Contaduría Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8807
Browse
Browsing Contaduría Pública by Subject "Análisis económico"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 /(2015) Toloza Alsina, Johanna; Huertas Cardozo, Netty ConsueloTodos los días en las organizaciones, los gerentes se ven obligados a tomar decisiones, algunas de ellas son decisiones relacionadas con el diario vivir, otras son decisiones más del tipo estratégicas; dentro de las fuentes de información más importantes para ese proceso de toma de decisiones se realizan análisis y diagnósticos financieros que están basados en herramientas como los indicadores financieros que se producen sobre la base de la información financiera; los cuales permiten formular análisis y desarrollar argumentos para soportar las decisiones sobre los recursos necesarios y disponibles de las organizaciones. Este sistema de información, facilita tanto a los responsables de las empresas como a terceros, sobre la orientación de los esfuerzos para obtener los mejores beneficios económicos traducidos en las utilidades operativas y en la rentabilidad esperada. Estos estudios a los estados financieros de las empresas, se realizan normalmente bajo la metodología del benchmarking, mediante la cual se compara los indicadores financieros obtenidos de la compañía con los del sector al que pertenece; es precisamente este el aporte que se quiere brindar con este estudio que se hará a un sector específico de la economía, como lo es el subsector de restaurantes, en el cual se pretende analizar el comportamiento del sector en mención para un período de 7 años, para que luego sirva como dato de comparación para empresas del sector. El crecimiento del subsector de restaurantes dentro del sector de servicios de la economía nacional es un renglón que representa en la actualidad alrededor de un 5% del ingreso del Producto Interno Bruto de la Nación PIB. Este comportamiento y en especial entre los años 2008 y 2014, empieza a representar un renglón importante dentro de la economía nacional hasta el punto de lograr que un gran porcentaje de la inversión extranjera directa se quede en ese sector, teniendo al 2011 como el año que se recibe una participación porcentual del 17% y mayor que en todos los años previos.Item Diseño de un sistema de costos ABC para RH Ltda(2010) Parra Guzmán, Roberto Carlos; García Muñoz, FernandoLa política de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como son la apertura de nuevos mercados y la internacionalización de la economía están imponiendo condiciones totalmente desconocidas. La preocupación surge cuando los empresarios comprueban que nada está bajo su control. Si el mercado anteriormente era mercado de vendedores, se puede asegurar que ahora estamos ante un mercado de compradores; un mercado donde son los clientes quienes imponen las condiciones para comprar. Si los nuevos enfoques del mercado son los que van a fijar los precios, y estos a su vez, son lo menos discrecional en la formula de rentabilidad, a los empresarios solamente le quedan, los costos como elemento de control. Aquellas entidades que no se anticipen a realizar los cambios que requiere un ambiente de competencia no van a lograr sobrevivir. En un ambiente competitivo solo sobrevivirán los eficientes. Como las utilidades ya no pueden lograrse mediante un manejo fácil de precios, únicamente quedan los costos y gastos para hacerlo. Y cabe anotar que todas las empresas del mundo tienen un compromiso con la eficiencia. Los que no se aboquen a realizar los cambios para enfrentar la competencia, ponen en riesgo su futuro. Lo anterior, unido a la falta de adecuado sistema de información, ha dado como respuesta a una nueva forma de determinar y administrar los costos, mediante múltiples técnicas modernas; cada una de estas técnicas que actualmente existen busca solucionar el problema de rentabilidad por esta vía. Sin que suene esnobismo, llego el tiempo de la racionalidad, la competencia, la eficiencia y hasta de la austeridad. El desarrollo de los costos, están íntimamente relacionado con las decisiones gerenciales, por lo cual hay que conocer su función dentro de la dinámica del proceso empresarial, decisiones gerenciales tales como: el tamaño optimo de la empresa; el ritmo de crecimiento; el nivel de inversión en activos; la composición de los pasivos; las clase y calidad de los productos; el tipo de equipo utilizado; el uso de la deuda; el estado de liquidez; la valuación de la empresa; el diseño de nuevos productos o servicios; eliminación de líneas de producción; la disminución o incremento de precios de venta; el otorgamiento de descuento, la promoción de productos entre otros.