Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8792
Browse
Browsing Facultad de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 167
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de los docentes de básica primaria hacia a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva /(2017) Nieto Pérez, José Luis; Domínguez de la Ossa, ElsyLa inclusión educativa es un proceso que busca la reestructuración de las escuelas donde se pueda atender a todos los individuos sin importar su condición. El proceso educativo se lleva a cabo en muchos contextos, tanto formales como no formales, en las familias y en la comunidad en su conjunto, siendo el proceso educativo inclusivo parte de ello, por tanto, la educación inclusiva no es una cuestión aparte, sino que es crucial para lograr una educación de calidad para todas las personas y para el desarrollo de sociedades más justas y equitativas.Item Análisis comparativo de las prácticas docentes en el contexto de la pandemia por covid-19: caso de las instituciones educativas de Aguas Prietas y colegio San José de Turbaco (Bolívar).(2021) Velandia González, Gonzalo; Arellano Cartagena, WilliamLa investigación tuvo objetivo analizar comparativamente las similitudes y diferencia de las prácticas docentes realizadas por los profesores en la pandemia generada por la pandemia del COVID-19, en las instituciones educativas Aguas prietas y el Colegio San José de Turbaco, para lo cual se adelantó una investigación de tipo descriptivo. El enfoque de la investigación fue mixto, cuantitativo, se aplicó un instrumento de encuesta cuyas variables (dimensiones) y un instrumento de entrevista aplicado a dos grupos focales uno de la IE Aguas Prietas y otro a los docentes del Colegio San José de Turbaco sobre dificultades durante la pandemia para la práctica docente, aspectos positivos, recomendaciones a directivos y recomendaciones a compañeros, entre otros. Para revisar su confiabilidad al instrumento se le aplicó el alpha de Cronbach de manera general y específico por institución para conocer la consistencia interna del instrumento, por medio de la varianza de los ítems, el cual arrojo que es fiable. La población estuvo conformada por los docentes de la IE Aguas Prietas y Colegio San José de Turbaco que asciende a 24 y por tratarse de una población pequeña y sin problemas para recolectar la información, no se calculó muestra, se trabajó con el total del censo poblacional, es decir 24. Los resultados muestran que los impacto fueron muchos, principalmente asociados al uno y manejo de la tecnología y que existen diferencias en la forma en que se enfrentó la situación en la Institución Pública y la Institución Privada.Item Análisis de factores escolares en función de la deserción estudiantil : caso sede rural La Haya de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, de San Juan Nepomuceno, Bolívar(2019) Castro Tapia, Abimael Antonio; Mejía Rodríguez, Dilia ElenaEn este estudio se analizan los factores escolares en función de la deserción estudiantil en el caso particular de la sede rural La Haya de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, ubicada en San Juan Nepomuceno, Bolívar. Para ello se tuvieron en cuenta elementos de la gestión de aula, del clima escolar y coyunturales de tipo familiar, que influyen en el fenómeno en cuestión. La investigación se planteó como objetivo general: analizar los factores escolares en función de la deserción estudiantil caso Sede rural La Haya de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, de San Juan Nepomuceno, Bolívar entre los años 2014 y 2018. Se plantean como objetivos específicos de la investigación: describir los elementos de la gestión de aula, identificar los elementos del clima escolar y caracterizar los elementos coyunturales de tipo familiar en función de la deserción estudiantil. Esta investigación se inscribe en un enfoque cuantitativo, puesto que implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos en un mismo estudio, o bien, una serie de investigaciones para responder al planteamiento del problema.Item Análisis de las prácticas pedagógicas empleadas a nivel institucional por los docentes de básica primaria del colegio La Nueva Esperanza, en el año escolar 2020(2022) Carvajal Chamorro, Martín de Jesús; Esquivia Maquilón, María Clara; Mestre de Mogollón, Gilma (director); Castro Marlen, Montes (evaluador); Lara Sierra, Joaquín (evaluador)El presente trabajo tuvo como finalidad analizar las prácticas pedagógicas empleadas por los docentes del Colegio La Nueva Esperanza durante el periodo de educación remota, forzado por la pandemia de COVID-19, en el año 2020. Para ello, se valió de un método de investigación mixto por complementación con un enfoque etnográfico. Las herramientas de investigación utilizadas fueron una encuesta compuesta por una batería de 65 preguntas abiertas y cerradas y dos sesiones con grupos focales. A partir de los resultados, pudimos concluir que los factores decisivos para el éxito de los docentes durante la coyuntura fueron el alto grado de colaboración entre docentes, y entre docentes con directivos, la participación de los padres de familia y la presencia de TIC e infraestructura de comunicaciones necesarias.Item Análisis de los planes de mejoramiento institucional en instituciones educativas del distrito de Cartagena : una visión desde la perspectiva de la gerencia educativa /(2017) Esquivia González, Jackeline; Romero Canoles, Carmen María; Lora Guzmán, Harold SteveLa gerencia educativa es un campo de trabajo de gran importancia para la educación; sin ella, se corre el riesgo de que los procesos formativos y las metodologías pedagógicas y didácticas se desarraiguen de objetivos claros y que pierdan unidad en el marco institucional que les da cabida. Este es, por consiguiente, un conocimiento transversal que debe establecer criterios de organización y principios de direccionamiento que, por supuesto, no pueden reemplazar las labores pedagógicas formativas, sino que le brindan posibilidades para su potenciación y mejoramiento. En este orden de ideas, el instrumento que permite medir el impacto de la gerencia educativa en la aplicación concreta de las instituciones es el documento que recoge toda la labor de direccionamiento de sus procesos internos, es decir el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).Item Analizar la influencia del aprendizaje organizacional en la calidad de la educación impartida en la Escuela de Formación de Infantería de Marina - EFIM(2018) García Bravo, Paulo Andrés; Río Cortina, Jorge Luis delItem Ansiedad en estudiantes universitarios: Un análisis desde las características sociodemográficas y académicas en el contexto de la pandemia Covid-19. Caso programa de ingeniería mecatrónica, UTB.(2021) Zetién Arteaga, Neyla Esther; Santoya Montes, Yanin (directora)La presente investigación tiene como finalidad evaluar la ansiedad en estudiantes universitarios del programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Bolívar, teniendo en cuenta las características sociodemográficas (género, edad, estado civil, estrato, trabajo, dependientes económicos) y académicas (semestre, cantidad de asignaturas, promedio por semestre); en el primer semestre del año 2021 durante la pandemia por Covid-19. Se busca proponer recomendaciones al departamento de bienestar universitario (Ecosistema universitario) para orientar acciones estratégicas en salud mental, que influyan positivamente en el rendimiento académico del programa de ingeniería mecatrónica. El programa de ingeniería mecatrónica se caracteriza por tener varios semestres teóricos que preparan al estudiante para las futuras prácticas dentro de laboratorios y simuladores que hacen parte de la estructura física de la universidad. Por motivo de la pandemia, las actividades fueron suspendidas para iniciar proyectos y simulaciones con software informáticos; produciendo inconformidad sobre si la formación académica estaría cumpliendo con las necesidades de dicho programa, lo que genera incertidumbre y estrés en los estudiantes.Item Apropiación del modelo pedagógico por parte de los docentes de básica primaria del Colegio Británico de Cartagena(2020) Espriella Torralvo, Mavel Eugenia de la; Mestre de Mogollón, GilmaEl presente informe muestra los resultados de un estudio cuyo objetivo es analizar la apropiación que tienen los docentes de Básica Primaria del modelo pedagógico activo multilingüe del Colegio Británico de Cartagena, Colombia. El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, con el fin de reconocer las tendencias del modelo pedagógico utilizado por los docentes de primaria dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, las técnicas utilizadas para obtener información fueron la entrevista, la revisión documentada del PEI y la observación no participante. El modelo pedagógico empleado para dar cumplimiento a la función misional del centro escolar es el activo multilingüe ya que la mayoría de las asignaturas se dan en inglés y también aprenden francés. Se le realiza la entrevista a 15 docentes de asignaturas en los tres idiomas, español, inglés y francés lo cual generó dentro del a investigación el estudio de la variable de modelos pedagógicos y tipos de conocimientos. En el proceso de investigación se encontró, que dentro del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Británico de Cartagena, no están claros los lineamientos de cómo deben ser planeadas las actividades de enseñanza aprendizaje, para que respondan a un proceso consiente de desarrollo de habilidades de una pedagogía activa. Existen unos lineamientos muy amplios que no le permiten al docente apropiarse del modelo, e identificar prácticas de la metodología del modelo activo dentro de las clases. Finalmente, como producto de esta investigación se generan unas recomendaciones, en torno a los lineamientos que deben plantearse para la organización de las clases y talleres de formación para los docentes.Item Articulación de los procesos de gestión contenidas en el PEI, de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria "Alfredo Nobel" del municipio de Santa Rosa del Sur, Bolívar /(2010) Guzmán Rojas, Dídimo; Velilla Arteaga, Raquel; Mogollón Ramos, Otto AbadEste trabajo realizado como requisito para obtener el título de Especialistas en Gerencia de Instituciones Educativas, tiene como finalidad beneficiar a la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Alfredo Nóbel y a la comunidad en general en la cual la institución tiene su radio de acción en el municipio de Santa Rosa del Sur. Inicialmente, para la realización de éste nos motivó la idea de reestructurar el área académica que es el eje del quehacer pedagógico de la institución, pero a medida que tomó forma esta iniciativa se vio la necesidad de enfocarlo hacia la articulación de todas las áreas de gestión que conforman el PEI ya que fue este el sentir de toda la comunidad educativa consultada y además es urgente trabajar para mejorar estos aspectos ya que los requerimientos en el campo de la educación cada vez exigen a las instituciones ser eficientes y eficaces. Por ello el articular las áreas de gestión( Directiva, Académica, Administrativa, De la Comunidad) fortalecen los procesos institucionales no sin antes brindar a los integrantes de la comunidad educativa el por qué y para qué de esta articulación, revisar aspectos fundamentales del horizonte institucional, deconstruir el PEI existente, unificar criterios sobre las funciones de cada una de las áreas de gestión y proponer alternativas de mejoramiento que permitan alcanzar la articulación de éstas. Para el éxito de este trabajo propuesto se ha requerido de la participación de padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo quienes a su vez han sido objeto de apoyo en la investigación, principalmente apostando por el trabajo en equipo y aplicando la metodología de la reflexión – acción en cada una de los procesos de desarrollo del proyecto.Item Articulación pedagógica y curricular entre losgrados 5º y 6º de la educación básica : Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (INEM-Cartagena)(2020) Chacón Yépes, Yeisi Patricia; Mestre de Mogollón, GilmaEl Sistema Educativo en Colombia, por Ley está organizado en cuatro niveles y 12 grados, Nivel Preescolar, Educación Básica, Educación Media y Educación Superior; siendo foco de interés para el presente estudio el segundo, el cual está dividido en Primaria(conformado por 5grados, 1º a 5º) y Secundaria (conformado por seis grados, de 6º a 11º).El paso de un nivel al otro tiende a generar impactos tanto positivos como negativos en los estudiantes, por tal razón el presenta trabajo de investigación se centra en uno de los cambios más difíciles, como lo es el de primaria a secundaria. Ya que se rompe con algunos esquemas y con ello rutas acostumbradas para los estudiantes. La Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (INEM), de la ciudad de Cartagena, marca una pauta fuerte en esta transición, ya que los estudiantes se enfrentan a cambios tanto en la infraestructura como en el currículo mismo. Por ello se definió como objetivo general fortalecer la articulación pedagógica y curricular entre los niveles de Educación Básica Primaria y Secundaria que contribuya a la transición académica de los estudiantes de la sede Isabel la Católica a la sede Principal de la Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (INEM) de la ciudad de Cartagena Siendo así se determina que el objetivo. Se desarrolla un proceso investigativo de tipo cualitativo con enfoque de Investigación Acción, apoyado en técnicas como la Revisión Análisis Documental y la entrevista.Item Asesoría en el uso de la educación artística como estrategia para el mejoramiento de la convivencia en la Institución Educativa José María Córdoba de Pasacaballos(2020) Berrío de la Rosa, Ellys Tatiana; Gómez Torres, Sujeidi Esther; Garcés Prettel, Miguel EfrénLa convivencia escolar es un indicador importante para evaluar el clima escolar y la calidad de las relaciones interpersonales que se construyen en la escuela. En ese sentido, este trabajo de grado definió como objetivo realizar una asesoría para el diseño de una estrategia, desde la educación artística, que contribuya a mejorar la convivencia en los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa José María Córdoba de Pasacaballos. Esta asesoría se desarrolló en dos fases: una fase diagnóstica, en la cual se identificaron los factores de riesgo asociados que afectan la convivencia escolar en la Institución. De igual manera, se implementó una fase de acompañamiento, que buscó equipar a la escuela con insumos para la construcción de una estrategia pedagógica. La formulación de esta estrategia fue posible gracias a la participación activa de los docentes y los directivos docentes, quienes aportaron ideas sobre los componentes y las actividades que deberían desarrollarse para lograr un ambiente escolar más armonioso.Item Asesoría para el Diseño de una Propuesta Educativa para Fortalecer las Competencias blandas, especialmente el Liderazgo, en el Desarrollo Profesional del Egresado de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2021) Jaraba Contreras, Mabel; Saladén Arteaga, Buena Estrella; Figueroa Dorado, Mónica (directora)De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE (2012), en la educación superior se ha reconocido que la formación en competencias blandas es tan fundamental como en las competencias duras. En ese sentido, esta investigación reconoce la importancia de las habilidades blandas, especialmente el liderazgo, para la formación de los profesionales de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB). Por tal motivo, se analizó la relación entre la formación en la competencia de liderazgo, ofrecida por la Maestría, y el desempeño profesional del egresado. Para ello, se realizó una encuesta cuantitativa y cualitativa a 62 egresados, a fin de conocer su nivel de satisfacción con la formación recibida y con respecto al desarrollo de la competencia del liderazgo. Los resultados mostraron que los egresados tienen un muy alto nivel de satisfacción (85 %), lo que evidencia que la formación ofrecida por la maestría es pertinente y asegura la calidad de la educación de los estudiantes, pues abre el camino para su cualificación y promueve el liderazgo como competencia fundamental. De tal manera, la propuesta diseñada busca favorecer la verdadera formación integral y cualificación de los profesionales, en congruencia con los planteamientos del proyecto educativo de la Maestría en Educación que ofrece actualmente la UTB.Item Atención y rendimiento académico : caso Escuela de Formación de Infantería de Marina de Coveñas (Sucre, Colombia)(2019) Quintero Molina, Wilmer Alberto; Gamboa Granados, Daniel OsvaldoEl propósito de este trabajo fue determinar la relación entre la atención y el rendimiento académico en un grupo de alumnos de la Escuela de Formación de Infantería de Marina (EFIM), ubicada en el municipio de Coveñas, departamento de Sucre (Colombia), cuyo fundamento metodológico fue tomado a partir de la investigación cuantitativa, de tipo correlacional y corte transversal. Por tal motivo, la información fue recolectada a través de un protocolo neuropsicológico de atención, aplicado a 66 estudiantes de 2º, 3º y 4º semestre, de los programas de Tecnología en Gestión Logística Militar y Tecnología en Gestión y Entrenamiento Militar, los cuales forman parte de la oferta educativa de la EFIM.Item Caracterización curricular de los programas de formación técnica en salud oral en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano (IETDH) en Cartagena de Indias(2020) Martínez Puello, Erica Patricia; Martínez Sánchez, Roxanna; Garcés Prettel, Miguel EfrénLos programas académicos que buscan preparar talento humano en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano tienen una correspondencia con los requerimientos de la demanda laboral en Colombia. Estas instituciones deben brindar, tanto a los estudiantes como a los egresados, las competencias necesarias para su inserción en el mundo laboral. Específicamente, en los programas de salud oral en Cartagena de Indias, los cuales son el objeto de análisis de la presente tesis de grado, se enfatiza en las habilidades de orden aptitudinal, acompañados de un comportamiento servicial, honesto y proactivo. En este sentido, el objetivo de esta investigación es caracterizar el currículo de los programas de formación técnica en salud oral en las IETDH de Cartagena, mediante un análisis de su pertinencia laboral para el mejoramiento de los procesos formativos y la superación de las debilidades en el ejercicio profesional. De igual manera, cabe resaltar que la naturaleza de esta investigación fue cualitativa, de tipo etnometodológico. La población y la muestra estuvo conformada por 46 estudiantes de las IETDH. Además, los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron la observación documental en los planes de estudios y las entrevistas semiestructuradas a coordinadores y estudiantes de las instituciones participantes. En cuanto a los resultados, se encontró que en todas las instituciones analizadas existen múltiples convergencias en el programa de salud oral, en el cual el elemento principal es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Así mismo, se hallaron diferentes fortalezas que les proporcionan distinción a cada una de las instituciones, como la orientación social y la tenencia de profesores cualificados. No obstante, se revelaron diversas oportunidades de mejora en cuanto a la infraestructura técnica y física, relacionadas con la falta de laboratorios y centros de prácticas para la puesta en escena de los elementos teorizados.Item Caracterización de las actitudes y competencias en docentes de básica primaria para formar estudiantes con necesidades educativas especiales : caso Institución Educativa Crisanto Luque Turbaco(2020) Joly Dueñas, Rafael; Román Meléndez, GabrielLa Institución Educativa Técnica Crisanto Luque cuenta con una población en el año 2020 de 3254 estudiantes, distribuidos en cuatro sedes. La sede principal atiende población de básica primaria, secundaria y media en ambas jornadas, la sede Bonanza con población de básica primaria y secundaria en ambas jornadas, sede Papayal con población prescolar solo jornada mañana y la sede Puente Honda con población de primaria ambas jornadas. La escuela tiene al momento una población de 118 docentes, 7 coordinadores, 4 docentes orientadores, una asesora del Programa Todos a Aprender (PTA) y un rector, para un total de 130 colaboradores encargados de la dirección, coordinación desde los procesos académicos, directivos y comunitarios.Item Caracterización de los hábitos lectores de los estudiantes de básica secundaria: caso Corporación Beverly Hills School.(2021) Machado Cogollo, Wendy; Mestre de Mogollón, Gilma (directora)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar los hábitos lectores de los estudiantes de básica secundaria de la Corporación Beverly Hills con el fin de desarrollar estrategias que fomenten la lectura en este nivel educativo. Se llevó a cabo bajo un diseño metodológico mixto por complementación, con un enfoque cuantitativo descriptivo y una enfoque cualitativo etnometodológico. Se tomó una muestra de 65 estudiantes de 6°, 7°, 8° y 9°, los cuales realizaron una prueba diagnóstica que determinó algunos aspectos asociados a los hábitos lectores. Por otra parte, se tomaron muestras de 3 docentes del área de humanidades, los cuales participaron en las entrevistas semiestructuradas en las que se identificaron las acciones pedagógicas que se han realizado en la Corporación Beverly Hills School para fomentar los hábitos lectores de los estudiantes. Así mismo, lo anterior fue cotejado, a través de los estudiantes bajo grupos focales, en los que identificaron: logros, dificultades y limitaciones de aquellas acciones pedagógicas realizadas por la Corporación. Entre los resultados obtenidos se destacan: el escaso tiempo dedicado a la lectura, la poca realización de estrategias pedagógicas, lecturas distantes a los intereses de los estudiantes, limitado manejo de vocabulario y falta de uso de signos lingüísticos, dificultad para reconocer ideas principales y secundarias en un texto, poca frecuencia a espacios relacionados a la lectura y timidez para comunicar ideas frente a la clase. Finalmente, se realizó una propuesta pedagógica para fomentar los hábitos lectores de los estudiantes teniendo en cuenta los hallazgos. También se recomendó una selección de géneros literarios acorde a los gustos de los estudiantes y por supuesto una mayor intervención de los docentes en dichas selecciones. Se propuso también un espacio en la infraestructura de la Corporación para la adecuación de una biblioteca, así como sugerencias para el fortalecimiento de los hábitos lectores de los docentes y padres de familia.Item Caso de éxito : Clínica Medihelp Services una estrategia de transformación cultural a traves de procesos de mejores prácticas /(2019) González Sanjuán, Jennifer; Jiménez Cabeza, Alexander; Tordecilla Acevedo, VerónicaPor medio de este documento, compartimos la historia, desarrollo y posicionamiento de la Clínica Medihelp Services. Misma que en la actualidad ocupa un lugar de gran relevancia a nivel país y pacientes extranjeros, especialmente de los Estados Unidos. Su cultura organizacional, su gente, su avanzada tecnología, su constante lectura del entorno y capacidad de adaptarse a lo que este exige, han sido el punto de partida para ajustar la visión de la clínica a lo que el mundo pide en el campo de la salud. Esto de la mano de un direccionamiento estratégico poderoso y fortalecido que ha buscado explotar las oportunidades y fortalezas con las que cuenta la clínica y poder destacarla del resto. Si bien el sector salud de nuestro país ha sido uno de los más polémicos en los últimos años, no podemos negar que hay instituciones que se han encargado de estar a la vanguardia y buscan brindar servicios de salud que estén al nivel de las mejores clínicas del mundo. Es aquí donde Medihelp ha tomado la ventaja y buscando ampliar sus fronteras está cada vez más enfocada en el espíritu de superación con magnificas ideas, que da como resultados pacientes satisfechos que generan una reputación que atrae más pacientes a la clínica. Desde una temática descriptiva, se muestra al detalle el Caso de éxito Clínica Medihelp Services, una estrategia de transformación cultural a través de procesos de mejores prácticas.Item Causas que generan el bajo rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes del grado diez de la institución educativa Madre Gabriela de San Martín(2010) Ortega Roca, Alejandro; Orozco Wilches, Fredys E; Torres Baquero, Loida; Barrios Hernández, EderEl presente Proyecto de Investigación se origina en la nesecidad de determinar las causas que generan el bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado diez de la Institución Educativa Madre Gabriela de San Martín en el area de matemáticas. El estudio se apropia del método cualitativo de la investigación, y tiene como eje metodológico la Investigación descriptiva y acción participativa. La investigación se fundamenta en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1983) y algunos planteamientos de educación matemática propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998). El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Madre Gabriela de San Martin, en los grados diez de la media académica desde el mes de Marzo de 2009 hasta Marzo de 2010, tomando como muestra el grado 10-04, conformado por treinta y un educandos (31), de los cuales 17 son masculinos (55% Aprox) y 14 son del sexo femenino (45% Aprox), con una edad promedio entre 15 y 17 años. Tomamos como muestra el grupo con mayor dificultad en el área y le aplicamos tres técnicas con sus respectivos instrumentos para recojer la información (Observación Directa, Encuestas, Plan de Acción basado en la metodologia activa). De acuerdo a los resultados de la encuesta y las pruebas se logra encontrar las causas que reflejan mayor impacto en el bajo rendimiento académico. Implementando así un plan de acción que propicie el mejoramiento de los estudiantes en el estudio de las matemáticas y por ende en las otras asignaturas.Item Clima social familiar y rendimiento académico en los estudiantes del grado quinto de I.E. Bicentenario /(2019) Martínez Nieto, HenryTeniendo como base la experiencia de docentes, padres de familia , la personal y en general de una comunidad educativa inquieta por la mejora continua de los procesos educativos del país, surge esta investigación con la pregunta: ¿Existe relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del grado quinto de la I.E. Bicentenario?; conociendo algunos autores que han trabajado sobre el tema, se emprende este estudio correlacional, aplicando a la población escogida del I.E. Bicentenario la prueba escala de clima social familiar (FES) (EUA Patente N.º 07-17-2018, 2009); este estudio orientará y ayudará a comprender cómo mejorar el desempeño académico y personal de ciento treinta (130) estudiantes de grado quinto de la I.E. Bicentenario (Megacolegio (MC) en un Macroproyecto de vivienda (MV)), Cartagena (Bolívar)- Colombia.Item Componente de formación situada propuesto por el Programa Todos a Aprender PTA como estrategia para el fortalecimiento de los procesos de la gestión académica de la Institución Educativa Caño Viejo Palotal /(2016) Palacios Chová, Yulis Esther; Mestre de Mogollón, GilmaLa presente experiencia recoge el trabajo desarrollado en la Institución educativa Caño Viejo Palotal de la Ciudad de Montería durante los años 2013 y 2014, la cual tiene su nacimiento en la preocupación institucional (maestros y directivos) de mejorar los bajos resultados presentados por la institución en las pruebas de medición estatal en los grados tercero y quinto en las áreas de lenguaje y matemáticas. Esa preocupación institucional se convierte en el punto de partida para emprender medidas y estrategias para mitigar esa situación, y para ello se acepta el acompañamiento del Ministerio Educación Nacional a través de su Programa Todos a Aprender, que tiene como eje central mejorar la calidad de la educación en el país y que cuenta con varios componentes, entre los cuales se halla el formación situada. Es así que se plantea como eje central de esta sistematización, el componente de formación situada propuesto por el Programa Todos a Aprender PTA como estrategia para el fortalecimiento de los procesos de la gestión académica. Con base en lo anterior, en esta experiencia se plantearon unos objetivos o subejes, direccionados a resolver la situación problémica desde el componente mencionado, que se desarrollan a lo largo del presente escrito a manera de resultados. En el primero de ellos se describe el componente de formación situada propuesto por el PTA como estrategia para fortalecer los procesos de la gestión académica; en el segundo se explican las estrategias de formación desarrolladas para el fortalecimiento de los procesos de la gestión a académica; y por último se describen los aprendizajes del proceso y/o lecciones aprendidas del proceso de intervención del componente de formación situada propuesto por el PTA como estrategia para el fortalecimiento del componente de formación situada en la institución educativa Caño Viejo Palotal.