Maestría en Desarrollo y Cultura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8843
Browse
Browsing Maestría en Desarrollo y Cultura by Title
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item Activos culturales y etnoeducación: el caso del corregimiento insular de tierra bomba (Cartagena de Indias)(2021) Matilde Rodriguez, León; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl territorio insular de Tierra Bomba (Bolívar), es un espacio que rememora la historia y tradiciones de los pueblos indígenas, mulatos y afrodescendientes. sin embargo, el contexto de vida de la población se ha caracterizado por la exclusión social, pobreza estructural y abandono institucional, situaciones que atentan contra la identidad cultural de los habitantes. Para enfrentar tal fenómeno, la presente investigación apuesta desde la pedagogía, abordar las potencialidades de los activos culturales de isla para la implementación de un currículo escolar con enfoque etnoeducativo en la Institución Educativa de Tierra Bomba. Para tal fin se optó por una metodología de enfoque cualitativo y el uso de la entrevista estructurada a informantes claves de la comunidad y la observación participante en las aulas de la institución educativa. El análisis se realizó mediante la triangulación de la interpretación teórica, la información resultado de las entrevistas y las observaciones. La principal conclusión es la aceptación e importancia que la comunidad en general y los estudiantes en particular le dan a los activos culturales y su inclusión e implementación en el currículo de la institución educativa. Palabras claves: Activos culturales, Identidad cultural, etnoeducación, Tierra Bomba, currículo.Item Adaptación diversa y aprendizaje social en la planeación del desarrollo local /(2012) Oliveros Calderón, Juan Camilo; Abitbol Piñeiro, PabloLa presente tesis es resultado de constantes preguntas y restricciones que he enfrentado como ciudadano y profesional desde regresé a Cartagena de Indias a finales de 2007. Durante ese tiempo he trabajado en el gobierno de la ciudad, enseñado ciencia política y estudiado las relaciones entre el desarrollo y la cultura. En el sector público observé cómo los programas y proyectos eran concebidos de una manera y luego se implementaban de otra. Allí, me correspondió formular e implementar un programa que se venia realizando por diez años en Bogotá. La empresa contó en su etapa de formulación con la asesoría de dos personas que trabajaron en el programa bogotano, luego, se contrataron profesionales locales con quienes se realizaron algunos ajustes para su implementación local. Un año más tarde, los mismos asesores observaron que los programas eran muy distintos; resultados que Bogotá pretendió en una década se obtenían en Cartagena en meses y resultados que se obtenían fácilmente en Bogotá eran prácticamente imposibles de alcanzar en Cartagena. De manera paralela ingresé a la Maestría en Desarrollo & Cultura, y desde luego, mi mayor interés se centró en qué tanto la cultura incide en la implementación de las políticas públicas y por lo tanto, en el proceso de desarrollo. En los últimos dos años, luego de dejar el sector público, se profundizó mi vínculo como profesor en el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar; enseñando: Políticas públicas, introducción a la ciencia política, comunicación política, relaciones internacionales, y haciendo seguimiento a las prácticas profesionales.Item Agencia barrial : aproximación a un análisis crítico del desarrollo, en perspectiva comunitaria(2011) Salgado Padilla, Miguel Ángel; Berman Arévalo, EloísaLa Maestría en Desarrollo y Cultura brindó herramientas teóricas para facilitar la comprensión de la realidad, la sociedad, la economía y la cultura. De allí el interés de perfilar un trabajo de grado en la línea de la teoría crítica contemporánea al desarrollo que han liderado destacados autores y pensadores como Escobar, Hall, Freiri, Zibechi, Yúdice, Bourdieu y Gros, entre otros. El planteamiento crítico se fundamentó en los resultados de la investigación, haciendo especial alusión a la problematización de algunos elementos del discurso del desarrollo como es la intervención, la comunidad, la participación, la organización, el empoderamiento, la agencia, etnografía, entre otros. Se correlacionaron las posturas teóricas con los hallazgos de la investigación, reafirmando la comprobación de dichos planteamientos y tomando distancia de ellos, en algunos casos. La pertinencia de una investigación en el ámbito de los estudios del desarrollo es relevante para el logro de los desafíos de transformación social y humana en Cartagena, una ciudad con niveles de pobreza del 36% (DANE, 2009). La generación de información y análisis crítico es fundamental para construir la ciudad deseada e imaginada que muchos cartageneros y cartageneras esperan, así como para generar nuevas tendencias, estrategias y métodos de administración pública y agencia de la sociedad civil que construyan posibilidades reales de mejoramiento de las condiciones de vida.Item Ajá : propuesta de periodismo cultural Barranquilla(2020) Quintero Angulo, Andrea; Rincón, ÓmarAjá quiere ser un medio que promueva la capacidad de sentidos, imaginación y pensamiento,definida por Nussbaum (2001) como la capacidad de utilizar la imaginación y el pensamiento para la experimentación y la producción de obras y eventos. Quiere conectar con los ciudadanos para expandir sus goces culturales, quiere ser un medio que, en su ejercicio de periodismo cultural promueva lo queMartinell (2013) denomina practicar y comunicar las manifestaciones de la expresividad y creatividad artística sin censura o limitación. Ese medio es el que quiero hacer yo.Item Ambiente, identidad y desarrollo : percepciones locales sobre las transformaciones ambientales en el corregimiento de Juan Mina /(2012) Hernández Lastra, Fabiola; Aleán Pico, AugustoEl presente trabajo de investigación, pretende identificar a partir de sus percepciones, la relación entre ambiente, identidad y desarrollo que establecen los habitantes del corregimiento de Juan Mina, ubicado en cercanías a la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico y perteneciente a la región Caribe colombiana, desde el reconocimiento de la problemática ambiental que los afecta.Item Análisis de la pesca artesanal desde el enfoque cultural del desarrollo: Estudio de caso de Puerto Badel en el municipio de Arjona (Bolívar – Colombia)(2021) Salgado Junco, Kelly; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl corregimiento de Puerto Badel está anclado en un ecosistema estratégico de humedales en la zona norte del Caribe colombiano, siendo la pesca artesanal uno de los principales oficios que realizan sus habitantes. El presente artículo aborda el análisis de esta práctica tradicional como posibilidad de desarrollo humano de la comunidad rural de Puerto Badel, bajo el enfoque cultural del desarrollo. Para ello se realiza, a partir de la revisión de fuentes secundarias, una descripción del contexto sociocultural alrededor de esta práctica bajo el entendido de que las acciones, dinámicas y decisiones locales permiten identificar riesgos para su sostenibilidad y la transmisión intergeneracional de la misma.Item Aproximación al análisis cultural de los saberes y prácticas curativas y medicinales en clave de desarrollo social en María la Baja, Bolívar : caso cabildo menor indígena La Pista(2020) Cano Yépez, Marlys; Ortiz Cassiani, JavierEl proceso de Conquista en territorio americano comenzó a partir del 12 de octubre de1492, día en que Cristóbal Colón pisó tierra firme después de varios meses de travesía por el océano Atlántico. La fecha es reconocida en toda América como el "día de la raza" y en Estados Unidos como "Columbus day"; de hecho en Colombia, es un festivo nacional. Pese a que en los últimos años la fecha ha perdido importancia por el reconocimiento de los derechos de las llamadas minorías y el reconocimiento de las comunidades indígenas, es indudable que la historia de América se partió en dos con la Conquista y la implantación del modelo colonial. A partir de entonces hubo un proceso de reorganización social, en el que las poblaciones nativas resultaron ser las principales afectadas con el proceso de invasión española. Esta investigación se centra en la población indígena Zenú, cuya zona de influencia históricamente había sido los departamentos de Córdoba y Sucre, pero que en épocas actuales sus asentamientos se han extendido hasta los departamentos de Bolívar, Antioquia, Cesar, Atlántico, entre otros, debido a las múltiples situaciones relacionadas con la violencia que les ha tocado sortear. Esta se remonta al proceso de conquista y colonización, hasta el actual desamparo de lgobierno nacional. Actualmente, según el último censo del Dane (2019), son el segundo grupo indígena más numeroso en Colombia, superado solo por los Wayuu, ubicados en el departamento de La Guajira.Item El archivo sonoro del informativo de “Noticias Culturales” en la Fonoteca de la Universidad del Norte: una fuente para la construcción de memoria colectiva y patrimonio cultural de Barranquilla.(2021) Massard Lozano, Giselle; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa emisora de la Universidad del Norte —Uninorte FM Estéreo— ha sido, durante 38 años, uno de los pocos medios de comunicación en el Caribe colombiano dedicados exclusivamente a la difusión de la cultura. Desde el año 2003, con la apertura del informativo “Noticias Culturales” se han registrado, a lo largo de casi dos décadas, las voces, los protagonistas y gran parte de las noticias y la actividad cultural de la ciudad y de la región. Es así como este archivo histórico se ha convertido en una de las colecciones más importantes de la Fonoteca de la Universidad del Norte. El presente artículo analiza los alcances, en clave de desarrollo y cultura, que tiene este archivo en la preservación y divulgación del patrimonio sonoro de Barranquilla, orientado a la construcción de memoria e identidad.Item Arte, ambiente y desarrollo en Cartagena : el caso del Museo de Arte y Medio Ambiente MuMar /(2014) Zúñiga Muñoz, Manuel Antonio; Carbó Ribugent, GemmaAnte el poco interés que la oferta cultural del sector de las artes plásticas y visuales despierta en los locales de la ciudad de Cartagena de Indias, y el desconocimiento que estos manejan sobre los cuidados al medio ambiente, ¿Qué competencia le cabe al sector cultural y medio ambiental para superar tales predisposiciones? Convencidos de la necesidad de disponer de una oferta cultural capaz de vincular las creaciones de ingenio humano con la riqueza medioambiental de la ciudad y del mundo, la Fundación El Color Azul1 agencia la creación del Museo de Arte y Medio Ambiente MuMar Cartagena de Indias, iniciativa que se sitúa en medio de las tensiones éticas y estéticas que genera toda actividad humana, fomentando la investigación interdisciplinar entre estética y ciencias naturales con el desarrollo de proyectos de arte y la salvaguardia del ecosistema, motivando el turismo cultural y la participación de la sociedad en el disfrute del arte y la conservación de la naturaleza. MuMar se convertirá en motor de desarrollo cultural, en sinergia con instituciones del sector y conexos, y de desarrollo de la cultura, al contar con la comunidad costera y urbana del municipio de Cartagena de Indias, al igual que con turistas del país y el mundo. Con este propósito se realizará la conceptualización del museo como proyecto cultural para comprender como su modelo contribuye al desarrollo de la cultura, junto con el desarrollo de las actividades vinculadas a su primer proyecto de arte y medio ambiente invitado: selección de propuesta, gestión de recursos, solicitud de permisos, pre producción y Producción.Item La artesanía en Palma de Iraca: un activo cultural para el desarrollo sostenible del municipio de Usiacurí (Atlántico)(2021) Thorrens Ripoll, Alba; González Doria, Jairo; Espinosa Espinosa, AarónLa artesanía en Palma de Iraca, como activo cultural, ¿Puede generar capacidades que promuevan desarrollo sostenible en el municipio de Usiacurí?, a partir de este interrogante, el presente artículo se centra, bajo el enfoque cultural del desarrollo, en un territorio que, a través, de los años, su economía se ha enmarcado en las artesanías representada en tejido de palma de iraca, evidenciando la articulación social, ambiental, económica y cultural. Pese a contar con un reconocimiento nacional, algunos de los artesanos, señalan que existen limitaciones en torno al acceso a la materia prima, a la organización comunitaria, a poner en valor cultural su actividad y la potencialización de la administración del municipio en torno a la creación de políticas culturales que promuevan su sostenibilidad.Item Capacidades culturales como recurso para la construcción de proyectos de desarrollo local : el caso de la Escuela Taller Tambores de Cabildo, en el corregimiento de la Boquilla, Cartagena de Indias(2020) Elera Pedroza, María Flor Romina de; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Espinosa Espinosa, AarónA partir del Enfoque de capacidades propuesto por el economista indio Amartya Sen, quien entiende la cultura como parte constitutiva del desarrollo, y el Enfoque cultural del desarrollo, que pone en valor las distintas aportaciones de la cultura a la generación de capacidades, este trabajo pretende mostrar la importancia de las capacidades culturales como recurso estratégico en la gestión y sostenibilidad de los procesos de desarrollo local. Asimismo, se señalará cómo la potenciación de estas capacidades no solo aumenta la capacidad de gestión cultural de los proyectos, sino que a su vez incide en el desarrollo humano de toda la comunidad. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio la "Escuela Taller Tambores de Cabildo" en el corregimiento de La Boquilla (Cartagena de Indias), cuyo objetivo es crear procesos comunitarios, recuperando prácticas culturales de la herencia africana como herramienta para la apropiación de la identidad cultural afro y el bienestar de la comunidad. Ante la necesidad de los proyectos culturales de concretar cuáles son las capacidades específicas que quieren conseguir, para poder definir las acciones y estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos, en este trabajo se identificaron las capacidades culturales relevantes para los miembros de la escuela, se diagnosticó el estado de las mismas y se realizó una propuesta de capacidades cultuales para la gestión y sostenibilidad de esta, ayudando así a promover el desarrollo humano de la comunidad de La Boquilla.Item Capacidades y oportunidades : propuesta para el desarrollo de las fiestas, festivales y agentes culturales de Bolívar /(2014) Ruz Rojas, Gina; Espinosa Espinosa, AarónBajo las tendencias de la globalización de la economía, el mundo actual se ha convertido en un ente “competitivo” desde principios de los 90’s, debido a que la diversidad del trabajo organizacional ha estado lleno de retos, de aprendizaje de habilidades de administración donde las oportunidades son potenciales a la hora de competir con otras organizaciones por contratos, clientes y consumidores. Para sobrevivir y tener éxito, los gerentes de hoy deben pensar y actuar en forma estratégica, ya que los clientes de hoy están bien educados y son conscientes de sus opciones y exigen excelencia. Por este motivo, los gerentes deben pensar constantemente en la manera en que deben consolidar una fuerza de trabajo capaz y administrarla en forma tal que proporcione los bienes y servicios que otorguen el mejor valor posible al cliente1 . Los gerentes y las organizaciones del siglo XXI deben desempeñarse bajo estándares representados en el costo, calidad, velocidad e innovación, donde estos cuatro tipos de desempeño pueden superar a la competencia, la iguala o pierde ante ella2 .Item Centro Cultural Museo del Atlántico -CCMA y sus vínculos con el desarrollo del centro histórico de Barranquilla: propuesta metodológica desde el enfoque cultural para el desarrollo.(2022) De la Puente Carcamo, Blanca Cecilia; Carbó Ribugent, Gemma; Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge LuisEste trabajo de grado en modalidad de asesoría, realizará un análisis descriptivo cualitativo y cuantitativo del Centro Cultural Museo del Atlántico, partiendo de diversos enfoques como: el socio cultural, urbano y de desarrollo local, en el sector del centro de Barranquilla. El centro cultural es un inmueble patrimonial, con oferta cultural y una muestra expositiva desde una museográfica de la riqueza patrimonial material e inmaterial del departamento del Atlántico, expuestas en cinco salas para el deleite e ilustración del visitante, salas expositoras llenas de contenidos manteniendo viva la memoria histórica con los sucesos y acontecimientos importantes de sus municipios, como tradiciones, danzas representativas, gastronomía, manifestaciones religiosas, y muestra de gran variedad de riquezas patrimonial del Atlántico y del caribe Colombiano. Se proponen acciones para reactivar y ampliar el acceso cultural del inmueble, que permita superar barreras de impedimento y acceso a este espacio. Como resultado de este trabajo de grado en modalidad de asesoría para la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, se proponen acciones y lineamientos, mediante una propuesta metodológica para el posicionamiento del Centro Cultural Museo del Atlántico como referente de desarrollo cultural del Centro Histórico de Barranquilla.Item Ciudad Rizomatica, estrategias de pedagogía artística para fortalecer una identidad geo ecológica en Cartagena de Indias.(2021) Burgos Ramos, Miguel Francisco; Urquijo Burgos, LissetteEl tema de la identidad cultural en Cartagena se ha abordado de manera recurrente desde diversas esferas, conincidiendo al final que muchas son las manifestaciones artísticas y culturales que se recrean en el diario vivir, convirtiendo las calles del Centro amurallado en escenarios de narrativas diversas de la historia de la ciudad donde los cocheros, los guías turísticos, los vendedores ambulantes, palenqueras e historiadores son los principales protagonistas de este acontecer. Cada uno de estos actores, manejan un libreto particular al que agregan su toque personal con el fin de hacerlo más interesante para los turistas nacionales y extranjeros. proyecto tiene como propósito desde las artes plásticas o visuales poner en tela de juicio el desarrollo urbano en Cartagena con relación al desarrollo humano sostenible, partiendo de aspectos como el ecológico, cultural, económico, ambiental, histórico y humano. Para cumplir con tal fin, se planteará una estrategia desde el arte diferenciandose este con la ecológica donde se permita valorar, crear apropiación, sentido de pertenecía y re significación del paisaje cultural en la Heroica. A su vez, se busca reflexionar en torno a la relación filial de la población afro descendiente con el ecosistema del manglar. Para este cometido, se confrontarán algunos datos históricos que aporten la debida información para comprender la problemática ambiental como una crisis de identidad.Item Contextualización de las condiciones para una propuesta de etnodesarrollo en San Basilio de Palenque(2020) Simarra Obeso, Rudelsi; Cairo, Carlos Luis delEl trabajo de investigación Contextualización de las condiciones para una propuesta de etnodesarrollo en San Basilio de Palenque fue realizado en el espacio territorial palenquero e incluyó la participación de representantes de la diáspora en la ciudad de Cartagena. El estudio se propuso precisar requisitos para la concreción de una propuesta de desarrollo con identidad para la comunidad afrodescendiente; en este sentido planteo como objetivos, el análisis de las dinámicas culturales, económicas, territoriales ambientales, políticas y económicas de población, así como también establecer aproximaciones a las opciones de desarrollo viables, y finalmente, proponer las condiciones políticas, jurídicas y de organización social que podrían considerarse como opción propia de futuro pertinente para la comunidad. Teóricamente, se tuvo en cuenta los planteamientos de Bonfil (1995) sobre el etnodesarrollo y los requisitos que demanda esta apuesta; de igual manera se asumieron los aportes del Proceso Nacional de Comunidades Negras (PCN) con respecto a la consolidación de una opción propia de futuro para las comunidades afrodescendientes teniendo en cuenta derechos relacionados con la identidad cultural, el territorio, y la autonomía comunitaria. En términos metodológicos se hizo uso de la entrevista, los conversatorios y la revisión documental herramientas que permitieron acceder a la información, así como también el método de la consulta colectiva. Como resultados se exponen los requerimientos para una opción propia de futuro para el espacio cultural palenquero considerando recursos con incidencia en el desarrollo propio, las posibilidades estratégicas y el marco normativo que garantizaría el deseo de progreso de la comunidad afrodescendiente.Item Cultura anfibia y desarrollo local sostenible : caso San Martín de Loba(2012) Ramírez Centeno, Eneida Luz; Abello Vives, AlbertoLa presente tesis recoge los resultados de una investigación cuyo objeto fue realizar una asesoría a posibles gobernantes del municipio de San Martín de Loba, departamento de Bolívar; con relación a la construcción de un plan de gobierno que tenga como eje principal la cultura, en cuanto manifestaciones artísticas populares. Para este caso se toma la interpretación de la tambora y desde allí se analizan las características culturales de un Caribe diaspórico y su relación como mecanismo de resistencia cultural. Dicha asesoría se elabora desde los postulados teóricos del desarrollo sostenible, que agrupa lo social, ambiental y económico como estrategia aplicable a una sociedad de características ribereñas, por otra parte se integran con los objetivos del milenio. En últimas, se busca que los posibles gobernantes puedan incidir desde sus planes de gobierno en las políticas públicas, con una mayor aplicación de los componentes culturales relacionados con las necesidades sociales del contexto.Item La cultura en la construcción de los programas de desarrollo con enfoque territorial - PDET en los municipios PDET del sur de Bolívar(2021) Gómez Sánchez, Carlos Ernesto; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Espinosa Espinosa, AarónEl objeto del presente artículo es describir cómo las dinámicas culturales han permeado los procesos de consolidación y afianzamiento del acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la subregión PDET del Sur de Bolívar. Para ello describe el proceso de movilización social que tuvo lugar en los municipios de Arenal, Morales, Simití, San Pablo, Cantagallo en el departamento de Bolívar y Yondó, en el departamento de Antioquia, para la formulación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET. La información recolectada y analizada, revela que para las comunidades las estrategias utilizadas para la conformación de los pactos, permitió evidenciar las problemáticas más importantes de cada vereda, corregimiento, municipio y la subregión. Finalmente, se concluye que la afirmación de la diversidad cultural como patrimonio y riqueza común de la humanidad transformó el reconocimiento de la diversidad de un hecho a un derecho democrático que apela por la defensa universal de toda cultura.Item Culturas agrícolas tradicionales : estrategias de desarrollo rural para el municipio de Colosó departamento de Sucre /(2018) Paternina Alquerque, Yordano; Alvis Arrieta, Jorge LuisEste trabajo aborda el análisis de las relaciones entre la cultura y el desarrollo del municipio de Colosó (Sucre) a partir de las prácticas agrícolas tradicionales, cuyo objetivo es plantear estrategias de desarrollo rural para el municipio de Colosó que incorpore el enfoque cultural de las prácticas de la agricultura tradicional en el contexto político, social y económico en el territorio. Para ello, se utilizó como metodología cualitativa la estrategia de Manejo Integral del Patrimonio Agrícola (MIPA), entrevistas a pequeños y medianos agricultores e indígenas de la comunidad Zenú. Los resultados encontrados evidencian la importancia de las capacidades para el desarrollo local del municipio, especialmente las asociadas al agro ecosistema productivo biodiverso y de manejo flexible que albergan especies de arraigo cultural. Finalmente, se plantea a manera de propuesta un plan de acción orientado al fortalecimiento de las capacidades del territorio para contribuir con el desarrollo local basado en un enfoque cultural.Item Desarrollo económico incluyente y capacidades: el caso del sector artesanal de la alfarería en el departamento de Bolívar(2022) Gómez Poveda, Angie Carolina; Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Ruz Rojas, Gina; Rodríguez Puello, GabrielLa presente investigación tiene como objetivo la identificación de las capacidades productivas de los alfareros del Departamento de Bolívar, que posibiliten la ampliación de oportunidades en el sector. Para ello, se realizó la caracterización socioeconómica que describe aspectos y cualidades relevantes de este, y se formularon un conjunto de lineamientos de política pública bajo el enfoque cultural del desarrollo en clave de inclusión y orientado a la ampliación de oportunidades desde las capacidades culturales y productivas identificadas. En el documento se identifican, además, las barreras a la inclusión productiva, teniendo en cuenta el contexto local y la generación de procesos a partir de la cultura. Se evidencian las pocas acciones emprendidas desde el Estado para favorecer o impulsar el desarrollo del sector alfarero en el Departamento de Bolívar, haciendo más difícil aún la práctica de este oficio como medio de sustento económico de las familias que de generación en generación, han aprendido el oficio. El trabajo en general plantea al sector de la alfarería como estrategia de desarrollo incluyente en el Departamento de Bolívar, abordando la importancia de la expansión de mercados, toda vez que se hace necesaria la formalización de esta práctica, a través de entes económicos, asociaciones, cooperativas, entre otras, que posibilite promover políticas públicas a las actividades económicas artesanales que fortalezcan las capacidades culturales y productivas y generen oportunidades de empleos e ingresos en el sector alfarero del Departamento.Item Desarrollo humano, educación y Tics : un programa de estimulación infantil en niños y niñas de 0-1 año de edad en Barranquilla, Colombia /(2016) Miranda Orozco, Ketty Lorena; Carbó Ribugent, GemmaEn los últimos años se han producido numerosas investigaciones alrededor de la niñez específicamente de la primera infancia. Todas estas investigaciones han demostrado la importancia que tiene la primera infancia para el ciclo de vida de cualquier persona como individuo, así como del conjunto de la sociedad. No obstante el comportamiento promedio de los países va en sentido contrario, se invierte poco en los primeros años de vida y luego se realizan inversiones mayores a fin de compensar el no haberlo hecho a tiempo, pero ya sin lograr los mismos resultados. América Latina actualmente afronta importantes desafíos en materia de educación: altas tasas de deserción, analfabetismo en adultos y limitado acceso a la educación, particularmente a la educación inicial y preescolar aún conociendo que las oportunidades en educación, unas adecuadas condiciones nutricionales y de salud, un adecuado estímulo de habilidades a través del juego y la recreación en la niñez, contribuyen a ampliar futuras capacidades en la vida adulta de las personas. En el trabajo se analiza la importancia del desarrollo infantil adecuado en clave de Desarrollo y Cultura y tiene como objetivo potencializar las capacidades cognitivas, de lenguaje, motrices y afectivas de niños y niñas de 0 a 1 año de la ciudad de Barranquilla a través de un programa de estimulación infantil adecuada con base en las TICs, que permita incidir positivamente en el desarrollo humano de los infantes y el desarrollo social de la región. Con un enfoque metodológico cualitativo se implementaron diversas técnicas e instrumentos de recolección de información aplicadas a la población objeto de estudio, que permitieron el diseño de un emprendimiento con la metodología Lean Startup empleada hoy en reconocidas universidades del mundo como base para el desarrollo de emprendimientos basados en tecnología y conocimiento Startups.