Contaduría Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8807
Browse
Browsing Contaduría Pública by Subject "Análisis financiero"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 /(2015) Toloza Alsina, Johanna; Huertas Cardozo, Netty ConsueloTodos los días en las organizaciones, los gerentes se ven obligados a tomar decisiones, algunas de ellas son decisiones relacionadas con el diario vivir, otras son decisiones más del tipo estratégicas; dentro de las fuentes de información más importantes para ese proceso de toma de decisiones se realizan análisis y diagnósticos financieros que están basados en herramientas como los indicadores financieros que se producen sobre la base de la información financiera; los cuales permiten formular análisis y desarrollar argumentos para soportar las decisiones sobre los recursos necesarios y disponibles de las organizaciones. Este sistema de información, facilita tanto a los responsables de las empresas como a terceros, sobre la orientación de los esfuerzos para obtener los mejores beneficios económicos traducidos en las utilidades operativas y en la rentabilidad esperada. Estos estudios a los estados financieros de las empresas, se realizan normalmente bajo la metodología del benchmarking, mediante la cual se compara los indicadores financieros obtenidos de la compañía con los del sector al que pertenece; es precisamente este el aporte que se quiere brindar con este estudio que se hará a un sector específico de la economía, como lo es el subsector de restaurantes, en el cual se pretende analizar el comportamiento del sector en mención para un período de 7 años, para que luego sirva como dato de comparación para empresas del sector. El crecimiento del subsector de restaurantes dentro del sector de servicios de la economía nacional es un renglón que representa en la actualidad alrededor de un 5% del ingreso del Producto Interno Bruto de la Nación PIB. Este comportamiento y en especial entre los años 2008 y 2014, empieza a representar un renglón importante dentro de la economía nacional hasta el punto de lograr que un gran porcentaje de la inversión extranjera directa se quede en ese sector, teniendo al 2011 como el año que se recibe una participación porcentual del 17% y mayor que en todos los años previos.Item Análisis financiero aplicado para el proceso de toma de decisiones : el caso del sector hotelero de la ciudad de Cartagena de Indias(2004) Monroy Jordán, Luis Fernán; Muñóz Hernández, EdgarEstudiar como se desarrolla el análisis financiero aplicado para el proceso de toma de decisiones en el sector hotelero de la ciudad de Cartagena de Indias, para lograr definir lineamientos y características generales del asunto, a través de la indagación e investigación de la actividad.Item Caracterización de empresas en ley 550 de 1999 en la ciudad de Barranquilla. Caso de la empresa: Vergara Salazar Asociados Ltda(2010) Romero Zambrano, Nilka Paola; Huertas Cardozo, Netty ConsueloLa caracterización de las empresas que se encuentran acogidas ante la Ley 550 de 1999, para este caso la firma VERGARA SALAZAR Y ASOCIADOS, se convierte en uno de varios estudios realizados, que luego serán reunidos y clasificados, con el objetivo de presentar un documento donde se muestren las experiencias de las empresas acogidas a dicha ley, estos estudios serán utilizados como una herramienta de ayuda y apoyo para el sector empresarial de la Costa Atlántica; el análisis de este estudio suministra unos parámetros de los principales indicios de cuando una empresa empieza a tener problemas económicos y financieros llevándola a la crisis. El documento además será muy útil para los estudiantes y docentes ya que ofrecerá un apoyo didáctico y práctico para realizar estudios financieros, económicos, evaluaciones y constituir comparaciones entre empresas con un buen comportamiento financiero y empresas en dificultades y riesgo económico. Esto es posible gracias al estudio de casos reales en los cuales se analizan los estados financieros de las empresas que se incorporan a esta Ley, y de esta manera por medio de un análisis general de los folios en estudio encontrados en la Superintendencia de Sociedades (estados financieros, actas, cartas y documentos que hablan de la empresa), se pretende encontrar las principales causas de la crisis de las firmas, adicionalmente se utiliza como herramienta el análisis financiero histórico, y la revisión de los factores de orden macroeconómicos, como sociales y políticos. Este trabajo de investigación fue realizado a través de tres etapas por las que atravesó la empresa, las cuales fueron: antecedentes, proceso de ley y resultados, producto de estas tres etapas, se obtuvieron los posibles aspectos de la historia de la empresa que tuvieron incidencia en la manifestación de la crisis, como también se capturó información puntual acerca de las características específicas del acuerdo y para terminar, el acuerdo al que llegó la compañía con sus acreedores, y determinar si hubo incumplimiento o no del mismo.Item Pautas para la realización de análisis financiero en empresas del sector solidario(2010) Barrios, Jessica Paola; Guelbreth Guzmán, Edith; Ortiz Santos, Nelson ManuelEsta tesis de grado desarrolla un tema que a juicio de las autoras es interesante: Pautas para la realización de un análisis financiero en entidades del sector solidario, esquematizado como una herramienta útil en la toma de decisiones. Las pautas propuestas aquí son una herramienta que se construye a partir de la definición de conceptos teóricos en casos prácticos de empresas reales, elaborando así un marco teórico que le dota de capacidades explicativas acerca del análisis financiero y le da sustento. Esta tesis inicia con los postulados generales que sobre la materia esbozan diversos autores, de los cuales se citan conceptos textuales, y de muchos otros se hicieron las interpretaciones. Este conglomerado de conceptos se deriva de los estudios, investigaciones y revisión bibliográfica realizada sobre el tema, (ver bibliografía citada) como también en diversas páginas de la Web en las que nos hemos apoyado. De unos y otros se extractó lo que se consideró era lo mejor. Posteriormente se realizó un entendimiento del sector de Economía Solidaria, los principios por los cuales se rigen, las características del sector y las clases de formas asociativas del mismo. Ya entrados en materia, se tomó empresas de la vida real, aterrizando los conceptos teóricos en apreciaciones prácticas, luego de un breve examen a las cifras económicas de una Fundación sin ánimo de lucro. Este concepto nuestro sobre la entidad servirá de carta de referencia para apoyarse en ella con miras a la consecución de recursos. En ese sentido apreciamos que ya hay un fruto concreto de esta labor.Item Plan de mejoramiento del proceso contable en la empresa asesorar inmobiliaria de Colombia S.A.S. en la ciudad de Cartagena de Indias(2019) Pineda Vargas, Kelly; Llanos Navarro, Angie; Márquez Morales, César Gerardo