Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8788
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Discipline "Especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales"
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actualización tecnológica del sistema de protección, control y monitoreo del compresor de gas húmedo Fl-C-2601 de la unidad de ruptura catalítica de la Refinería de Cartagena /(2013) Cabrera Durán, Javier Artenio; Jiménez Osorio, Óscar Fernando; Plata Ramírez, Óscar Javier; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisLas Unidad de ruptura catalítica (URC) y concentración de gases de Cartagena fue originalmente construida como una unidad tipo Modelo IV de Exxon. El Compresor de Gas Húmedo FL-C-2601 es considerado un equipo crítico en la URC de la Refinería de Cartagena cuya función es elevar la presión y aumentar la temperatura de los gases. Dicho Compresor es un compresor de tipo centrífugo de dos etapas, de tecnología ELLIOT y fabricado por EBARA. Es accionado por una turbina de vapor de alta presión (600 psig) y está conformado por los siguientes sistemas: Un sistema de aceite de lubricación. Un Sistema de sello seco con gas del proceso al sello primario y Nitrógeno como gas inerte al sello secundario Un Sistemas de control y protección para velocidad, surge y vibraciones. Este último es el objeto del alcance del proyecto de actualización. El sistema de protección, control y monitoreo del compresor de gas húmedo (FL-C-2601) al igual que toda la instrumentación asociada a este equipo mayor fue puesta en servicio en el año 1999 con el proyecto de modernización de esta unidad Fase I, Sin embargo, de acuerdo a la información suministrada por los fabricantes de los componentes del sistema de control, protección y monitoreo y las inspecciones realizadas en el año 2011 estos se encuentran obsoletos lo que impide contar con la disponibilidad de repuestos para atender cualquier emergencia del sistema, los restantes subsistemas se encuentran en el ciclo final de vida (ver Figura 2 curva de la bañera) aumentando la frecuencia de intervención de los equipos, la potencialidad afectación al personal de mantenimiento y paradas no programadas de la unidad por el orden de US$114.000/día (actualizados a precios de 2013).Item Ampliación del sistema SCADA para telecontrol de subestaciones eléctricas en una planta del sector industrial /(2017) Barón Martínez, Elvira Margarita; Torres Ortega, Javier Mauricio; Duque Pardo, Jorge EliécerUna planta del sector industrial de la ciudad de Cartagena de Indias D. T. y C., cuenta con un sistema SCADA para monitoreo y control de su sistema eléctrico interno, conformado actualmente por 5 subestaciones eléctricas. La compañía adelanta los diseños para una nueva subestación eléctrica y requiere las especificaciones de diseño para que esta sea incluida en el SCADA eléctrico.Item Automatización de compresores para el control y monitoreo de presión en tanques de almacenamiento de amoníaco /(2014) Camacho Molina, Dionisio José; Aguas Ramos, Raúl de Jesús; Buelvas Berrocal, Ariel Nicanor; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisEn este trabajo integrador buscara implementar los conocimientos adquiridos durante la especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales aplicándolo en la industria del sector agrícola de manera que se pueda mostrar la automatización de algunos de sus sistemas, brindando solución a los costos de operación y mantenimiento por las diferentes tipos de falla que se presentan; También, ayudar a los departamentos de mantenimiento y proceso en el diagnóstico de una falla. Se harán mejoras en el sistema de control, para la automatización de los equipos que hacen parte de los sistemas de almacenamiento y cargue de amoniaco.Item Automatización de la línea de llenado de jugo en la planta Proleca Cartagena /(2016) Rodríguez Amaya, Adrián Mauricio; Domínguez Arrieta, Rafael Antonio; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisEn el presente trabajo de grado se realiza el diseño de una automatización que permita optimizar el sistema de llenado de jugo de la planta de PROLECA en Cartagena. Para lo cual se realiza la programación de la lógica de control en el PLC SIEMENS S7-1200 con la finalidad de mejorar la producción de la planta reduciendo los tiempos y costos de operación. De igual forma, se dimensionará la instrumentación necesaria para garantizar la correcta operación de la planta de llenado.Item Automatización de un sistema de una empacadora de mineral (barita) en la planta Comercial Minera de Colombia (CMC), Santa Marta 2014 /(2014) Barros Hernández, Carlos Alberto; Gari Hooker, Camila Briselda; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisComercial Minera de Colombia S.A.S. es una empresa colombiana dedicada al procesamiento de minerales en diferentes granulometrías, según la necesidad de cada cliente. Ubicada estratégicamente en el departamento de Magdalena, con cercanía al puerto marítimo vía Ciénaga – Santa Marta. Dentro del proceso productivo de la compañía, se muele y se empaca Barita, el cual es un mineral utilizado para incrementar la densidad de los fluidos de perforación. El desarrollo de nuestro trabajo, se enfoca en la empacadora de producto terminado de este mineral; en donde se encontró problemas técnicos que afectaban la producción. Dos de estos problemas, son que una de las líneas de empaque estaba fuera de servicio y la otra presentaba problemas en su funcionamiento por contar con un sistema de automatización sin reconocimiento en la industria, por lo que no se encontraba información técnica ni repuestos para este equipoItem Automatización del proceso de elaboración de queso /(2016) Reyes Herrera, Ángel Luis; Vergara Baldovino, Ever David; Villa Ramírez, José LuisDebido a la competencia en el mercado, muchas empresas se han visto en la obligación de agilizar y mejorar la producción y calidad de sus productos por medio de tecnología avanzada. En Colombia el desarrollo tecnológico ha evolucionado de manera notable y por ello, la calidad de un producto debe ser el resultado de un proceso ágil, confiable y de calidad. Siendo el queso costeño un producto lácteo fermentado consumido tradicionalmente en la costa atlántica, y que debido a la creciente demanda de consumidores de productos naturales, en donde buscan que estos contengan menos o ningún aditivo, fue lo que motivó a la investigación por proponer un sistema que permita la automatización del proceso en la elaboración del queso costeño ofreciendo un producto de alta calidad y satisfacción, teniendo en cuenta que el proceso en gran proporción se realiza tradicionalmente de forma manual. En este trabajo se detallan la descripción y la justificación del problema existente en las pequeñas y medianas empresas de fabricación del producto y la solución a éste como aporte ingenieril. La metodología que se utilizará, se basa en la automatización por medio de un PLC (Controlador lógico Programable), logrando el mejoramiento del proceso de elaboración y producción con tecnología de vanguardia que sea asequible a la pequeña y mediana industria.Item Automatización sistema de trituración y molienda proceso de cal viva /(2013) Castillo Pérez, Alain; Espriella, Alfredy de la; Martínez Bustos, Rafael Enrique; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisEn este trabajo integrador se implementaran los conocimientos adquiridos durante la especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales aplicándolo en la industria minera de manera que se pueda mostrar en una planta de producción de Cal Viva la automatización de algunos de sus sistemas, los cuales ayudaran en gran parte a la disponibilidad de la misma y aumentará la seguridad en cuanto a ausentismos y accidentes de trabajo se refiere. Adicional a esto, veremos la selección de instrumentos, sistema de control, supervisorio y protocolos de comunicación que se emplearon para la automatización de los sistemas de Trituración, Molienda y Almacenamiento.Item Automatización y control de una extrusora para la producción de tuberías de PVC (Polyvinyl Chloride) /(2016) Mejía Meza, Rodolfo José; Ricardo Ricardo, Luis Guillermo; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisEste proyecto tiene como objetivo diseñar el sistema de automatización y control del proceso de extrusión de tuberías de PVC, mediante el planteamiento de metodologías que permitan la aplicación de tecnologías adecuadas para este sistema, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento y seguridad del equipo. Primeramente, se seleccionaron los instrumentos de medición y control que se ajustaban a los requerimientos del proceso y del equipo, determinándose como los más ajustables termocuplas tipo J para la medición de temperatura y transductores de presión ópticos tipo melt para la medición de presión. Se establecieron como estrategias de control más convenientes para para la operación y funcionamiento del sistema automatizado el control PID en la extrusora. Seguido, se realizó la estructuración de la plataforma de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA, por sus siglas en inglés) y se permitió la comunicación entre el HMI y el controlador; la interfaz fue elaborada con Win CC Flexible y las redes industriales se comunicarán mediante el protocolo Modbus. A continuación, se seleccionó el controlador lógico programable l sistema de control usando el software de automatización de Siemens, Simatic S7-300. Finalmente, se realizó el estudio de factibilidad de la implementación del nuevo sistema de control y automatización; los resultados mostrarán que hay un mejoramiento en la producción de tuberías de PVC y una disminución del consumo energético asimismo del material desperdiciado.Item Control y monitoreo del sistema de refrigeración de nodo de telecomuniciones /(2014) Fuentes Rodríguez, Randy; Arroyo Jiménez, Filadelfo; García Cuesta, Mikeson David; Duque Pardo, Jorge EliécerEn la actualidad, con el auge de las telecomunicaciones de uso diario en nuestras vidas, hogares y empresas los operadores prestadores de servicios de internet, datos, voz se han visto forzado a aumentar sus infraestructura y calidad de servicios para satisfacer 24 horas al día y 365 días al año las necesidades de sus clientes, para garantizar su operación con altos estándares de calidad necesitan tener en sus nodos de telecomunicaciones sistemas de refrigeración robustos y confiables los cuales deben operar 24 horas al día y 365 días al año. Un centro de procesamiento de datos (CPD) es un lugar donde se concentran todos los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización. Son edificios o salas debidamente acondicionadas con una gran cantidad de equipamiento electrónico, ordenadores, redes de comunicaciones. La disponibilidad de recursos y el acceso a la información de los data center es fundamental en las operaciones diarias de las empresas, por lo tanto es imprescindible contar con un CPD estable y con la mayor disponibilidad posible. La producción de calor de los equipos que conforman un centro de datos es uno de los problemas principales y que más preocupan a sus administradores. El exceso de calor en una sala de equipos de comunicaciones afecta negativamente el rendimiento del equipo y acorta su vida útil, además de suponer un peligro en el caso de alcanzar niveles elevados. Por eso es de vital importancia el diseño de un buen sistema de refrigeración. En este diseño es fundamental el dimensionamiento del sistema, que exige comprender la cantidad de calor producida por los equipos ti junto con el que producen otras fuentes de calor que habitualmente están presentes como los SAI, la distribución de alimentación, unidades de aire acondicionado, iluminación y personas, fijarse en todo ello es básico para calcular la carga térmica. En una instalación típica las cargas que más peso tienen son: el 70% que suele corresponder a la carga de los equipos ti, el 9% a la iluminación, el 6% a la distribución de la alimentación y el 2% a las personas.Item Diseño de la automatización de un sistema HVAC para un cuarto de control en la industria petroquímica /(2012) Rosero Tovar, Juan Salvador; Pérez Torres, Gerson Luis; Duque Pardo, Jorge EliécerCon el siguiente proyecto se pretende realizar el diseño de la automatización de un sistema HVAC para un cuarto de control en la industria petroquímica aplicando las normas y buenas prácticas de ingeniería. Dicho diseño se desglosa con los siguientes objetivos específicos: Caracterización del sistema HVAC y el cuarto de control en la industria petroquímica de acuerdo con sus especificaciones técnicas Selección de los sensores y actuadores necesarios que cumplan con las especificaciones Diseñó de la estrategia de control con base en las especificaciones y las condiciones de operación del cuarto de control Diseño de la lógica de control del PLC con base en las normas IEC Diseño del sistema supervisorio teniendo en cuenta las buenas prácticas de ingeniería y normas aplicables Diseño de un protocolo de pruebas y mantenimiento del sistema automatizado Realización del estudio técnico-económico para la implementación del proyecto Con lo anterior se busca garantizar seguridad y confiabilidad de la operación del cuarto de control, el cual se encarga, como su nombre lo indica, de todas las operaciones que controlan las condiciones optimas del ambiente para los equipos ubicados en el cuarto de control y en el que de manera permanente se encuentra un considerable grupo de personas laborando en él, he aquí la mayor importancia en este sistemaItem Diseño de un sistema de control automático para conexiones en manifold de transferencia planta de polioles - Dow Química, Cartagena 2013 /(2013) Crawford Vidal, Richard; Castro Buelvas, Ernesto; Figueroa Maza, Freddy; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisLa planta de Polioles de DOW Química Cartagena en el cumplimiento de su misión y con el pasar de los años ha tomado decisiones con el objetivo de realizar las labores de la mejor manera, apuntándole al equilibrio con el medio ambiente, la seguridad industrial, la calidad y la productividad. Teniendo en cuenta que el proceso de producción requiere de actividades de transferencias de materias primas para conseguir un producto final con determinadas características (Blending) y para conseguirlo se creó un manifold de transferencias donde se pueden hacer diferentes configuraciones (conexión y desconexión de mangueras) para transferir materias primas de un tanque a otro tanque específico. Las operaciones de formulación de Blending (Voranol-6003 y Voranol-6604), alineaciones para despacho de carro-tanques y empacado, presentan condiciones que afectan el proceso en la higiene del trabajo, ya que requieren de una conexión y posterior desconexión manual de mangueras metálicas flexibles de 3”; operación que implica un alto riesgo de lesiones por aprisionamiento, desgarre muscular, lumbalgias, entre otras.Item Diseño de un sistema de control de acidez y temperatura para planta de cuajado de queso doble crema en Lácteos de la Sabana Ltda. /(2014) Ávila Méndez, Kevin Hadid; Rivero de la Ossa, Franklin Manuel; Zapata Cerpa, Guillermo José; Villa Ramírez, José LuisEl queso es elaborado a partir de la leche cuajada. Esta es inducida a cuajarse usando una combinación de "cuajo" (enzima tradicionalmente obtenida del estómago del ganado lactante, aunque actualmente también se producen sustitutos microbiológicos en laboratorio) y un agente acidificante. La mayoría de los quesos se acidifican mediante la adición de bacterias, que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico (en algunos quesos, se añaden directamente ácidos como el vinagre o el zumo de limón).Item Diseño de un sistema de control para la operación de una caldera perteneciente a la unidad 1 Central Térmica Cartagena de la empresa generadora de energía Emgesa S. A. ESP, basado en normas ISA(2011) Osorio Lugo, Hermes Hernando; Donado Romero, Ingrid Johana; Jaimes Navas, Rafael Enrique; Duque Pardo, Jorge EliécerUna caldera de vapor es una unidad de proceso de gran importancia en todo tipo de industrias. En general, en una industria, el vapor se puede utilizar como medio de calefacción directa o indirecta, como materia prima o como medio de obtención de energía térmica para la transformación a energía eléctrica, siendo este último el uso dado a la unidad de estudio del presente. Para obtener la energía térmica de la caldera de forma eficiente, segura y confiable con el menor impacto al medio ambiente se requiere controlar una serie de variables (Presiones, temperaturas, flujos) interrelacionadas entre sí. También debe tenerse en cuenta el aspecto económico, considerando los costos de operación (grandes cantidades de combustibles ‘mal’ quemados y agua tratada) y de mantenimiento relacionados con las condiciones de operación mencionadas. A nivel mundial para el control de las variables de una caldera que utilizan combustibles fósiles se utilizan diferentes arquitecturas o estrategias de control, instrumentación de campo y elementos finales de control. Teniendo todo esto en cuenta, el sistema de control y las condiciones de operación actual de la caldera No 1 de la central Térmica Cartagena de Emgesa S.A. ESP, si se realiza un diseño basado en los lineamientos de una norma estandarizada para control de calderas podemos obtener la optimización del control.Item Diseño de un sistema de detección y extinción de fuego y gas para equipos de medición fiscal en la industria de hidrocarburos /(2014) Figueroa Ballestas, Jessika Paola.; Paba Suárez, Francisco Alberto; Torres Melo, Carmen Eveth; Duque Pardo, Jorge EliécerEn el Sector petrolero se efectúan procesos de transferencia de custodia de productos diariamente, para asegurar la calidad del mencionado proceso y el progreso del sector petrolero, se han visto en la obligación de usar equipos de medición fiscal entre sus actores. En el caso de Colombia existen normativas que se encargan de asegurar los procesos de medición fiscal, enfocados en beneficiar al país y garantizar adecuados procesos en la industria petrolera. En el desarrollo de este proyecto se busca demostrar la importancia e implementar un sistema de protección a los procesos de medición fiscal, instalando un sistema de Fire&Gas, teniendo en cuenta que si bien es cierto con el skid de medición fiscal se aseguran las condiciones de negociación, a su vez se incrementa el riesgo individual del trabajador, para el medio ambiente y la propia empresa por las posibles fugas y como consecuencia incendios que se pueden presentar. Basado en lo anterior se establece el objetivo del proyecto, se establece el alcance general fundamentado y justificado de acuerdo a la descripción del problema y los beneficios que trae la implementación de dicho Sistema de Fire & Gas. Sobre el sistema de medición fiscal se realizó un estudio de análisis de riesgo basado en la metodología cualitativa “What If”, producto del cual se genera una recomendación dirigida hacia la implementación del sistema Fire&Gas. Como parte del Capítulo de Descripción del proceso, se describe en que consiste y bajo que normativas de acuerdo a la ley colombiana se rige el proceso de transferencia de custodia de un área de medición fiscal. en donde se trabaja con una mezcla de hidrocarburos livianos (GLP). Se realizan las especificaciones de este tipo de hidrocarburos y de la operación del sistema de medición fiscal. De acuerdo al desarrollo de las etapas de ingeniería se estableció el alcance del proyecto, en el que se detalla justificación del proyecto, la descripción de la solución, se especifican las actividades y entregable que este requiere. Se utilizó la herramienta MS Project 2010, así como MS Visio 2010, para general el cronograma del proyecto, la estructura del trabajo y el organigrama detallando los involucrados en el equipo del proyecto y su jerarquía. De esta manera se definieron las tareas y el tiempo estimado de ejecución del proyecto. En el capítulo de la Solución Propuesta, se realiza una descripción de la Ingeniería Básica y detallada del sistema diseñado para satisfacer la necesidad. En este capítulo se realizan los entregables de ingeniería del proyecto. Finalmente se muestran los muestran los resultados del diseño, se realizan las conclusiones y posibles trabajos futuros generados de este proyecto.Item Diseño de un sistema de prevención de derrame con un sistema instrumentado de seguridad en la batería de tanques de almacenamiento de crudo en la planta terminal de Coveñas de Ecopetrol /(2014) Salgado Brieva, José Nicolás; Acosta Mongua, Jair Alberto; Duque Pardo, Jorge EliécerEn la planta Coveñas de Ecopetrol existe una batería de tanques de almacenamiento de hidrocarburos la cual no cuenta con un sistema instrumentado de seguridad (SIS). Generalmente, una determinación de la necesidad de un SIS para una facilidad una adición de una facilidad, se determina después de realizado un estudio riguroso Normalmente, el primer paso para determinar los niveles de capas de protección requerida implica la realización de un análisis de riesgo y peligros detallados. Este esfuerzo puede ir desde un análisis de detección hasta un Análisis de Amenazas Operacionales HAZOP (Hazard and Operability Analysis), dependiendo de la complejidad de las operaciones y gravedad de los riesgos asociado. Este último consiste en una examinación rigorosa detallada del proceso por un equipos multidisciplinario que incluye ingenieros de procesos, instrumentista, eléctricos y mecánicos, así como especialista de seguridad y directivos representantes. Se considera todas las funciones de proceso y operaciones. Finalmente se debe hacer una evaluación para determinar potenciales de riesgo asociados en escenarios inaceptables. Para esto se realizará un Análisis de capas de protección "LOPA" Con esta evaluación se determina la efectividad de las capas de protección en la reducción del riesgo hasta la frecuencia de riesgo tolerable.Item Diseño detallado de un sistema de control automático para un banco de prueba (planta piloto) de un intercambiador de calor tipo tubo-coraza para laboratorio de robótica de la IECASD /(2013) López Muegues, Ramón Alcides; Pacheco Araujo, Sergio Mario; Ruiz Castillo, Jesús David; Villa Ramírez, José Luis; Duque Pardo, Jorge EliécerEl presente trabajo se desarrolló pensando en la necesidad que posee la institución educativa CASD Manuela Beltrán (IECASD) de preparar estudiantes (Corroborando el conocimiento teórico con las respectivas prácticas de laboratorio, ya sea a través de visitas a las diferentes empresas del sector industrial o con plantas pilotos de dicha institución o de instituciones con las que se tengan convenios) de media técnica competentes que estén a la altura de las exigencias que se les pueden presentar en el área industrial. Es por esta razón que es importante decir que al desarrollar este proyecto se logró identificar las necesidades de la misma y como este puede influir a la no deserción de los alumnos de las diferentes especialidades. Para el desarrollo de este trabajo se empezó por estudiar un proceso industrial, teniendo en cuenta que se contaba con un intercambiador de calor tipo tubocoraza el cual contaba con un sistema de control muy robusto, es decir, totalmente manual en la institución, donde se utiliza los intercambiadores de calor, en especial un trabajo previo que se presentó en uno de los módulos durante el desarrollo de la especialización el cual describía el siguiente proceso: El sistema consiste en tanque que recibe un iniciador (materia prima para iniciar una reacción), llamado IP-625-Gly-K, el cual una vez descargado del reactor se debe mantener en una temperatura mayor de 80°C pero menor a 100°C para mantener la viscosidad baja y evitar demoras en las transferencias del producto hacia el reactor R-2120. Temperatura > 80°C pero menor a 100°C 22 minutos de transferencia del producto de Tanque contenedor al Reactor (Condiciones ideales). Además si la temperatura del producto excediera esos límites el producto sufriría modificaciones en cuanto a su calidad. Temperatura < 50°C 40°C minutos mayor viscosidad, lo cual ocasiona demora en la transferencia del producto y no cumpliría con los tiempos estipulados ya que este proceso se maneja por receta. Teniendo en cuenta lo descrito se diseñara detalladamente un sistema de control de temperatura para un intercambiador de calor tipo tubo-coraza con el Hardware (Instrumentación, actuadores y controladores electrónicos) y Software necesario que garantice mantener la temperatura dentro de un rango de valores, teniendo en cuenta los requerimientos del operador para dicho proceso (Calentar el fluido que se procesa, de una temperatura de entrada Ti(t), a cierta temperatura de salida T(t) que se desea), teniendo en cuenta que en el sistema se presentan perturbaciones tales como: temperatura y flujo de entrada del fluido del proceso. A su vez un manual que me permita instruir a los estudiantes de manera muy eficaz su aprendizajeItem Diseño e implementación de estrategias de mejoramiento del sistema automatizado de estabilización del PH de agua residual industrial, en un tanque de neutralización de la planta DPA en Valledupar(2011) Rumié de la Hoz, David; McNish Bernal, Fredy; Cano Vargas, Jhonattan; Villa Ramírez, José LuisActualmente, la norma ambiental Colombiana en el Decreto 3930 de 2010 y el proyecto de resolución que se está tramitando en el MinAmbiente establecen que toda agua resultante de un proceso industrial debe cumplir ciertas características físico-químicas antes de poder ser devuelta a cualquier cuerpo de agua natural (lo anterior con el fin de evitar daños al ambiente o al entorno en donde se opera). Debido a esto, y a que el proceso industrial abordado en este documento afecta al agua en su composición y calidad original (pues agrega materiales disueltos y/o suspendidos), se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con el fin de recoger todos los vertimientos de la planta y tratarlos adecuadamente antes de disponerlos, dándole cumplimiento a las normas legales y ambientales vigentes. Sin embargo, aunque esta planta resuelve el problema, para su óptimo funcionamiento se requiere que la carga hidráulica que ingrese en ella tenga ciertas características (por ejemplo el pH debe estar en un rango entre 5 y 8.5) y al no cumplirse ocasiona inestabilidad en el proceso, mal acabado del agua (por ejemplo, presencia de mal olor), deterioro de los equipos y daño ambiental en la zona, concluyendo en el incumplimiento de la ley ambiental establecida, acarreando graves sanciones para la compañía.Item Diseño e implementación de un sistema automático en planta de recuperación de aceite usado en Industria Ambiental Cartagena /(2017) Romero Lara, Diego; Mendoza Arnedo, Julián; Peluffo Rivera, Endrik; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisLa implementación y diseño de este trabajo de grado se elaboró para la empresa Industria Ambiental SA en el área de secado de aceite MARMITAS. Como primera medida es hacer la descripción del proceso y ver cómo opera el sistema, luego haremos el levantamiento del P&ID para plantear la filosofía de programación. La principal motivación de la automatización de la planta es que los operadores solo se limiten a tareas de monitoreo constante de todas las variables del sistema y modificación de los puntos de estabilización, dependiendo la operación deseada por el jefe de planta. Para llegar a nuestro principal objetivo desarrollaremos la programación en un PLC Unitronic V700 compacto con HMI, el cual procesara las señales tomadas de campo y tomara acción sobre las misma remotamente desde el cuarto de centro.Item Diseño, suministro, instalación y puesta en marcha del sistema de control redundante para un sistema de aire acondicionado y ventilación HVAC de una subestación eléctrica principal /(2016) Aceros Cardozo, Wilson Alfredo; Pérez Flórez, Jaime; Flórez Tapias, Carlos José; Duque Pardo, Jorge Eliécer; Villa Ramírez, José LuisEn este trabajo integrador buscará implementar los conocimientos adquiridos durante la Especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales aplicándolo en la industria del sector Oil & Gas de manera que se pueda implementar en la automatización de un sistemas HVAC , brindando una solución a los costos de diseño, implementación, puesta en marcha, operación y mantenimiento. Aumentar la confiabilidad del sistema HVAC debido al grado de criticidad de los equipos que residen en la subestación, Mantener los niveles de Humedad y temperatura adecuados, Satisfacer las especiaciones del cliente, aumentando el grado de mantenibilidad, confiabilidad y disponibilidad de los equipos.Item Evaluación técnico financiera para la implementación de un sistema de medición en silos de almacenamiento de aditivos para concreto /(2017) Ariza Hormechea, Miguel Ángel; Madero, Wilmer de la Rosa; Martheyn Berbesi, Miguel Ángel; Villa Ramírez, José LuisEl propósito de este proyecto está orientado a encontrar y mostrar los beneficios operativos y económicos que se lograrían con el diseño e instalación de un sistema confiable de medición de nivel de aditivos líquidos almacenados en Silos. Para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto se analizaron previamente, el estado actual de los silos que almacenan los aditivos, y la técnica utilizada para el cálculo de los volúmenes de aditivos existentes en un determinado momento a partir de una medición directa del nivel en cada tanque. Seguido a este primer análisis, se procedió a diseñar el sistema de medición teniendo presente las dimensiones de los silos y las características fisicoquímicas de los aditivos. En el diseño del sistema de medición, el factor económico jugó un papel importante, toda vez que condicionó el proyecto a un esquema sencillo que no demandó equipos de medición robustos que elevaran demasiado el costo del proyecto. En la selección de los transmisores de nivel se identificaron y se compararon las tecnologías más idóneas para las condiciones de la variable a medir, y que al mismo tiempo fueron compatibles con las propiedades físicas y químicas detalladas en las hojas de seguridad de los aditivos. Las tecnologías de medición de nivel seleccionadas fueron la de radar de pulsos y la de ultrasonido, sin embargo se optó por la opción que menos impacto tuviera en el presupuesto del proyecto. En la etapa final de este proyecto se presenta una evaluación financiera que demuestra en el tiempo, la conveniencia de la implementación del sistema de medición propuesto