Carmona, Rosa Isela; Uparela Caraballo, Osiris María; Ochoa Villegas, Alejandra María; Tamayo Idárraga, Edinson AlexanderLa educación es considerada como una de las variables sociales tendientes a disminuir la brecha de exclusión y contribuir con el desarrollo de una comunidad, sin embargo el nivel de deserción y cobertura de los ciclos de la educación superior es muy alto, entre otros casos por costos y la poca oferta educativa, en términos de cupos, lo que trae como consecuencia que muchos bachilleres busquen ofertas de formación técnica para el trabajo y desarrollo humano1 , con la expectativa de complementar su formación para insertarse en la vida laboral y dedicar menor tiempo en las aulas de clases. Esta situación nos muestra las oportunidades que en materia educativa tiene la formación para el trabajo y desarrollo humano y que hoy por hoy se pueden estar presentando en Cartagena, aunado a que dichas instituciones crecen a un ritmo acelerado sin un control exhaustivo sobre los procesos y productos de su formación. Hoy, con la publicación de los nuevos marcos normativos y legales, se requiere una educación técnica para el trabajo y el desarrollo humano, con calidad que responda a la formación humana integral, que vincule al sujeto a escenarios reales de trabajo con competencias necesarias para permanecer en el mundo productivo y coadyuve con el desarrollo social.Item Modelo pedagógico y diseño curricular para mejorar el proceso de formación integral de los estudiantes en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Comercial Eutimio Gutiérrez Manjón de Simití Bolívar(2010) Cadavid Mendoza, Alirio; Gómez Peinado, Eligio; Ruíz Esparza, Yenni; Sierra Vaca, Nefatalí; Mogollón Ramos, Otto AbadEl presente trabajo de grado tiene como principales beneficiarios de manera directa a la comunidad de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Comercial “Eutimio Gutiérrez Manjón” (IETACEGM), así como también de forma indirecta a las instituciones y centros a los cuales pertenece el grupo investigador: Centro Educativo Original de las Brisas, el Centro Regional de Educación Superior (Ceres), y adicionalmente al Centro Administrativo de Servicios Educativos (CALSE) y Administración Municipal de Simití Bolívar, en general. Antes que nada, hay que anotar que las dificultades surgidas en la academia producto de la diversidad de criterios sobre la apropiación de un modelo pedagógico pertinente y coherente con las necesidades educativas que subyacen en la institución beneficiaria y su contexto, del proyecto en mención, ha motivado al grupo investigador a establecer un modelo pedagógico y un diseño curricular coherente entre sí y pertinente a dicho contexto, soportado en unos referentes teóricos que guarden correspondencia con la filosofía institucional, que permita a directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia, unificar criterios sobre el qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cuándo y cómo evaluar; con el propósito de mejorar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizajeItem Articulación de los procesos de gestión contenidas en el PEI, de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria "Alfredo Nobel" del municipio de Santa Rosa del Sur, Bolívar /(2010) Guzmán Rojas, Dídimo; Velilla Arteaga, Raquel; Mogollón Ramos, Otto AbadEste trabajo realizado como requisito para obtener el título de Especialistas en Gerencia de Instituciones Educativas, tiene como finalidad beneficiar a la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Alfredo Nóbel y a la comunidad en general en la cual la institución tiene su radio de acción en el municipio de Santa Rosa del Sur. Inicialmente, para la realización de éste nos motivó la idea de reestructurar el área académica que es el eje del quehacer pedagógico de la institución, pero a medida que tomó forma esta iniciativa se vio la necesidad de enfocarlo hacia la articulación de todas las áreas de gestión que conforman el PEI ya que fue este el sentir de toda la comunidad educativa consultada y además es urgente trabajar para mejorar estos aspectos ya que los requerimientos en el campo de la educación cada vez exigen a las instituciones ser eficientes y eficaces. Por ello el articular las áreas de gestión( Directiva, Académica, Administrativa, De la Comunidad) fortalecen los procesos institucionales no sin antes brindar a los integrantes de la comunidad educativa el por qué y para qué de esta articulación, revisar aspectos fundamentales del horizonte institucional, deconstruir el PEI existente, unificar criterios sobre las funciones de cada una de las áreas de gestión y proponer alternativas de mejoramiento que permitan alcanzar la articulación de éstas. Para el éxito de este trabajo propuesto se ha requerido de la participación de padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo quienes a su vez han sido objeto de apoyo en la investigación, principalmente apostando por el trabajo en equipo y aplicando la metodología de la reflexión – acción en cada una de los procesos de desarrollo del proyecto.Item Plan de mejoramiento de los procesos disciplinarios en la institución educativa Eutimio Gutiérrez Manjón 2010(2010) Alvarado Iglesias, Jaime; Mendoza Muñoz, Vicenta; Toloza Hernández, Adalberto; Ruiz Ariza, AlixEl proceso de construcción de una organización educativa requiere tener en cuenta varios elementos, uno de ellos está relacionado con la cultura en la cual se enmarca la comunidad Educativa y el contexto social, político y económico. Para la creación de la hoy comunidad Educativa Institucional “Eutimio Gutiérrez Manjón” de Simiti fue necesario hacer un estudio previo de esas condiciones culturales y demás con miras a lograr a través del tiempo modificar algunas posturas, pensamientos y comportamientos que minimizan la cultura y las apreciaciones políticas en detrimento de lo familiar, económico y social de cada individuo y por ende al rezago del progreso institucional, local y regional. Estos procesos de construcción deben darse de manera permanente; continuamente estar revisando y evaluando cada estamento y cada gestión adelantada dentro de la organización educativa. Esta revisión y evaluación es lo que permite diagnosticar donde están las debilidades y las amenazas para aplicar los respectivos ajustes. Ahora bien, cabe recordar que no interesa donde se ubique el problema; en la gestión directiva, académica, administrativa y financiera o 7 en la gestión con la comunidad; igual se afecta todo el sistema, porque estos procesos funcionan es, de manera articulada. La razón de ser de las organizaciones educativas, está fundamentada en la gestión académica; gestión que generalmente puede verse muy influenciada, por el comportamiento y la disciplina que registran los estudiantes. Se hace entonces necesario, implementar planes de mejoramiento con estrategias que ayuden a superar las debilidades y erradicar las amenazas que puedan dañar el proceso. En comunidades como la nuestra, queda demostrado que a falta de disciplina y comportamiento inadecuado en los estudiantes, los resultados académicos vienen siendo cada vez más lamentables. Esta situación ha merecido gran atención, para empezar a atacar el problema y lograr mejores resultados. Ha sido puntual, en la realización de estos estudios de postgrados de Gerencia de Instituciones Educativas con la Universidad del Tolima y la Universidad Tecnológica de Bolívar, haber concentrado en la realización de este tipo de investigación, porque permite conocer, algunas de las causas de dichos comportamiento y proponer e implementar como se dijo antes, estrategias que ayuden a mejorar los niveles de aprendizajes y a posicionar convenientemente a la Institución en la nación.Item Propuesta metodológica para fortalecer los procesos administrativos en la Institución Educativa de Evitar municipio de Mahates(2010) Traslaviña Rangel, Elder Lino; Henao Arrieta, Jesús Fernando; Hoyos Berdugo, RiderLa investigación titulada “Propuesta metodológica para fortalecer los procesos administrativos en la Institución Educativa de Evitar municipio de Mahates” fue planteada a partir de la pregunta ¿de qué manera los modelos de planeación estratégica inciden en el mejoramiento y optimización de los procesos administrativos de la Institución Educativa de Evitar? y su objetivo general se centro en diseñar y establecer un enfoque de planeación estratégica que mejorara y optimizara los procesos administrativos del colegio. La investigación se desarrolló en un espacio temporal que comprende desde el los dos semestres del año 2009; la sistematización final de los resultados se concreta en el 2010. La hipótesis que el investigador demuestra en este informe se centra en que, los procesos administrativos como elementos claves de la planeación estratégica orientan y desarrollan con precisión la actitud positiva de las funciones administrativas en una institución educativa. El proceso de la investigación parte de la realización de un diagnóstico en la Institución Educativa de Evitar, que permitió detectar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en los procesos administrativos que estaban incidiendo en la consecución de logros del mismo. A partir de ese diagnóstico, se establece una propuesta de nuevo modelo de gestión administrativa en la Institución Educativa de Evitar que fue aplicado paulatinamente hasta la fecha. El modelo de gestión, está basado en los principios de la planeación estratégica los resultados obtenidos al momento de la entrega de este informe final, permiten demostrar que se han generado cambios en la gestión y dirección administrativa de la Institución Educativa de Evitar.Item Propuesta sociopedagógica para la creación de una institución de ideología cristiana en la comunidad de La Boquilla(2010) Ávila Girado, Ramón de; Fruto Gutiérrez, Robinson Rafael; Rodríguez Contreras, Iris del Carmen; Mogollón Ramos, Otto Abad;La siguiente investigación desarrollada por los docentes Ramón De Avila Girado, Robinson Rafael Fruto Gutiérrez e Iris del Carmen Rodríguez Contreras surge de la inquietud expresada por algunos nativos, quienes preocupados por futuro incierto del corregimiento de La Boquilla y el aumento de los problemas sociales y culturales de la comunidad tales como la drogadicción, el turismo sexual, los embarazos a temprana edad, el alcoholismo, los robos y la violencia familiar, entre otros, desean en sus corazones buscar una ayuda que les ayude a detener desde sus núcleos familiares la proliferación de antivalores que tanto han influido en la descomposición social de esta localidad ubicada al norte de la ciudad de Cartagena de indias, nombrada por la Unesco como Patrimonio Histórico y cultural de la Humanidad. Pues que lejos dista la realidad de las noticias e imágenes positivas que muestran los noticieros nacionales e internacionales sobre este distrito turístico. Lo que sí es cierto es que este corregimiento que en otras épocas era considerado un remanso de paz, hoy en dia la convivencia no es la mejor, aunque los medios de comunicación no lo dan a conocer, por los intereses de políticos y económicos de los grandes capitalistas que manejan la industria del turismo.Item Diseño curricular basado en las competencias laborales con énfasis en gestión empresarial, para implementar en la Institución Educativa Técnica la Integrada del municipio de San Pablo sur de Bolívar(2011) Álvarez Márquez, Rosalba; Mora Vergara, Gilberto; Mogollón Ramos, Otto AbadEste documento es el resultado de un trabajo de investigación que se presenta a la Universidad Tecnológica de Bolívar y a la Universidad del Tolima elaborado por el Cipa GIRO como requisito para optar por el Título de Especialistas en Gerencias de Instituciones Educativas. En él, se exponen los derroteros de un diseño curricular basada en competencias laborales con énfasis en gestión empresarial que se espera sea implementada en la Institución Educativa Técnica La Integrada, como estrategia curricular que posibilite el desarrollo de los procesos pedagógicos que se adelantan en la Institución.Item Estrategia para el uso de las TIC mediante un plan de mejoramiento en la Institución Educativa Nuevo Bosque /(2013) Benito Revollo Díaz, Marleny; Contreras Miranda, Omar Alberto; Jiménez Osorio, Javier Enrique; Garzón, GonzaloLa educación tiene como reto permitirle a la comunidad educativa asumir de manera consciente y responsable lo que demandan las nuevas tecnologías, la ciencia, la cultura y la sociedad; retos que invitan a fortalecer los procesos, a través de espacios de interacción, investigación, reflexión y participación democrática, posibilitando considerablemente que la Institución trascienda su acción educativa hacia peldaños que la conduzcan a procesos con calidad. Este proyecto surge del análisis realizado a la implementación de las TIC en la Institución Educativa Nuevo Bosque. Se observa que si bien el establecimiento educativo cuenta con algunos recursos para implementar proyectos que permitan el uso de las TIC en los procesos educativos, esto no sucede, con la pertinencia requerida. Una de las razones identificadas es la falta de experiencia de los docentes enel manejo de las nuevas tecnologías, y la resistencia a los cambios e innovación, a pesar de que se reconoce la necesidad de su implementación y las consideren herramientas de gran importancia para su practica pedagógica.Item Factores demográficos, competenciales y actitudinales frente al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) : caso: Institución Educativa Corazón de María (IECOM), de Cartagena Indias /(2014) Osorio Beleño, Alexander Javier; Rosales Yepes, Amalfi Alejandra; Muñiz Olite, Jorge Luis; Garcés Prettel, Miguel EfrénSe analizaron las asociaciones existentes entre los factores demográficos, competenciales y actitudes frente a los usos tecnológicos como mediación en el aula de la Institución Educativa Corazón de María (IECOM), para comprender los avances y limitaciones que se ha tenido en la integración pedagógica de estos recursos. La investigación fue transeccional – correlacional e involucró a los 60 docentes que hacen parte de la institución; el instrumento utilizado fue diseñado y validado por la unidad investigativa. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron: Análisis Factorial, Prueba de U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis, Coeficiente de Spearman. Los hallazgos revelan que existen diferencias estadísticamente significativas entre la edad, el nivel de formación profesional, el nivel de enseñanza, el estatuto nacional que rige la vinculación del docente y los años de servicio laboral frente a los usos de las TIC como mediación en el aula; los docentes presentan en un gran porcentaje, un nivel de competencias TIC exploratorio; este nivel de competencias TIC se relaciona con el uso de las TIC desde los factores: currículo y pedagogía, uso instrumental, gestión y liderazgo, desarrollo profesional y responsabilidad social.. Estos resultados son coherentes con la realidad educativa de la escuela; los docentes se está familiarizando con las tecnologías; esto indica que es necesario implementar desde la dirección un plan estratégico coherente con las necesidades de uso de estas tecnologías para el desarrollo de actividades académicas, que permita visionar la transformación de los procesos de formación de los estudiantes mediante la incorporación de TIC en el currículo escolar.Item El directivo docente frente a la evaluación externa en las instituciones oficiales del distrito de Cartagena de Indias D. T. y C /(2014) Pallares Herazo, Diana Paola; Acosta Amel, Olga ElviraEste proyecto adelantó una indagación en torno a los significados, usos y acciones que los directivos docentes de instituciones educativas oficiales de Cartagena dan a la evaluación externa, Pruebas Saber, para el nivel de básica primaria, teniendo en cuenta el periodo correspondiente del 2009 al 2012. Por lo cual, para esta investigación, desde un enfoque cualitativo, se selecciona una muestra de directivos docentes, cuya permanencia en la institución a cargo, fuera de un tiempo igual o mayor de cuatro años. La investigación muestra cómo los directivos conciben la evaluación externa, cómo han dinamizado el uso de los resultados de las pruebas en las instituciones que presiden, y a partir de los mismos, identifica y describe prácticas recurrentes; poniendo en evidencia discursos instituidos, posturas pedagógicas y epistemológicas para abordar el tema evaluativo, resistencias ideológicas frente a la evaluación externa, acciones de proyección y categorías externas e internas entre las prácticas para dar cuenta del uso de resultados de las pruebas.Item Factores socioacadémicos asociados a la deserción estudiantil del sistema, período 2011-2014 : caso Institución Educativa Santafé de Montería-Córdoba /(2015) Velazco Montoya, Caterine; Ramos Contreras, Cristóbal Alfonso; Garcés Prettel, Miguel EfrénEl sector educativo es uno de los pilares para el logro de procesos de crecimiento social. Se reconoce que la educación es escenario de alto valor para las sociedades y países en desarrollo como Colombia. A través de ella, se pueden generar espacios de transformación para el alcance de mayores avances en los ámbitos social, cultural, económico y tecnológico. De esta manera, la educación se convierte en la alternativa esencial para la formación integral del individuo, replicando su valor en la sociedad. Entonces, el proceso educativo debe ser organizado y realizado de acuerdo con los criterios necesarios para que sea pertinente y ajustado a esta misión social. Este proceso debe estar articulado de tal manera que se estimule tanto el ingreso como la permanencia de los estudiantes dentro del sistema. Son estos dos factores: cobertura y permanencia imprescindibles para determinar la calidad del sistema educativo y de las mismas instituciones educativas. La presente investigación se ocupa de la deserción escolar como uno de los fenómenos que influyen en los procesos educativos y que afecta directamente la calidad en el sector. La deserción escolar es un problema presente en cada una de las instituciones educativas del país, independientemente del nivel o del carácter oficial o privada. Es, sin duda alguna, una problemática de difícil intervención y tratamiento, pero su estudio y análisis investigativo ayuda a reconocerla y entenderla desde una perspectiva particular y plantear los elementos necesarios a fin de proponer acciones concretas y específicas para su control y disminución.Item Estilo de dirección del rector en la Institución Educativa Oficial Benjamin Herrera del municipio de Arjona-Bolívar /(2015) Gómez Veroy, Marga Luz; Uribe Ardila, Luis Miguel; Matos Navas, Rodolfo EnriqueLos estilos de dirección se constituyen en un factor de mucha importancia para cualquier tipo de organización, sea esta de carácter industrial, comercial o de servicios, las instituciones educativas no son ajenas a esta realidad, dentro de las cuales se requiere del ejercicio de un liderazgo que conduzca al fortalecimiento institucional. Se dice que las instituciones educativas, así como otras organizaciones tienen vida propia, que se va desarrollando a través de etapas que transcurren desde el nacimiento, la madurez hasta su liquidación. En este sentido se dice que son una construcción, algo que se va haciendo en el tiempo, que tiene su propia historia y cultura, que cuenta con un líder, que le imprime un carácter específico a cada etapa, desarrollando una imagen de la misma de acuerdo al tipo de liderazgo ejercido, considerado este como el motor de esa construcción histórica, social y cultural llamada institución educativa, y organización en el sentido más general. (Lorenzo, 2004)Item Proyecto de mejoramiento al plan de estudio de ciencias sociales : caso : Escuela República del Caribe /(2015) Crismatt Romero, Darwin; Martínez Ávila, Guillermo; Garcés Prettel, Miguel EfrénItem Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje de las instituciones de educación superior de la ciudad de Cartagena /(2015) Aldana Galvis, Alix Bibiana; Román Meléndez, GabrielEl vertiginoso y progresivo avance en materia tecnológica, en particular en lo que concierne a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha llevado a las Instituciones de Educación Superior (IES) a la necesidad de asumir y afrontar los nuevos retos que dichos avances les significan. Dentro de dichos retos se destacan la importancia y la pertinencia de la utilización de plataformas virtuales, como recursos y como herramientas, dentro del proceso de dinamización y flexibilización de los sistemas y modelos educativos, en el marco de las necesidades y particularidades de cada IES. Resulta entonces oportuno cuestionar, dentro de criterios estrictamente académicos, qué están haciendo las Instituciones de Educación Superior en la ciudad de Cartagena para la implementación de plataformas virtuales dentro de sus procesos formativos. El uso de la plataforma virtual encara inevitablemente ciertos retos, los cuales pueden y deben ser enfocados desde la perspectiva institucional, desde la expectativa del docente y por supuesto, desde la percepción del estudiante. Las instituciones habrán de considerar ciertos retos y porque no, barreras de entrada, las cuales en cierta medida afectan la implementación de estas herramientas, Dichos retos pueden estar relacionados con factores técnicos, asociados precisamente a los avances técnicos y tecnológicos (velocidad de conexión, capacidad de servidores, acceso de la población estudiantil y docentes con conexiones de alta velocidad, entre otros). El segundo aspecto a considerar hace referencia a lo económico, si bien es cierto, muchas Instituciones cuentan con los recursos suficientes, los cuales les permitan la adquisición, montaje e implementación de estas tecnologías, no es menos cierto que las mismas en ocasiones alcanzan ciertos costos, convirtiéndolas muchas veces en inviables, pero el aspecto económico no solo afecta lo relacionado con recursos materiales, pues existe un recurso que muchas veces no es tenido en cuenta dentro de las consideraciones presupuestales como lo es el “ Conocimiento “ o el saber hacer (know-how).Item Pertinencia curricular en la Institución Educativa de la Boquilla /(2015) Patiño Quiroz, Claudia Isabel; Avila Girado, Ramón de; Rincón Verdugo, CeciliaLa investigación sobre la pertinencia curricular en la Institución Educativa de La Boquilla surge de las contradicciones que se observan en el quehacer pedagógico de las instituciones educativas oficiales, entre las políticas y parámetros legales que estipula la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y los currículos, sus perspectivas, sentidos, contenidos y prácticas con las que se forman los colombianos en las instituciones, especialmente aquellas de carácter técnico.Item Nivel de inclusión de las TIC en los proyectos educativos de instituciones oficiales de la región Caribe colombiana : caso Barranquilla y Cartagena /(2015) Alcalá Narváez, Mónica; Lara Sierra, Joaquín; Payares Gutiérrez, Mayra; Arellano Cartagena, WilliamLos resultados de esta investigación consistieron en un estudio descriptivo orientado a establecer el nivel de inclusión de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje en los proyectos educativos institucionales (PEI) de instituciones educativas oficiales en la región Caribe Colombiana. Caso Barranquilla y Cartagena. En donde el foco de atención se orientó hacia los componentes teleológico, curricular y pedagógico, administrativo y comunitario. El análisis de 30 proyectos educativos institucionales de establecimientos educativos oficiales reporta dentro de los principales hallazgos, el nivel de claridad evidenciado sobre elementos fundamentales de la misión, visión, rasgos de identidad institucional en función de las TIC. De igual forma, el lector dispondrá de elementos sobre el nivel de incorporación de los nuevos lenguajes digitales traducidos en estrategias pedagógicas o ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC, su relación con ejercicios de presupuestación y establecimiento de alianzas para el fomento de la modernización de plataformas tecnológicas y de comunicación.Item La estrategia de acompañamiento situado en el marco del programa todos a aprender en las instituciones educativas focalizadas del Distrito de Cartagena : comprensión y sentido 2012-2014 /(2015) Payares Herazo, Alejandra; Herrera Valdés, Martha Ligia; Lagares Vega, Merlis Sofía; Mestre de Mogollón, GilmaTrabajo de grado que se propone presentar una aproximación del análisis acerca del sentido que dieron los docentes y tutores al Acompañamiento Situado realizado en las instituciones educativas focalizadas del distrito de Cartagena a partir de las directrices orientadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que reconoce el Acompañamiento Situado como una cualidad distintiva de un programa único en la historia educativa de Colombia. Permitiendo realizar un acercamiento a las construcciones de sentido acerca del acompañamiento: aspectos relevantes, resistencias y oportunidades de mejora, resignificando desde las dinámicas educativas, los planteamientos iniciales con los que se definió el acompañamiento situado desde el programa, a partir de la experiencia de quienes participaron, durante el periodo correspondiente del 2012 hasta el 2014.Item Uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje : caso de dos programas profesionales universitarios de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud-Corsalud, 2011-2013 /(2015) Gómez Lima, Luz Stella; Doria Guerra, Humberto Antonio; Mestre de Mogollón, GilmaActualmente la sociedad del conocimiento se ve sometida a constantes cambios, especialmente con la aparición de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) donde estas evolucionan a un ritmo acelerado. En el ámbito académico, están siendo cada vez más utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje por las instituciones educativas en todos los niveles de formación. En la Educación Superior, se han incorporado como recursos de apoyo para los docentes en los programas académicos presenciales, que utilizada de una manera adecuada facilita la comunicación y el intercambio de conocimientos en el aula, permitiendo así, prácticas pedagógicas diferentes a las tradicionales. Precisamente una de las herramientas que ofrecen las TIC en la Educación Superior, son las llamados Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), más conocidos a través de las Plataformas Virtuales Institucionales, las cuales en sus inicios se utilizaban para complementar las actividades presenciales, y hoy en día posibilitan el acceso a formación en los distintos niveles de Educación Superior, con la metodología virtual, superando las barreras generadas por el espacio y tiempo.