Producción académica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/4
Browse
Browsing Producción académica by Discipline "Escuela de Negocios"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Beneficios e incentivos tributarios en renta para el desarrollo hotelero en Cartagena de indias, distrito turístico y culturalHernandez Medina, Diana Lucia; Tarriba Blanco, Luz Angelica; Paternina Lora, Merlys Patricia; Mestre Carreño, Elsy (asesor)En la actualidad, el turismo en Colombia es un sector importante que ha experimentado un continuo crecimiento y diversificación hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crece con mayor rapidez. Durante años se ha convertido en un fenómeno económico y social que directamente influye en el crecimiento económico del país. Es un sector que abarca diversas actividades y servicios, para el caso de la presente investigación, se desarrollará y profundizará en el sector hotelero en Cartagena, el cual ha mantenido una constante evolución al convertirse en el tercer producto colombiano en materia de exportación después del petróleo y el carbón. Sin duda, es uno de los sectores que ha mostrado el mayor crecimiento en la última década. El panorama cambió radicalmente gracias al incentivo tributario que se creó en el año 2002, cuando se les aseguró a los inversionistas que tendrían exención de renta durante 30 años. Es decir, este en uno de los sectores económicos que disfruta de los incentivos tributarios sectoriales implementados por el Estado colombiano para estimular la inversión en el país. La presente investigación profundizará en el tema de los incentivos tributarios en Colombia como componente que ha fomentado la creación de nuevos hoteles a nivel nacional siendo Colombia un país de atracción turística principal en Latinoamérica. Para el caso de investigación, debido a la posibilidad de contar con mayor información, el alcance y profundización en el tema a desarrollar. Nuestro fuerte principal es la ciudad de Cartagena de Indias, en la que cabe analizar cómo ha sido su crecimiento hotelero a partir del año 2003, aunque en el año 2002 empezó a regir la ley dirigida al sector hoteleros a nivel nacional, especialmente a inversionistas. Teniendo en cuenta la forma en la cual se desarrollará el trabajo cabe resaltar que para ser posible esta investigación se implementará una metodología tipo descriptiva, debido a que se llevó a cabo la revisión de estudios e investigaciones ya realizadas sobre la temática de estudios, así mismo el análisis de las bases de datos obtenidas de fuentes confiables. Siendo así, el presente trabajo se comenzará con una con una descripción de la evolución del marco referencial y antecedentes del sector hotelero, analizando el crecimiento del sector en la ciudad de Cartagena de Indias, luego en el marco teórico se desarrollarán las principales teorías que sirven como base para profundizar en el tema de los incentivos tributarios para la inversión hotelera, así mismo el marco legal con las leyes, normas y decretos que rigen la implementación de los incentivos tributarios creadas por el Estado Nacional. Y por último se abordarán capítulos que le dan cumplimiento a los objetivos específicos del presente trabajo. Nos basamos en este tema de investigación porque consideramos que es un tema de interés, es un beneficio que atrae a este sector, a nosotros como ciudadanos de la ciudad de Cartagena. Que sin duda afecta positivamente, puesto que mediante información obtenida de la cámara de comercio de Cartagena pudimos corroborar el crecimiento significativo de este sector. Esto corresponde a un proyecto de investigación basado en el estudio de las reformas tributarias que influyen en el crecimiento del sector hotelero, dicho estudio se realizó para la facultad de Contaduría pública en la universidad Tecnológica de Bolívar.Item Betas contables y su efecto en la valoración de empresas(2020) Manjarrés Bolívar, Luisa X.; Puerta Carrillo, Adolfo; Junieles Ángel, Antonio JoséAl carecer de amplitud y profundidad, el mercado bursátil de Colombia tiene índices poco representativo. Por lo cual, mediante este trabajo se propone unos coeficientes betas ajustados a la realidad económica nacional.Item La disciplina y la gestión estratégica en el ejercicio contable del sector farmacéutico en la ciudad de Mocoa, periodo 2019-2020(Cartagena de Indias) Villavicencio Castro, Richard Yamid; Flor Marleny Gómez Reyes (asesor); Juan Carlos Barrios Espinosa (asesor)Las actividades mercantiles en Colombia están amparadas en el Art. 10 del Código de Comercio, y el Art. 20 del mismo código define que “se consideran comerciantes todas las personas, jurídicas o naturales que legalmente se ocupen en alguna de las actividades que la ley considera mercantil” (Diario oficial No. 52418, 6 de junio de 2023) en cumplimiento de esta normativa y de comercio, una de las obligaciones y tareas importantes que debe asumir la administración de estas actividades o una empresa legalmente establecida en Colombia, es cumplir con una actividad contable legal; es decir, tener un registro contable de sus actividades financieras que permitan controlar los movimientos económicos que se realizan durante un periodo, como también conocer el estado financiero real de la misma. De acuerdo con lo anterior, en Colombia las personas que habitualmente toman la responsabilidad de iniciar un negocio, o de mantener una actividad comercial como se menciona en el Art. 10 del Código de Comercio, y no llevan una contabilidad regular conforme a las prescripciones legales, están impactando su actividad mercantil de manera negativa y con consecuencias legales en el tiempo (Art.67 C.C). Probablemente para estas personas y comerciantes no contemplar la actividad contable como una disciplina puede ocasionar serios problemas; teniendo en cuenta del hecho de llevar la contabilidad en los negocios ya es una disciplina, un deber relacionado con los asientos contables de los ingresos, egresos, y sus consecuencias evidenciadas en el estado de resultados del ejercicio contable anual.Item Diseño de propuesta de manual de políticas contables bajo NIIF pymes en la empresa Rapidiesel S.A.S para la presentación y revelación de las partidas que integran el estado de la situación financiera y estado de resultados integral(2020) Pajaro Puello, Laura; Ayala Carmona, Nayib; Marquez Morales, Cesar (asesor)La presente investigación parte del objetivo principal de diseñar una propuesta de manual de políticas contables bajo normas internacionales de información financiera para, en este caso para PYMES -NIIF PYMES- en organización Rapidiesel S.A.S para la presentación y revelación de las partidas que integran los estados de situación financiera y estado de resultados integral, contribuyendo a la generación de una estructura organizacional estable que direccione la operación de esta con el funcionamiento eficiente, eficaz y organizado del inventario, fuente principal de ingreso de la empresa en cuestión.Item Diseño de propuesta de un sistema de costos para el Hotel “Majestic In” en la ciudad de Cartagena de Indias(2020) Rincon Zuñiga, Duvan; Giraldo Giraldo, Jose; Márquez Morales, César (director)La presente investigación aborda en primer lugar la descripción del problema, los objetivos, justificación; en segundo lugar, el marco referencial en donde se exponen conceptos básicos sobre los costos; después se procede a analizar los resultados esperados y finalmente se definirá el sistema de costos más adecuado que se ajuste a las necesidades del Hotel “Majestic In” ubicado en la ciudad de Cartagena de Indias. Antecedentes que darán origen a las conclusiones y recomendaciones pertinentes, como resultado del desarrollo de esta investigación.Item Estudio de factibilidad para la creación de una microcervecería artesanal en la ciudad de Cartagena(2020) Fuentes Correa, Roberto Enrique; Quino Ballestas, Jimm Jarri; Vergara Arrieta, José Julio (director)Esta investigación, cuyo objeto fue el de realiza un estudio de factibilidad para la creación de una microcervecería artesanal en la ciudad de Cartagena manejo una metodología de investigación tipo descriptiva, ya que se buscaba determinar los aspectos más importantes de los consumidores de cerveza artesanal de la ciudad. Para alcanzar el objeto de la investigación se realizó un diagnóstico de mercado, que busco identificar los principales consumidores y su disposición a pagar, proveedores y cadena de distribución. El diagnostico de consumidores se realizó a través de encuestas por Google Forms a mayores de 18 años, y la muestra se determinó teniendo en cuenta la población de la ciudad de Cartagena que según censo del DANE 2018 era de 873.113 habitantes de todas las edades. Para este estudio solo se tuvo en cuenta la población de estratos 3, 4, 5 y 6. La encuesta permitió determinar la cantidad de cerveza artesanal que se consume en la ciudad, que como resultado dio un consumo directo anual de 3.931.532 litros de cerveza artesanal, lo que daría un promedio de consumo mensual de 327.628 litros de cerveza. También en la investigación se realizó un análisis de precios y la estrategia con la que la microcervecería entraría a competir, a su vez se investigó cual sería la comercialización del producto y la estructura de los canales de comercialización y cuáles serían los proveedores de materia prima para la fabricación. De igual manera se realizó un estudio técnico, donde se determinó la localización y la capacidad optima de la planta, se describió cual es el proceso estándar de una planta de producción de una microcervecería artesanal y cuáles son los equipos necesarios para el proceso productivo de elaboración de cerveza. Finalmente se realizó el estudio económico, donde se determinó cual sería el costo de producción, el presupuesto para gastos administrativos, gastos de ventas y cuál sería la inversión inicial en activos fijos y gastos preoperativos.Item Plan de negocios para empresa de limpieza y desinfección de muebles en la ciudad de Cartagena(2021) Martinez Cardozo, Sebastian De Jesus; Arraut Camargo, Luis CarlosTODOLIMPIO EXPRESS suministra servicios integrales de limpieza general en el menor tiempo posible y aprenda a la satisfacción del cliente. Nuestra propuesta de valor es la seguridad, confiabilidad y excelencia. Esta condición nos permitirá la generación de fidelización; que representa una oportunidad de negocio altamente atractiva, sustentada en la solución de una necesidad latente y que se encuentra parcialmente desatendida en oferta y calidad del servicio. Nuestra oferta está dirigida a 3 segmentos de mercado; Hogares, Comercio e industria y vehículos. En la ciudad de Cartagena de indias D, C, T de nivel socioeconómico 4,5,6 en su mayoría tienen un estilo de vida con diversas actividades y que por ello no disponen de tiempo suficiente para dedicarse a las actividades del hogar, por tal motivo requieren de un servicio especializado para atender esta necesidad. Realizamos un análisis del PÚBLICO OBJETIVO y encontramos prospecto de clientes que viven solo, con parejas u hogares conformados por padres e hijos con diversos comportamientos de limpieza. Para un servicio ideal de limpieza, intención del uso del servicio, entre otros aspectos relevantes para nuestra investigación que de aceptación de nuestro proyecto. Considerando la localización de Cartagena visualizamos que es una gran plaza para operar este tipo de servicios. Hablando estratégicamente encontramos un nicho de mercado de varios segmentos que nos permitirá crecer masivamente previa satisfacción de los clientes. Desde el desarrollo de la MATRIZ FODA de los diferentes segmentos de mercados encontramos grandes fortalezas y oportunidades de mercado. La inversión inicial total del proyecto para el posicionamiento de la empresa TODOLIMPIO EXPRESS, asciende a un valor de $10.000.000 y ese recurso económico va a ser utilizado Para el desarrollo de la misma.Item La planeación estratégica en Bioclean Cervices SAS orientado a la optimización y modernización de procesos de negocio para incrementar la eficiencia y aumentar la rentabilidad(2021) Salgado Tamara, Sergio; Pérez Morón, James Manuel (asesor)Las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) o MiPymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) son empresas clave e importantes para el desarrollo de cualquier país. Solo en Colombia las Pymes representan el 99.6% de todo el parque empresarial y generan un 67% del empleo en Colombia (Del Rio, Hernández, & Cardona, 2017). No obstante, la evidencia señala que las Pymes tienen una esperanza de vida relativamente corta. En el caso colombiano las Pymes tienen una esperanza de vida de en promedio unos 12 años (Dinero, 2014) y en general, estas empresas deben lidiar con desafíos y obstáculos financieros, gerenciales, administrativos, tecnológicos y competitivos que ponen en peligro su supervivencia (Büyükkeklik, Dumlu, & Evci, 2016) y rentabilidad (Yang, 2006). Todo esto debido a que los administradores, dueños o gerentes deben operar con un patrimonio escaso y tienen un comportamiento intuitivo-reactivo, obedeciendo más a la percepción del administrador, dueño o gerente movido por la generación de resultados a corto plazItem Valoración de la empresa Boreal Ingeniería S.A.S. bajo el método flujo de caja libre descontado(2021) Ospino Cerpa, Antonio Jesús; Uribe Martínez, Yajaira Inés; Vergara Arrieta, José Julio (director)BOREAL INGENIERÍA S.A.S es una empresa constituida hace 7 años en la ciudad de Cartagena, se dedica a desarrollar actividades metalmecánicas y de ingeniería, ha venido trabajando de forma constante desde hace tiempo. Teniendo en cuenta el comportamiento de la compañía y la situación actual del sector metalmecánico en el mercado colombiano, se considera prudente realizar una valoración de la compañía que permita dar a conocer un valor estimado bajo unos supuestos basados en el comportamiento histórico y la situación del mercado. Dentro de la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto tenemos un análisis realizado sobre los estados financieros de los años comprendidos entre 2016 y 2019, de tal forma que se logren identificar comportamientos que permitan iniciar las proyecciones necesarias para la valoración de la compañía mediante el método de flujo de caja libre descontado. De esta manera se demuestra que, debido al comportamiento poco constante y la mala relación entre deuda y patrimonio, la empresa depende de la capacidad de responder por sus pasivos a corto plazo, los cuales derivan directamente en resultados negativos.