Maestría en Desarrollo y Cultura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8843

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 66
  • Item
    Educación artística, desarrollo humano y cultura de paz, en estudiantes víctimas del conflicto armado: el caso de la institución educativa “Manuel Ruiz Álvarez” de Montería (Colombia)
    (2022) Bravo Zumaqué, Karina; Carbo Ribugent, Gemma (; Espinosa Espinosa, Aarón; Arellano Cartagena, William
    Esta investigación aborda la búsqueda de ambientes favorables de interacción y de sana convivencia, con la implementación de las diferentes manifestaciones artísticas, como una estrategia metodológica para impulsar el desarrollo humano y potenciar la cultura de paz en niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución Educativa “Marual” de la ciudad de Montería, se aplica el enfoque cualitativo, por cuanto su análisis se dirige a describir detalladamente los fenómenos estudiados y se trabaja con información cuantitativa como complemento, en busca de una mayor comprensión acerca del objeto de estudio. Para efectos del proceso de esta investigación se utilizaron algunos instrumentos de recolección como la observación directa, encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y a la coordinadora de convivencia, los cuales permitieron diseñar unos lineamientos acordes con la educación artística, basados en el mejoramiento y necesidades de la comunidad estudiantil. Como resultado surgen unos lineamientos, los cuales permiten fortalecer los lazos de convivencia y del desarrollo humano, mediante una buena interacción social como, por ejemplo, la formación integral basada en la diversidad cultural, el desarrollo humano y la cultura de paz, la cual, a través de ésta, busca estrategias metodológicas y didácticas que permitan facilitar este proceso.
  • Item
    Memoria histórica en contextos de postconflicto: una propuesta polifónica de resistencia y reconstrucción social para la paz desde la escuela y el museo como entidades creadoras de discurso
    (2022) Rios Nieves, José Antonio; Abitbol Piñeiro, Pablo; Higuera Torres, Orlando; Baltar Moreno, Adolfo
    Los Museos de Memoria Histórica en Colombia se han erigido como espacios formativo que han madurado los procesos de recuperación de las Memorias del Conflicto Armado Colombiano; sin embargo, de acuerdo con un diagnóstico realizado entre estudiantes y docentes de dos instituciones educativas de Cartagena de Indias, la integración Museo de Memoria – Entidades Educativas es débil o casi inexistente, pese a la obligación que tienen las escuelas de impartir la Cátedra de la Paz como estrategia para la reparación del tejido social y la consolidación de una paz estable y duradera. Este trabajo se hace con la intención de comprender las razones por las cuales la implementación de la Catedra de la Paz no ha dado los resultados esperados y proponer una alternativa de Cátedra de la Paz, desde una perspectiva polifónica, encaminada a empoderar deliberativamente al ciudadano común como un agente que trabaja en pro de la superación del conflicto armado de manera activa y comprometida.
  • Item
    Desarrollo económico incluyente y capacidades: el caso del sector artesanal de la alfarería en el departamento de Bolívar
    (2022) Gómez Poveda, Angie Carolina; Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Ruz Rojas, Gina; Rodríguez Puello, Gabriel
    La presente investigación tiene como objetivo la identificación de las capacidades productivas de los alfareros del Departamento de Bolívar, que posibiliten la ampliación de oportunidades en el sector. Para ello, se realizó la caracterización socioeconómica que describe aspectos y cualidades relevantes de este, y se formularon un conjunto de lineamientos de política pública bajo el enfoque cultural del desarrollo en clave de inclusión y orientado a la ampliación de oportunidades desde las capacidades culturales y productivas identificadas. En el documento se identifican, además, las barreras a la inclusión productiva, teniendo en cuenta el contexto local y la generación de procesos a partir de la cultura. Se evidencian las pocas acciones emprendidas desde el Estado para favorecer o impulsar el desarrollo del sector alfarero en el Departamento de Bolívar, haciendo más difícil aún la práctica de este oficio como medio de sustento económico de las familias que de generación en generación, han aprendido el oficio. El trabajo en general plantea al sector de la alfarería como estrategia de desarrollo incluyente en el Departamento de Bolívar, abordando la importancia de la expansión de mercados, toda vez que se hace necesaria la formalización de esta práctica, a través de entes económicos, asociaciones, cooperativas, entre otras, que posibilite promover políticas públicas a las actividades económicas artesanales que fortalezcan las capacidades culturales y productivas y generen oportunidades de empleos e ingresos en el sector alfarero del Departamento.
  • Item
    Centro Cultural Museo del Atlántico -CCMA y sus vínculos con el desarrollo del centro histórico de Barranquilla: propuesta metodológica desde el enfoque cultural para el desarrollo.
    (2022) De la Puente Carcamo, Blanca Cecilia; Carbó Ribugent, Gemma; Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge Luis
    Este trabajo de grado en modalidad de asesoría, realizará un análisis descriptivo cualitativo y cuantitativo del Centro Cultural Museo del Atlántico, partiendo de diversos enfoques como: el socio cultural, urbano y de desarrollo local, en el sector del centro de Barranquilla. El centro cultural es un inmueble patrimonial, con oferta cultural y una muestra expositiva desde una museográfica de la riqueza patrimonial material e inmaterial del departamento del Atlántico, expuestas en cinco salas para el deleite e ilustración del visitante, salas expositoras llenas de contenidos manteniendo viva la memoria histórica con los sucesos y acontecimientos importantes de sus municipios, como tradiciones, danzas representativas, gastronomía, manifestaciones religiosas, y muestra de gran variedad de riquezas patrimonial del Atlántico y del caribe Colombiano. Se proponen acciones para reactivar y ampliar el acceso cultural del inmueble, que permita superar barreras de impedimento y acceso a este espacio. Como resultado de este trabajo de grado en modalidad de asesoría para la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, se proponen acciones y lineamientos, mediante una propuesta metodológica para el posicionamiento del Centro Cultural Museo del Atlántico como referente de desarrollo cultural del Centro Histórico de Barranquilla.
  • Item
    El performance como dispositivo cultural de interpelación en favor de la población en condición de discapacidad visual en el ámbito universitario en Barranquilla
    (2020) Lemus Cuadro, Werner Vonn; Vega Casanova, Manuel Jair
    El texto que tiene frente a sus ojos, muestra la sistematización de un intento por comprender las limitaciones que presentan las personas en condición de discapacidad visual; cómo estas se convierten en pretextos de exclusión por una parte de la sociedad, y la relación de este fenómeno con la dimensión cultural del desarrollo, el desarrollo humano y las capacidades. El objetivo planteado fue: Determinar la característica de un performance que contribuya a interpelar la Doxa‖ que fundamenta la exclusión de las personas en condición de discapacidad visual en el ámbito universitario en la Ciudad de Barranquilla. Se trató de un proyecto de investigación-creación artística, con base en el paradigma hermenéutico-interpretativo y enfocado en la metodología cualitativa. Las bases teóricas se fundamentan en varios tópicos y teniendo en cuenta los aportes de diversos autores, entre los que se encuentran: las bases conceptuales del Performance‖ artístico, brindadas por Pavis (1998) y Muss (1971); La contextualización que Boal (1980; 2002) hace del teatro como elemento cultural para la reconfiguración social y política; la relación de lo anterior con los planteamientos de Pierre Bourdieu (2007) sobre la incidencia de la cultura en el desarrollo; y por otro lado, la caracterización de la discapacidad visual por parte de Cartón (2014). En cuanto a la metodología, para el estudio, se utilizó el performance‖ como método de investigación. Apoyado en técnicas como la observación participante, la auto-etnografía performativa; así también instrumentos como entrevistas y diarios de campos, subordinados a dichas técnicas. En cuanto a la creación artística, está enmarcada en un proceso de revisión de literatura dramática académica y análisis de referentes artísticos del teatro en espacios no convencionales. Como método principal de creación, la creatividad.
  • Item
    Aproximación al análisis cultural de los saberes y prácticas curativas y medicinales en clave de desarrollo social en María la Baja, Bolívar : caso cabildo menor indígena La Pista
    (2020) Cano Yépez, Marlys; Ortiz Cassiani, Javier
    El proceso de Conquista en territorio americano comenzó a partir del 12 de octubre de1492, día en que Cristóbal Colón pisó tierra firme después de varios meses de travesía por el océano Atlántico. La fecha es reconocida en toda América como el "día de la raza" y en Estados Unidos como "Columbus day"; de hecho en Colombia, es un festivo nacional. Pese a que en los últimos años la fecha ha perdido importancia por el reconocimiento de los derechos de las llamadas minorías y el reconocimiento de las comunidades indígenas, es indudable que la historia de América se partió en dos con la Conquista y la implantación del modelo colonial. A partir de entonces hubo un proceso de reorganización social, en el que las poblaciones nativas resultaron ser las principales afectadas con el proceso de invasión española. Esta investigación se centra en la población indígena Zenú, cuya zona de influencia históricamente había sido los departamentos de Córdoba y Sucre, pero que en épocas actuales sus asentamientos se han extendido hasta los departamentos de Bolívar, Antioquia, Cesar, Atlántico, entre otros, debido a las múltiples situaciones relacionadas con la violencia que les ha tocado sortear. Esta se remonta al proceso de conquista y colonización, hasta el actual desamparo de lgobierno nacional. Actualmente, según el último censo del Dane (2019), son el segundo grupo indígena más numeroso en Colombia, superado solo por los Wayuu, ubicados en el departamento de La Guajira.
  • Item
    Capacidades culturales como recurso para la construcción de proyectos de desarrollo local : el caso de la Escuela Taller Tambores de Cabildo, en el corregimiento de la Boquilla, Cartagena de Indias
    (2020) Elera Pedroza, María Flor Romina de; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Espinosa Espinosa, Aarón
    A partir del Enfoque de capacidades propuesto por el economista indio Amartya Sen, quien entiende la cultura como parte constitutiva del desarrollo, y el Enfoque cultural del desarrollo, que pone en valor las distintas aportaciones de la cultura a la generación de capacidades, este trabajo pretende mostrar la importancia de las capacidades culturales como recurso estratégico en la gestión y sostenibilidad de los procesos de desarrollo local. Asimismo, se señalará cómo la potenciación de estas capacidades no solo aumenta la capacidad de gestión cultural de los proyectos, sino que a su vez incide en el desarrollo humano de toda la comunidad. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio la "Escuela Taller Tambores de Cabildo" en el corregimiento de La Boquilla (Cartagena de Indias), cuyo objetivo es crear procesos comunitarios, recuperando prácticas culturales de la herencia africana como herramienta para la apropiación de la identidad cultural afro y el bienestar de la comunidad. Ante la necesidad de los proyectos culturales de concretar cuáles son las capacidades específicas que quieren conseguir, para poder definir las acciones y estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos, en este trabajo se identificaron las capacidades culturales relevantes para los miembros de la escuela, se diagnosticó el estado de las mismas y se realizó una propuesta de capacidades cultuales para la gestión y sostenibilidad de esta, ayudando así a promover el desarrollo humano de la comunidad de La Boquilla.
  • Item
    Ejercicio de reconstrucción de la memoria cultural de Orika y sus aportes a las prácticas etnoeducativas de la Institución Educativa de Islas del Rosario
    (2020) Valera Quintero, Paola Andrea; Abitbol Piñeiro, Pablo
    A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación en consecuencia la designación a las poblaciones afrodescendientes como sujetos colectivos de derechos, un principio de diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. El territorio que ocupa actualmente la población de Orika en Isla Grande es el primero en ser reconocido a una comunidad afrocolombiana en las Islas del Caribe colombiano, un proceso de titulación colectivo realizado a través del litigio entre el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Unidad Comunera del Gobierno Rural de Isla del Rosario -caserío Orika-, y el Estado colombiano. La población de Orika nace en el marco de un proyecto político promovido por el movimiento social afrodescendiente de las Islas del Rosario. Sus objetivos son preservar la existencia del territorio; salir del anonimato, la subalternidad; buscar reconocimiento como minoría étnica y tener autonomía para llevar a cabo su vida social, económica y cultural, bajo un modelo de gobierno propio.
  • Item
    La lúdica y las artes para el desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia : propuesta de asesoría en tres centros de desarrollo infantil inscritos al programa "De Cero a Siempre" en Cartagena
    (2020) Jiménez Fuentes, Elsy María; Abitbol Piñeiro, Pablo
    Este documento contiene una propuesta de asesoría basada en la lúdica y las artes como herramientas de apoyo para los proyectos pedagógicos dirigidos a la primera infancia. El arte y la cultura son claves para promover el desarrollo de la inteligencia emocional y, cuando a través de ellos, se logra potenciar las capacidades humanas de los niños y niñas, se genera desarrollo humano individual y, a la larga, desarrollo humano social. La propuesta de asesoría presentada es el resultado de la labor realizada en tres Centros de Desarrollo Infantil en Cartagena.
  • Item
    Políticas de salvaguardia cultural y desarrollo local : la cocina tradicional en el municipio de Sabanalarga - Atlántico
    (2020) García Castro, Karoll de Jesús; Ruz Rojas, Gina
    La investigación propone un conjunto de lineamientos estratégicos bajo el enfoque cultural del desarrollo, orientados a la salvaguarda de los saberes, prácticas y productos alimenticios de la cocina tradicional del municipio de Sabanalarga - Atlántico, en repuesta a los riesgos continuos de desaparición de platos típicos que han identificado la tradición culinaria de esta población, amenazada por la penetración y asimilación de prácticas y productos foráneos, así como por la falta de políticas gubernamentales que garanticen la preservación de este patrimonio gastronómico. El estudio metodológicamente se estructuró bajo un diseño mixto (cualitativo y cuantitativo), de carácter descriptivo y de campo, en el marco de los estudios culturales, bajo el paradigma interpretativo. Para la recopilación de la información se utilizaron técnicas como la entrevista, la encuesta y el taller, en una muestra poblacional de 36 personas (gestores y portadores de la tradición culinaria) con el fin de construir saberes sobre la problemática objeto de estudio. Entre los resultados alcanzados se obtuvo el diseño de un Plan de Políticas de Salvaguarda de la Cocina Tradicional del municipio, que estableció las líneas de acción a seguir para contribuir con la preservación de esta tradición. A manera de conclusión, se considera que los saberes y tradiciones gastronómicas del municipio de Sabanalarga constituyen activos con vigencia cultural para el presente y el futuro de la población, pese a la influencia alimentaria foránea, por lo que se proyectan procesos de consolidación para el desarrollo local desde los mismos portadores de este patrimonio.
  • Item
    Ajá : propuesta de periodismo cultural Barranquilla
    (2020) Quintero Angulo, Andrea; Rincón, Ómar
    Ajá quiere ser un medio que promueva la capacidad de sentidos, imaginación y pensamiento,definida por Nussbaum (2001) como la capacidad de utilizar la imaginación y el pensamiento para la experimentación y la producción de obras y eventos. Quiere conectar con los ciudadanos para expandir sus goces culturales, quiere ser un medio que, en su ejercicio de periodismo cultural promueva lo queMartinell (2013) denomina practicar y comunicar las manifestaciones de la expresividad y creatividad artística sin censura o limitación. Ese medio es el que quiero hacer yo.
  • Item
    Organizaciones comunitarias y participación cultural en Bayunca (Cartagena de Indias, Colombia) : análisis desde las capacidades y aportes de la cultura al desarrollo local
    (2020) Hernández de la Rosa, María Margarita; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Garcés Prettel, Miguel Efrén
    El objetivo de esta investigación es analizar los factores que han influido en la participación o no participación de las organizaciones culturales Bayunca en los diferentes espacios culturales. De la misma forma, se pretende hacer una aproximación entre la participación cultural y el enfoque de capacidades. Para lograrlo, se estudió la historia cultural de Bayunca, y se realizó un estudio etnográfico para conocer el modo de vida del pueblo en aspectos culturales, económicos, ambientales y sociales. Los insumos de este trabajo fueron fundamentales para presentar algunas recomendaciones para generar iniciativas que contribuyan a las políticas culturales locales fortaleciendo la participación cultural de los habitantes.
  • Item
    Contextualización de las condiciones para una propuesta de etnodesarrollo en San Basilio de Palenque
    (2020) Simarra Obeso, Rudelsi; Cairo, Carlos Luis del
    El trabajo de investigación Contextualización de las condiciones para una propuesta de etnodesarrollo en San Basilio de Palenque fue realizado en el espacio territorial palenquero e incluyó la participación de representantes de la diáspora en la ciudad de Cartagena. El estudio se propuso precisar requisitos para la concreción de una propuesta de desarrollo con identidad para la comunidad afrodescendiente; en este sentido planteo como objetivos, el análisis de las dinámicas culturales, económicas, territoriales ambientales, políticas y económicas de población, así como también establecer aproximaciones a las opciones de desarrollo viables, y finalmente, proponer las condiciones políticas, jurídicas y de organización social que podrían considerarse como opción propia de futuro pertinente para la comunidad. Teóricamente, se tuvo en cuenta los planteamientos de Bonfil (1995) sobre el etnodesarrollo y los requisitos que demanda esta apuesta; de igual manera se asumieron los aportes del Proceso Nacional de Comunidades Negras (PCN) con respecto a la consolidación de una opción propia de futuro para las comunidades afrodescendientes teniendo en cuenta derechos relacionados con la identidad cultural, el territorio, y la autonomía comunitaria. En términos metodológicos se hizo uso de la entrevista, los conversatorios y la revisión documental herramientas que permitieron acceder a la información, así como también el método de la consulta colectiva. Como resultados se exponen los requerimientos para una opción propia de futuro para el espacio cultural palenquero considerando recursos con incidencia en el desarrollo propio, las posibilidades estratégicas y el marco normativo que garantizaría el deseo de progreso de la comunidad afrodescendiente.
  • Item
    Turismo religioso y desarrollo económico incluyente: El caso de San Benito Abad, Sucre, Colombia
    (2021) Hernández Ruiz, Eliana; Espinosa Espinosa, Aarón
    La presente investigación valora los activos culturales y religiosos de San Benito Abad, con el fin de proponer un conjunto de lineamientos estratégicos en el campo del turismo religioso para la promoción del desarrollo humano sostenible del municipio. El proceso investigativo de enfoque etnográfico propuso el análisis del turismo religioso y la integración económica de los emprendimientos, activos culturales y turísticos con potencial para el desarrollo económico incluyente.
  • Item
    El archivo sonoro del informativo de “Noticias Culturales” en la Fonoteca de la Universidad del Norte: una fuente para la construcción de memoria colectiva y patrimonio cultural de Barranquilla.
    (2021) Massard Lozano, Giselle; Alvis Arrieta, Jorge Luis
    La emisora de la Universidad del Norte —Uninorte FM Estéreo— ha sido, durante 38 años, uno de los pocos medios de comunicación en el Caribe colombiano dedicados exclusivamente a la difusión de la cultura. Desde el año 2003, con la apertura del informativo “Noticias Culturales” se han registrado, a lo largo de casi dos décadas, las voces, los protagonistas y gran parte de las noticias y la actividad cultural de la ciudad y de la región. Es así como este archivo histórico se ha convertido en una de las colecciones más importantes de la Fonoteca de la Universidad del Norte. El presente artículo analiza los alcances, en clave de desarrollo y cultura, que tiene este archivo en la preservación y divulgación del patrimonio sonoro de Barranquilla, orientado a la construcción de memoria e identidad.
  • Item
    La manifestación patrimonial de la Semana Santa de Ciénaga de Oro (Córdoba) y sus aportes al desarrollo local.
    (2021) Burgos Durango, Silvio; Ruz Rojas, Gina (tutora)
    La manifestación popular de la Semana Santa del municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba) es una expresión de carácter patrimonial que ha transformado su dimensión cultural de contenidos simbólicos y de unidad al poner en valor los aportes y las contribuciones al desarrollo humano a través del contexto local; este involucra a la comunidad como capital humano productivo en la generación de capacidades, la aplicabilidad de la gobernanza y los ODS de la agenda 2030, que potencializan su identidad sobre la política y los derechos culturales. El artículo se enfoca en comprender los saberes, la memoria y la creación frente a lo tradicional de sus prácticas asociadas patrimonialmente como activos culturales referenciados en la información documental y como resultado de las acciones del Plan Especial de Salvaguardia, además de los planes territoriales que sistematizan su operatividad con el respaldo insterinstitucional agenciado localmente hacia los procesos de protección y conservación patrimonial
  • Item
    La cultura en la construcción de los programas de desarrollo con enfoque territorial - PDET en los municipios PDET del sur de Bolívar
    (2021) Gómez Sánchez, Carlos Ernesto; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Espinosa Espinosa, Aarón
    El objeto del presente artículo es describir cómo las dinámicas culturales han permeado los procesos de consolidación y afianzamiento del acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la subregión PDET del Sur de Bolívar. Para ello describe el proceso de movilización social que tuvo lugar en los municipios de Arenal, Morales, Simití, San Pablo, Cantagallo en el departamento de Bolívar y Yondó, en el departamento de Antioquia, para la formulación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET. La información recolectada y analizada, revela que para las comunidades las estrategias utilizadas para la conformación de los pactos, permitió evidenciar las problemáticas más importantes de cada vereda, corregimiento, municipio y la subregión. Finalmente, se concluye que la afirmación de la diversidad cultural como patrimonio y riqueza común de la humanidad transformó el reconocimiento de la diversidad de un hecho a un derecho democrático que apela por la defensa universal de toda cultura.
  • Item
    Interculturalidad y desarrollo en el mercado de Bazurto: estudio de caso de los vendedores estacionarios desde la perspectiva de los estudios poscoloniales latinoamericano, los discursos en el POT, en el Plan de Desarrollo y el periódico El Universal.
    (2021) Galeano Cruz, Iván; Alvis Arrieta, Jorge Luis
    El contenido analizado presenta un discurso mediático unificado alrededor de los problemas del mercado de Bazurto. Revela testimonios de vecinos que cuentan sus anécdotas sobre el barrio Martínez Martelo, antes de la construcción de esta estructura. La ciénaga es descrita como un lugar idóneo para las actividades náuticas y la recreación, en épocas más simples en la ciudad. Se obtuvo una breve crónica del traslado del antiguo mercado de Getsemaní, que explicaban las causas del traslado y las polémicas sobre el sitio donde debía quedar el nuevo mercado. Se encuentran también anécdotas y testimonios sobre la llegada al área actual y como el área se ha transformado, para empeorar. Este hito marca el principio de un patrón narrativo que define a Bazurto como una solución moderna al problema del antiguo mercado de Getsemaní. La acción se justifica dentro del proceso de adecuación de la ciudad para la oferta turística nacional basada en la exotización del territorio, la cultura y los cuerpos locales. El turismo como economía de la alteridad. También revela que la decisión se tomó sin analizar los posibles conflictos sociales entre grupos sociales subalternos y las afectaciones medioambientales subsecuentes. Son rasgos de un modelo de desarrollo de ciudad que da prioridad a los procesos turísticos y empresariales antes que a la respuesta a problemas sociales y medioambientales que ya se habían manifestado en la plaza de