Contaduría Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8807
Browse
Recent Submissions
Item La disciplina y la gestión estratégica en el ejercicio contable del sector farmacéutico en la ciudad de Mocoa, periodo 2019-2020(Cartagena de Indias) Villavicencio Castro, Richard Yamid; Flor Marleny Gómez Reyes (asesor); Juan Carlos Barrios Espinosa (asesor)Las actividades mercantiles en Colombia están amparadas en el Art. 10 del Código de Comercio, y el Art. 20 del mismo código define que “se consideran comerciantes todas las personas, jurídicas o naturales que legalmente se ocupen en alguna de las actividades que la ley considera mercantil” (Diario oficial No. 52418, 6 de junio de 2023) en cumplimiento de esta normativa y de comercio, una de las obligaciones y tareas importantes que debe asumir la administración de estas actividades o una empresa legalmente establecida en Colombia, es cumplir con una actividad contable legal; es decir, tener un registro contable de sus actividades financieras que permitan controlar los movimientos económicos que se realizan durante un periodo, como también conocer el estado financiero real de la misma. De acuerdo con lo anterior, en Colombia las personas que habitualmente toman la responsabilidad de iniciar un negocio, o de mantener una actividad comercial como se menciona en el Art. 10 del Código de Comercio, y no llevan una contabilidad regular conforme a las prescripciones legales, están impactando su actividad mercantil de manera negativa y con consecuencias legales en el tiempo (Art.67 C.C). Probablemente para estas personas y comerciantes no contemplar la actividad contable como una disciplina puede ocasionar serios problemas; teniendo en cuenta del hecho de llevar la contabilidad en los negocios ya es una disciplina, un deber relacionado con los asientos contables de los ingresos, egresos, y sus consecuencias evidenciadas en el estado de resultados del ejercicio contable anual.Item Análisis de la formación de contadores públicos de la Universidad Tecnológica de Bolívar en normas de aseguramiento de la información desde los periodos de 2007 hasta 2017 : una mirada desde la academia y el ejercicio profesional en la ciudad de Cartagena(2020) Álvarez Cordero, Jhonatan Andrés; Márquez Morales, César GerardoLa labor del Contador Público juega un papel muy importante en la preparación, revisión y control de la información contable y financiera de cualquier compañía. En Colombia, con la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera, el contador público tiene que estar capacitado para aplicar estándares internacionales en la elaboración de estados financieros con el fin de que su presentación sea ajustada a la realidad contable y así tomar decisiones salomónicas con base en el análisis de la información financiera. Ahora bien, teniendo en cuenta que la contabilidad ha sido actualizada en su normatividad es necesario tener presente como medida de control, el aseguramiento de la información contable, por ende, los profesionales en el área contable deben estar preparados para aplicar Normas de Aseguramiento de la Información en el ejercicio de su labor como revisores fiscales y/o auditores. Teniendo en cuenta lo anterior, nos parece pertinente revisar si estas actualizaciones de la normatividad están siendo aplicadas en el pensum de la universidad en la que se centra este estudio y así poder dar cuenta del nivel de preparación que tienen los contadores públicos egresados de ella en cuanto a las Normas de Aseguramiento de la Información; y por otro lado comparar este plan de estudio con algunas de las universidades de la ciudad de Cartagena. Para esto, primeramente, mediante un trabajo de campo, en el que se revisaron los planes de estudio de la asignatura Auditoría y Control de la universidad, los cuales se compararon entre diferentes instituciones, para finalmente, a partir de la población escogida (Egresados de la UTB desde el año 2007 hasta el 2017), respondimos a los objetivos ya expuestos. Puntualizando en los métodos de recolección del corpus, se realizaron encuestas con preguntas cerradas y evaluativas hacia revisores fiscales y auditores externos inmersos 6en el campo laboral y egresados de la Universidad Tecnológica de Bolívar. A partir de estas encuestas y luego de tabular las respuestas se obtuvo que los Contadores Públicos de la ciudad de Cartagena están poco capacitados para aplicar una auditoría bajo los estándares internacionales de aseguramiento, lo cual los lleva a una insatisfacción en cuanto a la formación que recibieron en sus estudios de pregradoItem Análisis de la tasa efectiva de tributación del impuesto de renta y complementarios para la empresa Ingenierías y Mantenimientos S.A.S. en el periodo comprendido desde el año 2015 hasta el año 2017(2019) Tamayo Cabeza, Valerie Jhoseps; Buelvas Vega, Karen Natalia; Márquez, César Gerardo; Puertas Guardo, Fabio Andrés; Cantillo Orozco, Ana SusanaItem Efectos en las políticas contables de Polyban Internacional S.A. a partir de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF : análisis de los periodos 2013, 2014 y 2015(2020) Gómez Londoño, Katteryne Accenett; García Mercado, Carmen Edith; Puerta Guardo, Fabio AndrésUna vez surge la globalización a finales del siglo pasado y con la consolidación del capitalismo, el aumento de la demanda en el comercio internacional, el desarrollo tecnológico y la regulación de las normatividades contables y financieras como requisito para incrementar las presentaciones de estados financieros, como parte del incremento de productividad en las empresas, se hace indispensable la aplicación de normas y procedimientos que permitan obtener información confiable y transparente. Con esto se obtiene la posibilidad de tomar mejores decisiones acertadas en el mercado. Polyban International, consciente de este tipo de necesidades asume la responsabilidad de adaptar, desarrollar y colocar en marcha la implementación de las Normas Internacionales de Información Financieras - llamadas NIIF-, de obligatorio cumplimiento de acuerdo a los requisitos que exige el Estado Colombiano, lo cual permite a las empresas contar con una herramienta que ofrezca resultados eficientes y precisos. Por lo anterior el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los efectos que tiene las políticas contables con la adopción a NIIF, basados en información adquirida por la empresa como documentos internos y entrevista, el cual permitió identificar los cambios más significativos que trajo la norma y el impacto que produjo en la organización.Item Análisis comparativo del impuesto de renta y complementarios para personas naturales residentes de Colombia y México para el periodo 2019(2020) Osorio Cantor, Leidy Valentina; Polo Arellano, Natalia; Márquez Morales, César GerardoCon el presente trabajo de investigación se busca analizar la carga impositiva de laspersonas naturales en Colombia, haciendo un mayor énfasis en el impuesto sobre la renta.Para esto, se llevará a cabo una comparación del sistema tributario colombiano con el deotro país latinoamericano como lo es México, donde se desarrollará un análisis de lasprincipales leyes que involucran el Impuesto Sobre la Renta en ambos paísesItem Régimen aduanero especial en los territorios de Uribia, Manaure y Maicao : Evolución y comparación con el resto del territorio aduanero nacional(2020) De La Cruz Lozada, Estefy; Márquez Morales, César GerardoEl siguiente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la evolución del régimen aduanero especial de los territorios de Uribía, Manaure y Maicao, por consiguiente, se realizará una comparación entre el antes mencionado con el régimen aplicado en el resto país, sustentando los aspectos generales y los objetivos establecidos para cada uno.La temática del estudio estuvo sujeta a una línea de investigación que resalta temas en materia fiscal y aduanera, por lo que aplicamos una metodología de tipo cuantitativa con un enfoque descriptivo, por lo que se complementara con datos reales que han sido sustraídos de la cámara de comercio de La Guajira y son procedentes de empresas activas en el periodo comprendido entre los 2016-2017.Teniendo cuenta los aspectos mencionados se realizarán las respectivas aclaraciones de los beneficios establecidos por el régimen aduanero especial y los resultados que se han podido conseguir desde su implementación.Finalmente, se determinaran las conclusiones pertinentes acerca de qué aspectos han contribuido al crecimiento de la región durante los últimos años y que cambios realizados en sus respectivas actualizaciones se podrían considerar importantes o cuales han cumplido con el objetivo que se estableció inicialmente, además aclarar las principales razones para tener un interés especial en atraer la atención de las empresas denominadas como Pymes las cuales son clasificadas como pequeñas o grandes empresas; y Plenas que son empresas que cotizan en la bolsa de valores o son emisoras de valores y por qué además, son de vital importancia para aumentar la inversión en el territorio.Item Percepción del pequeño comerciante de la ciudad de Cartagena respecto a la adopción del régimen del monotributo : caso: tenderos del barrio San José de los Campanos(2018) Herrera Hoyos, Juan David; Herrera Hoyos, Juan David; Cantillo Orozco, Ana Susana; Márquez Morales, César, evaluador.; Pérez Morón, James, evaluador.Item Análisis evolutivo de la contabilidad ambiental en Colombia (1999 - 2019)(2019) Peña Burgos, María José; Vergara Diegó, Ginna Paola; Márquez Morales, CesarLa presente investigación se basa en un análisis teórico donde se presenta la política económica medio ambiental y su aplicación en Colombia, además de los antecedentes internacionales y nacionales que se remonta a los inicios de la Contabilidad Ambiental.Luego de esto, se presenta un estudio exploratorio y descriptivo de las Normas de Información Financiera (NIIF), los lineamientos y regulaciones expuestas por organismos nacionales, se identifican los diferentes mecanismos que usan las empresas para la implementación y buen uso de prácticas contables; y para finalizar se realizan unas conclusiones de la investigación realizada.Item Plan de mejoramiento del proceso contable en la empresa asesorar inmobiliaria de Colombia S.A.S. en la ciudad de Cartagena de Indias(2019) Pineda Vargas, Kelly; Llanos Navarro, Angie; Márquez Morales, César GerardoItem Análisis de los costos de capacitación en la fundación Conviventia 2017-2018(2019) Lemos Alandete, Joice S.; Leones, Katheryn García; Castillo Orozco, Ana SusanaLa presente investigación va encaminada a realizar un análisis de los costos incurridos en las ESAL en el que se brinda un modelo de gestión de calidad de la entidad, donde se examine su importancia en el establecimiento de un modelo organizacional fortuito en el manejo dado a su capital humano, para esto se hará una descripción del plan de capacitación anual de la Fundación, se explicará la relación costo-beneficio en el proceso de implementación de un sistema de calidad y por último se realizará el modelo de Prevención-Evaluación-Fallos (PEF) para determinar los costos de capacitación.Item Aplicación de la NIC 41 : activos biológicos a la empresa Finca los Chuchos(2020) García Herrera, Paola A.; Tordecilla Yanes, Yira R.; Cantillo Orozco, Ana SusanaEl presente trabajo tiene por objetivo evidenciar el proceso de investigación que constó en analizar la Norma Internacional de Contabilidad Nº 41 "activos biológicos" de la empresa Finca los Chuchos, para la provisión de información financiera adecuada y que contara con la capacidad de tomar acciones decisivas en relación a cuantificar económicamente sus activos biológicos, a su vez, se abordó un estudio que permitió a la entidad objeto de estudio realizar la aplicación de la NIC 41 de acuerdo con los procesos que reconocen , miden, presentan y revelan la información recolectada la cual aparecería discriminada en los informes financierosItem Análisis comparativo de las características del impuesto de industria y comercio (ICA) entre las ciudades de Cartagena y Bogotá durante los años 2018 - 2019(2020) Hoyos Vega, Milka María; Jiménez Mercado, Eliany Carolina; Márquez Morales, César GerardoEl objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis comparativo de las características del impuesto de industria y comercio (ICA) entre las ciudades de Cartagena y Bogotá, con la finalidad de establecer sus principales diferencias y determinar cuáles son las razones que han permitido que estas ciudades presenten buenos resultados a nivel de recaudación.Item Propuesta para el diseño de una estructura organizacional en el fondo de empleados del hotel las américas "Fonaméricas" de la ciudad de Cartagena(2019) Castellar Vásquez, Yesica; Márquez Morales, CesarItem Cartagena 2011: ¿una estrategia de internacionalización de la ciudad?(2004) Macias Berrocal, Wilmer; Ospina Preciado, Erika; Alvis Arrieta, Jorge LuisEsta investigación se justificó porque permitió analizar las oportunidades que tendría la ciudad de Cartagena con la realización de este proyecto de resaltar aun mas su categoría de ciudad internacional. También permite explorar el proceso de construcción colectiva de ciudad. como una experiencia de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral de la ciudad, articulado al contexto internacional. Este trabajo permitió recopilar y analizar información relacionada con el proyecto Cartagena 2011, para contribuir a la divulgación del mismo, así como la generación de propuestas al desarrollo de la ciudadItem Análisis y diseño curricular en el plan de estudios del programa de contaduría pública de la Universidad Tecnológica de Bolívar: un enfoque hacia la globalización e internacionalización de la información financiera(2006) Ramos Correa, Rafael Ricardo; Lancayo Mendoza, Emilio Gregorio; Sierra Anaya , GermánSiendo la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR el epicentro de la presente investigación, bien vale la pena conocer un poco la historia y significativa evolución que ha tenido la institución, desde sus orígenes hasta como ha llegado a posicionarse como una de las mejores universidades tanto a nivel regional como nacional. Fundada el 5 de agosto de 1970, la Universidad Tecnológica de Bolívar cuenta con una trayectoria académica de más de 34 años. Ubicada en el corazón del caribe, en Cartagena de Indias, ciudad colonial española de gran riqueza arquitectónica y Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Desde sus primeros años, La Tecnológica fue definiendo y consolidando su vocación empresarial, propósito al que se sumaron en 1975 los cinco principales gremios económicos de Cartagena (ANDI, ACOPI, CAMACOL, FENALCO y la Cámara de Comercio), para orientar su desarrollo hacia el impulso de la industria y la empresaria, y el fortalecimiento de la competitividad de Cartagena y el Caribe. Mas de tres décadas Desarrollando programas de pregrado, diplomados, especializaciones y maestrías y fortalecido relaciones con varias universidades nacionales e internacionales mediante el sofisticado sistema de Universidad Virtual en una corriente de imparable desarrollo.Item Diseño de un sistema de costeo basado en actividades (ABC) Colec Investment Corporation(2009) Zúñiga Ruiz, Adriana; Domínguez Batista, Carolina Isabel; García, FernandoEl Control Interno es el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que adopta la administración de una entidad para ayudar al logro del objetivo administrativo de asegurar, en cuanto sea posible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio incluyendo la adherencia a las políticas administrativas, la salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraudes y errores, la corrección de los registros contables y la preparación oportuna de información financiera confiable1 . Por tal razón no podemos aislar el control interno porque es más que un grupo de acciones que ocurren a través del funcionamiento de un ente económico, además, lo debemos reconocer como un componente integral de cada sistema o parte inherente de la estructura administrativa y operacional existente en la organización, asistiendo a la dirección de manera constante, en cuanto al manejo de la entidad y el alcance de sus metas. Dado la responsabilidad social que tiene el control interno este debe cumplir con objetivos primordiales que brinden seguridad y permitan el alcance de los logros y metas propuestas por los entes económicoItem Análisis de las características del sistema de contro interno de la Fiduciaria Bogotá enfocado bajo el esquema ''coso'' para determinar su grado de idoneidad e implementar un plan de acción para su mejoramiento(2006) Palencia Morales, Aura Verania; Díaz Pineda, Martín RafaelA través del estudio de la presente monografía se logro determinar que el modelo de control interno de la organización se estructura de forma adecuada bajo el esquema COSO y esto se puede comprobar en el tercer capitulo del trabajo de grado, el cual muestra que el ambiente de control que se maneja en la empresa esta encaminado al cumplimiento de valores corporativos, la eficiencia y calidad en sus servicios. La fiduciaria Bogota S.A. esta consiente que para el logro de sus objetivos trae consigo una serie de riesgos que para contrarrestarlos ha establecido unas actividades de control las cuales buscan la constante capacitación a sus empleados, mejora en sus sistemas tecnológicos, innovación en los productos fiduciarios que ofrecen y finalmente la evaluación constante de los procedimientos empleados para lograr sus objetivos.Item Impacto de las Normas Internacionales de Auditoría - NIAs en el dictamen del revisor fiscal de las entidades financieras que cotizan en la BVC, año 2012-2016 /(2017) Gómez Jerez, Herlendy Vanessa; Márquez Morales, CésarDebido a la globalización de los mercados y el impulso a una economía mundial surge la necesidad de alcanzar una información financiera fiel, verificable y transparente la cual permite a los stakeholders1 , tomar decisiones de forma conveniente, lo que responde con el ejercicio de la auditoría. Esta cobra mayor importancia y relevancia en el ámbito mundial, pues las NIAs responden a la necesidad de crear criterios, lenguajes y prácticas unificadas. Por ello, para el año 2016, Colombia entró en un proceso de convergencia lo que ha causó nuevos cambios respecto a una nueva normatividad que da pie al fortalecimiento de la profesión contable en el mundo, al desarrollo de las economías consolidas mediante el establecimiento de normas de alta calidad fomentando la convergencia internacional, y dando como resultado, una transformación a la profesión en materia de relevancia y oportunidad. Para tal fin se trazaron los siguientes objetivos específicos: Determinar las diferencias que existen entre las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas -NAGAs y las Normas Internacionales de Auditoría -NIAs respecto al dictamen que emite el Revisor Fiscal y describir los principales cambios presentados en los dictámenes emitidos por el Revisor Fiscal a partir del ejercicio 2016 con la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría -NIAs. Cabe destacar que, para la realización de este proyecto de investigación, se utilizó además de la investigación y revisión de textos, un Check List como instrumento de recolección de información. Asimismo, en los resultados se prevé una transformación en la estructura y contenido respecto a la nueva normatividad aplicada para el año 2016, ya que las nuevas normas aplicadas a la rendición de informe dan como resultado un nuevo proceder a la información relevante que debe anunciar el Revisor Fiscal en su dictamenItem Pautas para la realización de análisis financiero en empresas del sector solidario(2010) Barrios, Jessica Paola; Guelbreth Guzmán, Edith; Ortiz Santos, Nelson ManuelEsta tesis de grado desarrolla un tema que a juicio de las autoras es interesante: Pautas para la realización de un análisis financiero en entidades del sector solidario, esquematizado como una herramienta útil en la toma de decisiones. Las pautas propuestas aquí son una herramienta que se construye a partir de la definición de conceptos teóricos en casos prácticos de empresas reales, elaborando así un marco teórico que le dota de capacidades explicativas acerca del análisis financiero y le da sustento. Esta tesis inicia con los postulados generales que sobre la materia esbozan diversos autores, de los cuales se citan conceptos textuales, y de muchos otros se hicieron las interpretaciones. Este conglomerado de conceptos se deriva de los estudios, investigaciones y revisión bibliográfica realizada sobre el tema, (ver bibliografía citada) como también en diversas páginas de la Web en las que nos hemos apoyado. De unos y otros se extractó lo que se consideró era lo mejor. Posteriormente se realizó un entendimiento del sector de Economía Solidaria, los principios por los cuales se rigen, las características del sector y las clases de formas asociativas del mismo. Ya entrados en materia, se tomó empresas de la vida real, aterrizando los conceptos teóricos en apreciaciones prácticas, luego de un breve examen a las cifras económicas de una Fundación sin ánimo de lucro. Este concepto nuestro sobre la entidad servirá de carta de referencia para apoyarse en ella con miras a la consecución de recursos. En ese sentido apreciamos que ya hay un fruto concreto de esta labor.Item Diseño de un manual de procedimientos y procesos de control de tesoreria en la empresa SESCARIBE LTDA(2004) Plata Lozano, Eyda Pilar; Rodríguez Carrera, Diana Angela; Cardona, WilfridoEs muy frecuente que los microempresarios inicien sus operaciones con algún nivel de desorganización. Así las cosas, a medida que avanzan los negocios y que la prosperidad económica los lleva a realizar transacciones significativas, el caos se multiplica. Dentro de ese mar de tempestades la contabilidad, como el puerto de partida y de llegada, sufre los avatares de las circunstancias. Ni qué decir del ámbito administrativo: • Contratación de personal • Asignación de funciones • Cobro de los servicios prestados • Pago de nómina y factores prestacionales • Carga impositiva Este es el mundo en que nació y se desarrolló la empresa que hoy nos ocupa: SESCARIBE LTDA. Jaime Arévalo, un dinámico hombre de puertos de comercio exterior, untado de una gran experiencia en estos menesteres vio oportuno fundar una compañía que permitiera el suministro de mano de obra calificada para la estiba y desestiba de buques. En un principio la empresa operó muy domésticamente, incluso desde el comedor de su residencia, lugar en el cual planeaba muy sucintamente el quehacer diario, mientras tomaba el desayuno.