Especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8827
Browse
Browsing Especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales by Subject "Control de procesos industriales -- Automatización"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización de compresores para el control y monitoreo de presión en tanques de almacenamiento de amoníaco /(2014) Camacho Molina, Dionisio José; Aguas Ramos, Raúl de Jesús; Buelvas Berrocal, Ariel Nicanor; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisEn este trabajo integrador buscara implementar los conocimientos adquiridos durante la especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales aplicándolo en la industria del sector agrícola de manera que se pueda mostrar la automatización de algunos de sus sistemas, brindando solución a los costos de operación y mantenimiento por las diferentes tipos de falla que se presentan; También, ayudar a los departamentos de mantenimiento y proceso en el diagnóstico de una falla. Se harán mejoras en el sistema de control, para la automatización de los equipos que hacen parte de los sistemas de almacenamiento y cargue de amoniaco.Item Automatización de un sistema de una empacadora de mineral (barita) en la planta Comercial Minera de Colombia (CMC), Santa Marta 2014 /(2014) Barros Hernández, Carlos Alberto; Gari Hooker, Camila Briselda; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisComercial Minera de Colombia S.A.S. es una empresa colombiana dedicada al procesamiento de minerales en diferentes granulometrías, según la necesidad de cada cliente. Ubicada estratégicamente en el departamento de Magdalena, con cercanía al puerto marítimo vía Ciénaga – Santa Marta. Dentro del proceso productivo de la compañía, se muele y se empaca Barita, el cual es un mineral utilizado para incrementar la densidad de los fluidos de perforación. El desarrollo de nuestro trabajo, se enfoca en la empacadora de producto terminado de este mineral; en donde se encontró problemas técnicos que afectaban la producción. Dos de estos problemas, son que una de las líneas de empaque estaba fuera de servicio y la otra presentaba problemas en su funcionamiento por contar con un sistema de automatización sin reconocimiento en la industria, por lo que no se encontraba información técnica ni repuestos para este equipoItem Diseño de la automatización de un sistema HVAC para un cuarto de control en la industria petroquímica /(2012) Rosero Tovar, Juan Salvador; Pérez Torres, Gerson Luis; Duque Pardo, Jorge EliécerCon el siguiente proyecto se pretende realizar el diseño de la automatización de un sistema HVAC para un cuarto de control en la industria petroquímica aplicando las normas y buenas prácticas de ingeniería. Dicho diseño se desglosa con los siguientes objetivos específicos: Caracterización del sistema HVAC y el cuarto de control en la industria petroquímica de acuerdo con sus especificaciones técnicas Selección de los sensores y actuadores necesarios que cumplan con las especificaciones Diseñó de la estrategia de control con base en las especificaciones y las condiciones de operación del cuarto de control Diseño de la lógica de control del PLC con base en las normas IEC Diseño del sistema supervisorio teniendo en cuenta las buenas prácticas de ingeniería y normas aplicables Diseño de un protocolo de pruebas y mantenimiento del sistema automatizado Realización del estudio técnico-económico para la implementación del proyecto Con lo anterior se busca garantizar seguridad y confiabilidad de la operación del cuarto de control, el cual se encarga, como su nombre lo indica, de todas las operaciones que controlan las condiciones optimas del ambiente para los equipos ubicados en el cuarto de control y en el que de manera permanente se encuentra un considerable grupo de personas laborando en él, he aquí la mayor importancia en este sistemaItem Diseño de un sistema de control de acidez y temperatura para planta de cuajado de queso doble crema en Lácteos de la Sabana Ltda. /(2014) Ávila Méndez, Kevin Hadid; Rivero de la Ossa, Franklin Manuel; Zapata Cerpa, Guillermo José; Villa Ramírez, José LuisEl queso es elaborado a partir de la leche cuajada. Esta es inducida a cuajarse usando una combinación de "cuajo" (enzima tradicionalmente obtenida del estómago del ganado lactante, aunque actualmente también se producen sustitutos microbiológicos en laboratorio) y un agente acidificante. La mayoría de los quesos se acidifican mediante la adición de bacterias, que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico (en algunos quesos, se añaden directamente ácidos como el vinagre o el zumo de limón).Item Diseño de un sistema de prevención de derrame con un sistema instrumentado de seguridad en la batería de tanques de almacenamiento de crudo en la planta terminal de Coveñas de Ecopetrol /(2014) Salgado Brieva, José Nicolás; Acosta Mongua, Jair Alberto; Duque Pardo, Jorge EliécerEn la planta Coveñas de Ecopetrol existe una batería de tanques de almacenamiento de hidrocarburos la cual no cuenta con un sistema instrumentado de seguridad (SIS). Generalmente, una determinación de la necesidad de un SIS para una facilidad una adición de una facilidad, se determina después de realizado un estudio riguroso Normalmente, el primer paso para determinar los niveles de capas de protección requerida implica la realización de un análisis de riesgo y peligros detallados. Este esfuerzo puede ir desde un análisis de detección hasta un Análisis de Amenazas Operacionales HAZOP (Hazard and Operability Analysis), dependiendo de la complejidad de las operaciones y gravedad de los riesgos asociado. Este último consiste en una examinación rigorosa detallada del proceso por un equipos multidisciplinario que incluye ingenieros de procesos, instrumentista, eléctricos y mecánicos, así como especialista de seguridad y directivos representantes. Se considera todas las funciones de proceso y operaciones. Finalmente se debe hacer una evaluación para determinar potenciales de riesgo asociados en escenarios inaceptables. Para esto se realizará un Análisis de capas de protección "LOPA" Con esta evaluación se determina la efectividad de las capas de protección en la reducción del riesgo hasta la frecuencia de riesgo tolerable.Item Inasistencia y automatización estación Tasajera de propiedad de Transmetano(2012) Aparicio Contreras, Walter William; Vergara Vargas, Eduar Andrés; Villa Ramírez, José LuisEste trabajo tiene como principal objetivo establecer los lineamientos fundamentales que deben considerarse para efectuar la operación de regulación en la Estación Tasajera y describir los mecanismos de control contra sobrepresiones en la regulación, para lograr que la estación pueda operar de manera insistida. Para cumplir con este objetivo se ha diseñado una nueva la filosofía de operación de regulación de la estación. Se ha Diseñado, implementado y validado un sistema de sobrepresión que garantice que a falla de un sistema de regulación no se sobrepase la presión hacia la red y que logre entrar a operar el sistema de regulación redundante. Este sistema aplica a los sistemas de regulación de presión de gas natural y a los sistemas de control de sobrepresión de la estación de entrega para los municipios del Valle de Aburrá, la cual está ubicada en cercanías del Parque de las Aguas en el municipio de Girardota - Antioquia. En esta estación se entrega el gas natural a Empresas Públicas de Medellín entidad que tiene la concesión para la distribución urbana de gas natural para los municipios localizados en el Valle de Aburrá.Item Ingeniería de detalle, compras, montaje y puesta en servicio del sistema de control electrónico de nivel del tanque MX-D-723 de almacenamiento de agua desmineralizada en la planta de tratamiento de productos de la Refinería de Cartagena S. A(2011) Salazar Quintero, Óscar Darío; Medina Davis, Jhon Jairo; Picón Osorio, Jairo Wilmer; Villa Ramírez, José LuisEl presente proyecto propone e implementa el cambio de tecnología en el control de nivel de agua desmineralizada del proceso MXD723 que hace parte de La etapa de AQUAFINING en la planta de tratamiento de productos de la Refinería de Cartagena S.A. La iniciativa es planteada teniendo en cuenta la pérdida de confiabilidad del actual sistema de control debido a los problemas de variabilidad que actualmente se presentan, lo cual ocasiona problemas a corto y mediano plazo tales como: derrames de agua desmineralizada con consecuencias económicas negativas por el desperdicio a la alcantarilla de este tipo de agua tratada; por otro lado la pérdida de control de nivel tiene como consecuencia la perdida de cabeza hidrostática necesaria para la succión de las bombas MXP304A/B de este circuito. Dentro de los riesgos económicos también fue hallado el daño de un tanque de almacenamiento de JET por contaminación debido al mal lavado por la falta de nivel de agua en el MXD723, sacando de especificaciones al JET. El buen control del nivel del MXD723 sirve también como medida de prevención para evitar el daño prematuro de los filtro de arena HS-2-D-4 y HS-2-D-104 (saturación de soda) por el mal lavado de la gasolina JET, todo lo mencionado tiene consecuencias económicas que impactan el negocio. La recomendación surge por la alta demanda de mantenimiento sobre el control neumático existente. Con el análisis operacional y costo/beneficio se concluye la importancia de buscar un cambio en la tecnología y estar a la altura de la tecnología utilizada por la refinería de Cartagena. La implementación de esta solución de ingeniería permitió: Reducir costos por mantenimiento correctivo por la confiabilidad que genera la instrumentación electrónica, y evitar daños de las bombas por pérdida de las condiciones básicas para su operación como es la de garantizar la cabeza hidrostática para la succión de las bombas. Asegurar siempre suministro de agua al sistema con un control mejorado con disponibilidad 100% en automático con salvaguardas para el operador de consola como son las alarmas audibles por nivel bajo y alto. Evitar daños prematuros de los filtros de arena por la falta de agua de lavado. Evitar desperdicios de agua tratada a la alcantarilla.Item Migración del sistema de supervisión y control de la red de producción de planta sur en Abocol S.A. /(2014) Maza Figueroa, María Teresa; Ruiz Barboza, William José; Villa Ramírez, José LuisEl sistema de supervisión de los procesos de producción de planta sur de ABOCOL S.A, se encuentra inicialmente bajo la plataforma de Wonderware versión 9.5 de Intouch, sin embargo, se han presentado una serie de falencias que sumadas a la falta de soporte técnico hacen que el sistema tenga un comportamiento poco confiable y limitado, es por esta razón que se ve la necesidad de realizar un cambio de plataforma del sistema, que permita una mayor confiabilidad en el funcionamiento y mayores posibilidades de mejora a futuro. Se evalúan las diferentes opciones en el mercado teniendo en cuenta el aspecto técnico, funcional, de soporte y la mejor relación costo beneficio; para la implementación del sistema. En este orden de ideas se encuentra en la plataforma Rockwell Automation la mejor alternativa que presenta grandes ventajas a nivel de programación y sobre todo de soporte técnico que la convierten en la opción elegida para implementar el sistema que se encuentra actualmente en funcionamiento. Se toma entonces la decisión de llevar a cabo una migración de plataforma Wonderware versión 9.5 de Intouch a Rockwell Automation Factory Talk View 5, con lo que se garantiza tener una mayor confiabilidad del sistema sin afectar de manera significativa la operación del mismo. Por esta razón la migración se realiza de manera transparente para el operario del sistema, es decir, la aplicación se migra de manera muy similar conservando características físicas como diseño de pantallas y dispositivos gráficos, con el fin de no generar un cambio significativo en la operación del sistema. La migración ofrece mayores ventajas en cuanto a funcionalidad, rendimiento y soporte técnico para adiciones futuras al sistema. Ya que bajo la plataforma de Rockwell Automation se implementa la metodología de Servidores HMI Redundantes que permiten la seguridad de tener un sistema de respaldo, en caso de que falle el servidor principal entra automáticamente en funcionamiento el servidor secundario. 6 Considerando que todas las áreas de la Red de Planta Sur quedan operando bajo la misma plataforma, se ve la necesidad de implementar un Servidor de Dominio que permite una mejor administración e interacción de todas las áreas que operan independientemente y que bajo esta metodología se integran incrementando funcionalidad y comunicación.Item Modelamiento de un generador hidráulico en Matlab /(2014) Oyola Chadid, Humberto Jaime; García Miranda, Luis Alberto; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisLa central hidroeléctrica Urra I, localizada al sur de Tierralta en el departamento de Córdoba cuya capacidad es de 340 MW distribuida en 4 unidades generadoras de 85 MW pertenecientes al sistema interconectado nacional, requiere localizar e identificar fallas ante posibles eventos energéticos y reportarlos ante la empresa que opera y administra el mercado eléctrico colombiano. Para ello se hace necesario diseñar un modelo matemático de uno de sus generadores que refleje fielmente su comportamiento ante cualquier condición. Conociendo las propiedades de MATLAB y apoyados en su herramienta de software matemático simulink, se completa un modelo de interacción en el dominio del tiempo para un generador síncrono, obteniendo curvas de operación, y variaciones ante perturbaciones. El objetivo general de este proyecto se basa diseñar el modelo matemático de una unidad generadora de la central hidroeléctrica Urra I, el cual permita reproducir de manera digital el funcionamiento del generador síncrono y así validar contra información real su comportamiento utilizando la herramienta de simulación Matlab®, y entre los objetivos específicos se busca analizar el comportamiento de un generador síncrono, reproducir su comportamiento bajo las propiedades del software MatlabItem Sistema piloto de reinyección de agua de producción de una estación de bombeo de crudo a un pozo disposal enfocado al área de automatización /(2014) Ruiz Guerra, Karen Liliana; Arrieta Blanquiceth, Pedro María; Duque Pardo, Jorge EliécerEn este documento se describe el desarrollo de un sistema piloto de reinyección de 80.000 barriles de agua de producción por día (BWPD) desde la estación Castilla II, perteneciente a la superintendencia central de operaciones (SOC) de ECOPETROL S.A., a un pozo disposal ubicado a 7km aproximadamente de la estación, especificando: Introducción (Objetivos y alcance). Descripción del proceso (Condiciones generales, proceso de reinyección de agua). Factibilidad (Beneficios, costos y justificación económica). Definición del proceso automatizado (Arquitectura del sistema, especificaciones de instrumentación y control, filosofía de control, rutinas operacionales y diagramas de bloque). Resultados (Criterios pruebas funcionales, arranque, ajustes y pruebas). Conclusiones. Anexos (Listado de instrumentos, señales, materiales, cables y conduits, hojas de datos, memorias de cálculo, especificaciones técnicas, diagramas de conexionado y junction boxes, detalles de instalación y registro de datos en pruebas de arranque).