Contaduría Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8807
Browse
Browsing Contaduría Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 117
- Results Per Page
- Sort Options
Item Activos intangibles y norma internacional de contabilidad # 38 (NIC 38)(2012) Piñeres Molina, Gabriel Eduardo; Mestre Carreño, Elsy MargaritaLa NIC 38 se establece el tratamiento de los activos intangibles en una empresa aplicando Normas Internacionales. Un activo intangible es aquel que puede ser identificable, de carácter no monetario y sin apariencia fisica, pero que genera un beneficio económico futuro para la empresa. Esta NIC determina que activo es intangible, cuales son los costos y gastos imputables a los activos intangibles, su valorización, y otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta para su correcto reconocimiento contable. Es de suma importancia conocer cual es el tratamiento de un activo intangible según la NIC 38, porque actualmente la economía colombiana está viviendo un proceso de transformación hacia nuevos mercados internacionales que traen nuevas modalidades de negociación. Con este artículo se pretende brindar un poco más de información sobre este interesante tema y conocer las diferencias entre la legislación colombiana y las normas internacionales de contabilidad, en lo concerniente a activos intangibles.Item Análisis comparativo de las características del impuesto de industria y comercio (ICA) entre las ciudades de Cartagena y Bogotá durante los años 2018 - 2019(2020) Hoyos Vega, Milka María; Jiménez Mercado, Eliany Carolina; Márquez Morales, César GerardoEl objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis comparativo de las características del impuesto de industria y comercio (ICA) entre las ciudades de Cartagena y Bogotá, con la finalidad de establecer sus principales diferencias y determinar cuáles son las razones que han permitido que estas ciudades presenten buenos resultados a nivel de recaudación.Item Análisis comparativo de las condiciones del sector turistico de Cartagena de Indias con respecto al sector turistico de la ciudad de la Habana (Cuba)(2003) Acosta Carrillo, Deisi; Torres León, Katia; Caballero, Jesús MaríaEl turismo en Colombia, específicamente en Cartagena de Indias, evidencia que día a día el producto turístico colombiano es menos competitivo tanto por precio como por la calidad del producto, especialmente desde el punto de vista ambiental, deterioro de las playas, invasión del espacio público y demás, esta circunstancia aunada al problema de imagen que afronta el país desde hace varios años, que ha estigmatizado al país como un destino turístico peligroso, hacen necesario adoptar medidas inmediatas que contribuyan a la recuperación de los destinos turísticos preponderantes y a mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Sin embargo en miras de ofrecer un mejor producto turístico en Cartagena de Indias y otras ciudades del país, el Gobierno y los entes interesados en que esto se de, trabajan cooperativamente para que a través del proyecto de ley que se ha regulado se ejecuten obras para el desarrollo y mejoramiento del turismo. A diferencia de Colombia, Cuba cuenta con un gran respaldo en cuanto a inversión se refiere, en el transcurso de 10 años de desarrollo sostenido, el turismo se ha convertido en el sector más dinámico de la economía cubana.Item Análisis comparativo del impuesto de renta y complementarios para personas naturales residentes de Colombia y México para el periodo 2019(2020) Osorio Cantor, Leidy Valentina; Polo Arellano, Natalia; Márquez Morales, César GerardoCon el presente trabajo de investigación se busca analizar la carga impositiva de laspersonas naturales en Colombia, haciendo un mayor énfasis en el impuesto sobre la renta.Para esto, se llevará a cabo una comparación del sistema tributario colombiano con el deotro país latinoamericano como lo es México, donde se desarrollará un análisis de lasprincipales leyes que involucran el Impuesto Sobre la Renta en ambos paísesItem Análisis comparativo del sistema de costos tradicionales y el sistema de costos basado en actividades (ABC)(2009) Cárdenas Zuluaga, Verónica; Martínez Fernández, Julio; Mestre Carreño, Elsy MargaritaLa competencia global, al igual que las innovaciones tecnológicas, conducen a renovaciones en la utilización de información financiera y no financiera dentro de las empresas. El nuevo entorno, exige una información más precisa sobre los costos con el fin de trasmitir a los directivos de la empresa una información veraz con respecto a los costos de los procesos, productos, servicios y clientes. En el costeo tradicional, se considera que el recurso de la mano de obra directa y los materiales directos son los factores de producción predominantes. Bajo este enfoque de costeo, los costos indirectos de fabricación se asignan a los productos usando para ello una tasa, la cual para su cálculo considera una medida de la producción. El criterio utilizado para el modelo tradicional para asignar los costos indirectos considerando todos las partidas que conforman este elemento del costo, usando como base una medida de volumen, se justifica cuando se da el hecho de que estas partidas de gastos tomadas en forma individual no tienen tanta significación, como lo tienen por lo general el costo de la mano de obra directas sin embargo es necesario recalcar, que la base a usar para explicar los costos indirectos de fabricación puede no ser solo una, ya que pueden existir grupos de partidas de costos indirectos que por su significación, justifique el hecho de usar mas de una base, por ejemplo: las horas máquinas para distribuir el costo de la energía a los productos consumidores de este recurso.Item Análisis de contecar S. A. como plataforma logística en Cartagena de Indias(2004) Lecompte Gutierrez, Catalina; Valenzuela García, Gina; Guzmán Suárez, ManuelEl comercio internacional se ha transformado en un importantísimo instrumento para la aceleración del crecimiento económico de los países en desarrollo, y ha vinculado todas las economías nacionales en un solo sistema económico mundial. Esa vinculación, de importancia vital, se ha logrado gracias al sistema de transporte del comercio mundial. La ciudad de Cartagena de Indias es una de las grandes puertas de entrada a Colombia, la cual maneja aproximadamente el 40% de toda la carga del país. Por su situación privilegiada en el caribe, ruta obligada de muchas navieras, representa una gran ventaja para el comercio exterior Colombiano, especialmente en lo relativo a operaciones de distribución física internacional de mercancías con América del Norte y Europa, los dos mercados de mayor importancia para el país. Nuestra ciudad como ciudad turística y portuaria requiere el desarrollo de características de los principales terminales como infraestructura, servicios, localización, tecnología y recurso humano entre otros.Item Análisis de dividendos decretados y pagados en las compañías cotizantes en la Bolsa de Valores de Colombia /(2010) Paternina Mora, Ricardo José; Vélez Pareja, Ignacio AntonioEl Estado de Cambio en la Situación Financiera contiene un rubro cuyo cálculo merece una especial atención, el de “dividendos pagados”. Su cálculo implica un juego de cuentas, sintetizados en la formula denominada “depuración de dividendos” basado en las fórmulas de depuración (Clean Surplus Relation, CSR) de Ohlson (1995) y Feltham y Ohlson (1995). Con ésta, se intenta verificar si los dividendos decretados y pagados, reportados por las compañías en sus anexos, coinciden o no con el cálculo de la relación de depuración de dividendos. Para ello, se acudió a los balances de las compañías cotizantes en la Bolsa de Valores de Colombia, de los cuales se analizaron los períodos comprendidos entre los años 2005 y 2009.Item Análisis de investigaciones de costos ABC(2012) Blanco Carrillo, Yenifer de Jesús; Mestre Carreño, Elsy MargaritaEl desarrollo del presente artículo está centrado en hacer un análisis de las investigaciones que se han realizado por parte de estudiantes del programa de contaduría pública de la universidad tecnológica de Bolívar, sobre el tema de diseños y aplicación de costos ABC; en el que se explica las implicaciones y las ventajas que se han obtenido en su diseño en cada una de las empresas donde se llevó a cabo, además de los beneficios y las recomendaciones que ofrecieron los autores de los diferentes estudios aplicados en las empresas Todomar CHL Marina, JC IMPRESORES e Intertank Jireh Services Ltda., de la ciudad de Cartagena de Indias. Con este análisis se explica que las empresas, verían la posibilidad de aplicar un ordenamiento en el costo de las actividades, especial en los procesos de producción o prestación de servicios. En las conclusiones se expresan que obstáculos y ventajas se notaron al final de cada una de las investigaciones.Item Análisis de la estructura financiera, estado de resultado y proyecciones financieras del Centro de Educación Computarizada de la Costa CECOM Ltda. /(2004) García Tirado, Fabiola Ibeth; Guerrero Zapata, Clara Sofía; García Tirado, Johny JoséEl trabajo de investigación surge por el interés que manifestó EL CENTRO DE EDUCACIÓN COMPUTARIZADA DE LA COSTA “CECOM” sobre la necesidad de clarificar la situación financiera de este, analizando, diagnosticando la situación financiera y proyectado la situación de la misma, para poder obtener algunas recomendaciones que le permitieran optimizar los ingresos de la institución y lograr una ejecución del gasto en forma más eficiente. Los objetivos específicos de la investigación hacen alusión a la realización de un diagnóstico sobre la situación financiera del CENTRO DE EDUCACIÓN COMPUTARIZADA DE LA COSTA “CECOM” a partir de los estados financieros históricos y a la presentación de escenarios financieros; a la formulación de recomendaciones para afrontar las amenazas y debilidades de la gestión financiera, a partir del aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas que se evidencian en el diagnostico; y, a la presentación de las conclusiones sobre el proceso investigativo desarrollado. La investigación presenta limitaciones al no poseer un modelo financiero que permita evaluar dicha gestión de una manera mas profunda, ya que la literatura al respecto solo relaciona modelos teóricos aplicados a empresas de otros sectores, además se presentaron serios inconvenientes con el manejo de la información financiera de la institución. Por esta razón se hizo necesario adecuar las concepciones de las finanzas privadas para poder entrar a verificar la confiabilidad de la información financiera.Item Análisis de la formación de contadores públicos de la Universidad Tecnológica de Bolívar en normas de aseguramiento de la información desde los periodos de 2007 hasta 2017 : una mirada desde la academia y el ejercicio profesional en la ciudad de Cartagena(2020) Álvarez Cordero, Jhonatan Andrés; Márquez Morales, César GerardoLa labor del Contador Público juega un papel muy importante en la preparación, revisión y control de la información contable y financiera de cualquier compañía. En Colombia, con la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera, el contador público tiene que estar capacitado para aplicar estándares internacionales en la elaboración de estados financieros con el fin de que su presentación sea ajustada a la realidad contable y así tomar decisiones salomónicas con base en el análisis de la información financiera. Ahora bien, teniendo en cuenta que la contabilidad ha sido actualizada en su normatividad es necesario tener presente como medida de control, el aseguramiento de la información contable, por ende, los profesionales en el área contable deben estar preparados para aplicar Normas de Aseguramiento de la Información en el ejercicio de su labor como revisores fiscales y/o auditores. Teniendo en cuenta lo anterior, nos parece pertinente revisar si estas actualizaciones de la normatividad están siendo aplicadas en el pensum de la universidad en la que se centra este estudio y así poder dar cuenta del nivel de preparación que tienen los contadores públicos egresados de ella en cuanto a las Normas de Aseguramiento de la Información; y por otro lado comparar este plan de estudio con algunas de las universidades de la ciudad de Cartagena. Para esto, primeramente, mediante un trabajo de campo, en el que se revisaron los planes de estudio de la asignatura Auditoría y Control de la universidad, los cuales se compararon entre diferentes instituciones, para finalmente, a partir de la población escogida (Egresados de la UTB desde el año 2007 hasta el 2017), respondimos a los objetivos ya expuestos. Puntualizando en los métodos de recolección del corpus, se realizaron encuestas con preguntas cerradas y evaluativas hacia revisores fiscales y auditores externos inmersos 6en el campo laboral y egresados de la Universidad Tecnológica de Bolívar. A partir de estas encuestas y luego de tabular las respuestas se obtuvo que los Contadores Públicos de la ciudad de Cartagena están poco capacitados para aplicar una auditoría bajo los estándares internacionales de aseguramiento, lo cual los lleva a una insatisfacción en cuanto a la formación que recibieron en sus estudios de pregradoItem Análisis de la tasa efectiva de tributación del impuesto de renta y complementarios para la empresa Ingenierías y Mantenimientos S.A.S. en el periodo comprendido desde el año 2015 hasta el año 2017(2019) Tamayo Cabeza, Valerie Jhoseps; Buelvas Vega, Karen Natalia; Márquez, César Gerardo; Puertas Guardo, Fabio Andrés; Cantillo Orozco, Ana SusanaItem Análisis de las características del sistema de contro interno de la Fiduciaria Bogotá enfocado bajo el esquema ''coso'' para determinar su grado de idoneidad e implementar un plan de acción para su mejoramiento(2006) Palencia Morales, Aura Verania; Díaz Pineda, Martín RafaelA través del estudio de la presente monografía se logro determinar que el modelo de control interno de la organización se estructura de forma adecuada bajo el esquema COSO y esto se puede comprobar en el tercer capitulo del trabajo de grado, el cual muestra que el ambiente de control que se maneja en la empresa esta encaminado al cumplimiento de valores corporativos, la eficiencia y calidad en sus servicios. La fiduciaria Bogota S.A. esta consiente que para el logro de sus objetivos trae consigo una serie de riesgos que para contrarrestarlos ha establecido unas actividades de control las cuales buscan la constante capacitación a sus empleados, mejora en sus sistemas tecnológicos, innovación en los productos fiduciarios que ofrecen y finalmente la evaluación constante de los procedimientos empleados para lograr sus objetivos.Item Análisis de las normas contables colombianas a la luz de las normas contables internacionales que reglamentan la presentación de estados financieros(2003) Guacarí Villalba, Sonia del Pilar; Torres Cardona, Gloria; Montalvo Prieto, Alberto JoséLa contabilidad se ve afectada por el entorno en que opera. Del mismo modo que las naciones tienen diferentes historias, valores y sistemas políticos, también tienen diferentes patrones de desarrollo de la contabilidad, por eso encontramos importantes diferencias, las cuales son una consecuencia de la variedad de entornos de negocios que existen en todo el mundo. En cierto número de países, la información proveniente de la contabilidad financiera se dirige principalmente hacia las necesidades de los inversionistas y de los acreedores y su utilidad en la toma de decisiones. Sin embargo en otros países como Colombia, la contabilidad financiera tiene otro objetivo diferente y tiene otras funciones. Por ejemplo la contabilidad se ha diseñado principalmente para asegurar que el gobierno nacional recaude la cantidad adecuada de impuestos sobre ingresos. El mundo se encuentra en un punto intermedio de dos grandes cambios: una integración global creciente y la disminución de intervensionismo del estado. El sistema contable colombiano no puede ser ajeno a estos fenómenos económicos, por lo que se ha visto la necesidad de desempeñarse de una manera global, aún cuando se este anclado dentro de un contexto local.Item Análisis de las operaciones de la zona Franca Industrial y Comercial de Cartagena(2004) Jiménez Peralta, Larissa; Valdelamar Cera, Ingrid Johana; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa legislación sobre Zonas Francas en Colombia se inició con la Ley 105 de diciembre 31 de 1.958, fecha en que se creo en el país la Zona Franca Industrial y Comercial de Barranquilla, y autorizo la creación de otras como Buenaventura, Cali, Cartagena, Cúcuta y Santa Marta, las cuales se establecieron posteriormente. 1.1.1 Zona Franca De Barranquilla: Por ser esta la primera zona en crearse en el país, nos ha parecido conveniente hacer un recuento de fechas y hechos que hicieron parte de la creación de esta gran obra. Con el fin de lograr su creación, en el año de 1936, la Asamblea Departamental del Atlántico, expidió una resolución en la que solicito a la Presidencia de la República, al Congreso, a la Gobernación del Atlántico y a las demás entidades cívicas y gremiales, el establecimiento de una Zona Franca en la ciudad de Barranquilla.Item Análisis de los costos de capacitación en la fundación Conviventia 2017-2018(2019) Lemos Alandete, Joice S.; Leones, Katheryn García; Castillo Orozco, Ana SusanaLa presente investigación va encaminada a realizar un análisis de los costos incurridos en las ESAL en el que se brinda un modelo de gestión de calidad de la entidad, donde se examine su importancia en el establecimiento de un modelo organizacional fortuito en el manejo dado a su capital humano, para esto se hará una descripción del plan de capacitación anual de la Fundación, se explicará la relación costo-beneficio en el proceso de implementación de un sistema de calidad y por último se realizará el modelo de Prevención-Evaluación-Fallos (PEF) para determinar los costos de capacitación.Item Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 /(2015) Toloza Alsina, Johanna; Huertas Cardozo, Netty ConsueloTodos los días en las organizaciones, los gerentes se ven obligados a tomar decisiones, algunas de ellas son decisiones relacionadas con el diario vivir, otras son decisiones más del tipo estratégicas; dentro de las fuentes de información más importantes para ese proceso de toma de decisiones se realizan análisis y diagnósticos financieros que están basados en herramientas como los indicadores financieros que se producen sobre la base de la información financiera; los cuales permiten formular análisis y desarrollar argumentos para soportar las decisiones sobre los recursos necesarios y disponibles de las organizaciones. Este sistema de información, facilita tanto a los responsables de las empresas como a terceros, sobre la orientación de los esfuerzos para obtener los mejores beneficios económicos traducidos en las utilidades operativas y en la rentabilidad esperada. Estos estudios a los estados financieros de las empresas, se realizan normalmente bajo la metodología del benchmarking, mediante la cual se compara los indicadores financieros obtenidos de la compañía con los del sector al que pertenece; es precisamente este el aporte que se quiere brindar con este estudio que se hará a un sector específico de la economía, como lo es el subsector de restaurantes, en el cual se pretende analizar el comportamiento del sector en mención para un período de 7 años, para que luego sirva como dato de comparación para empresas del sector. El crecimiento del subsector de restaurantes dentro del sector de servicios de la economía nacional es un renglón que representa en la actualidad alrededor de un 5% del ingreso del Producto Interno Bruto de la Nación PIB. Este comportamiento y en especial entre los años 2008 y 2014, empieza a representar un renglón importante dentro de la economía nacional hasta el punto de lograr que un gran porcentaje de la inversión extranjera directa se quede en ese sector, teniendo al 2011 como el año que se recibe una participación porcentual del 17% y mayor que en todos los años previos.Item Análisis del impacto de la implementación de los ajustes integrales por la inflación sobre los inventarios de la pyme Kangupor LTDA(2005) Silva de la Torre, Elio Ramiro; Ramos Narvaez, Fabian Alfredo; Perez Vergara, Juan NicolasPertenece al sector de la industria de los plásticos, inicio operaciones en el año 1992, en sus comienzos fue una empresa pequeña que abastecía de laminas de Poliestireno Expandible (Icopor, producto creado en 1950 en Alemania por la BASF) al mercado de la costa norte de Colombia, posteriormente en el año 1995 amplio su capacidad y se trasladó a sus nuevas instalaciones en la zona industrial de Mamonal, iniciando en esos momentos la producción de productos moldeados como son las cajas de pescado, camarón y neveras de Icopor. Luego en el año 2001 incursiona en el mercado de los plásticos desechables expandidos para empaques de alimentos como son platos, portacomidas, y bandejas de Icopor, logrando proporcionar sus productos en toda la geografía Colombiana, Comunidad Andina, Centro América y el Caribe.Item Análisis del potencial exportador de filete de tilapia adobado a las finas hierbas al mercado de USA(2012) Marrugo Martelo, Laura Elisa; Cruz Montero, Yusbeth Paola; Muñoz Herrera, Juan Guillermo; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEste proyecto contiene los resultados del estudio realizado para análisis del Potencial Exportador de Filete de Tilapia Adobado a las Finas Hierbas al mercado de USA. La tilapia es un pez que con un manejo profesional de su cultivo genera grandes dividendos, en el departamento de Bolívar su cultivo ha ido creciendo poco a poco, además este clima es favorable para su reproducción lo que permite afirmar que será uno de los los productos que el actual gobierno tiene en la mira para apoyar económica y técnicamente, dando capacitación y haciéndolo un programa bandera contra el desempleo y la pobreza. El manejo que se le está dando a los patios productivos en la ciudad seria el complemento perfecto ya que podrían cultivas las hierbas para su adobo y de esta forma enlazar el trabajo de la pareja y obtener mayores ingresos en el núcleo familiar lo que hace que este sea más atractivo. Con este estudio se pretende evaluar la rentabilidad de la producción de tilapia roja valiéndose de diferentes análisis n análisis de sensibilidad adicional, dependiendo si las condiciones consideradas inicialmente en el proyecto como probable.Item Análisis del potencial exportador de Lima Tahiti en fresco producida en el departamento de Bolívar(2004) Martínez Padilla, Karen Patricia; Iriarte Santiago, Andrés Iván; Aguirre Baron, JairoAnalizar y determinar el potencial agrícola del departamento de Bolívar para la producción de Lima Tahití, a través de la recolección, revisión de datos estadísticos y entrevista con personal especializado, para establecer las posibilidades reales que posee el sector para la exportación del producto.Item Análisis evolutivo de la contabilidad ambiental en Colombia (1999 - 2019)(2019) Peña Burgos, María José; Vergara Diegó, Ginna Paola; Márquez Morales, CesarLa presente investigación se basa en un análisis teórico donde se presenta la política económica medio ambiental y su aplicación en Colombia, además de los antecedentes internacionales y nacionales que se remonta a los inicios de la Contabilidad Ambiental.Luego de esto, se presenta un estudio exploratorio y descriptivo de las Normas de Información Financiera (NIIF), los lineamientos y regulaciones expuestas por organismos nacionales, se identifican los diferentes mecanismos que usan las empresas para la implementación y buen uso de prácticas contables; y para finalizar se realizan unas conclusiones de la investigación realizada.