Producción académica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/4
Browse
Browsing Producción académica by Discipline "Escuela de Negocios - Maestría en Finanzas"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del apalancamiento financiero como herramienta para determinar la rentabilidad en las MiPymes del calzado, del municipio de Sincelejo(2020) Salcedo Quiroz, William del Cristo; Cárdenas Escobar, Alba ZulayLa presente investigación tiene por objetivo analizar las características principales de la planeación y el apalancamiento financieros como herramienta para determinar la rentabilidad del sector calzado del municipio de Sincelejo, en el cual, se realizará un abordaje de todas aquellas fuentes primarias -empresas del sector de calzado del municipio de Sincelejo- y secundarias -búsqueda tabulada de autores e investigaciones- para dar respuesta al problema de investigación planteado. Con base a esto, se podrá determinar la rentabilidad de las organizaciones adscritas al grupo dos (2), las cuales, por las normas internacionales de información financiera -NIIF- interpuestas por la Ley 1314 de 2009, deben aplicar el estándar de las NIIF para pequeñas y medianas empresas (a partir de este aparte, se usará el término MiPymes). De igual forma, se empleó una metodología cuantitativa y cualitativa -mixta- para lograr emplear todas aquellas técnicas de recolección de información e instrumentos que permitan abordar de una manera estructurada, el problema de investigación planteado, haciendo uso de fuentes documentales para posteriormente aplicarla a las empresas bajo la denominación de MiPymes del sector calzado del municipio de Sincelejo, aportando así, las recomendaciones pertinentes para el establecimiento de estrategias que le ayuden a generar mejores escenarios en el apalancamiento financiero de dichas entidades en aras de generar horizonte de rentabilidad.Item Diseño de un modelo financiero y presupuestal enfocado al flujo de efectivo para entidades del sector solidario : caso FONDUCAR(2020) Ceballos Madero, Carlos Alejandro; Valle Martínez, Alexander del; Castilla Ávila, Pedro FabiánEsta investigación resulta importante para todos los actores de las finanzas, en especial a gerentes y administradores de los fondos de empleados, para este caso FONDUCAR, al permitir verificar que uno de los elementos más importantes dentro las empresas, es el de negocio en marcha, plasmado en las normas internacionales de información financiera (Fundación IFRS,2011) la cual establece que la empresa está en funcionamiento y lo estará en un futuro previsible;Bajo este modelo, es necesario que la gerencia garantice la vida de la empresa a lo largo del tiempo, el crecimiento acelerado de la base social ha generado una situación anómala dentro de la misma que de no atenderse como se debe, puede llegar a poner en peligro el cumplimientode este principio, por lo tanto el desarrollo del presente trabajo es de vital importancia para la organización, ya que, la identificación del problema en sí mismo genera una necesidad y pone en evidencia una serie de vulnerabilidades que deben ser cubiertas antes de seguir con los procesos de crecimiento y expansión.Los fondos de empleados al hacer parte de lo que se conoce como economía solidaria difieren en lo que a información financiera se refiere frente a otro tipo de entidades que prestan servicios similares, tales como, bancos, instituciones de créditos, entre otros, así como el manejo de esta. Por lo tanto, las estrategias que se aplican dentro de las primeras son completamente diferente al de las segundas, en ese sentido, la teoría sobre el tema de estudio es limitada y por eso se considera que el desarrollo de la presente investigación contribuye a ampliar el conocimientos obre este sector y su manejo financiero para generar estrategias que permitan el mejor manejo delos recursos.Item Gestión del riesgo operacional en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta, utilizando como referencia la NTC ISO 31000(2019) Vergara Reales, José Francisco; Luna González, EdgarEste trabajo, sienta las bases para que la Universidad Cooperativa de Colombia inicie el desarrollo de una metodología adecuada para generar los reportes, análisis, valoración e intervención del riesgo operacional presente en sus procesos. El trabajo inició con la selección de los procesos prioritarios, posteriormente se procedió con la identificación de los riesgos operacionales, asociando a ellos sus posibles causas, consecuencias, factores de riesgo y los controles existentes. Como una de las principales deficiencias en la institución, para la gestión del riesgo operacional, es la ausencia de una herramienta que permitiese el reporte de los diferentes eventos, se diseñó una solución, un entorno Web para facilitar dicho reporte; la información aquí recolectada permitirá a la Universidad en el mediano y largo plazo, realizar un análisis cuantitativo del riesgo. Adicionalmente, y basados en un análisis de tipo cualitativo, se formula una propuesta de intervención de los riesgos priorizados, el cual contiene acciones de intervención, responsables e indicadores de seguimiento.